sábado, julio 29, 2006

La construcción alcanzó otro récord: creció 24,7% en un año

La industria de la construcción confirmó ayer que sigue siendo la locomotora de la actividad económica. Durante junio creció 24,7% en relación a igual mes del año pasado. Es el mayor incremento interanual desde 1993, cuando comenzó el relevamiento del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).

En junio la construcción aumentó 2,5% en comparación a mayo y alcanzó su punto histórico más alto, agregó el organismo.

Con esta mejora, la actividad registró un avance del 21,2 por ciento durante el primer semestre, lo que demostró una aceleración en el ritmo de crecimiento respecto del 2005 cuando entre enero y junio el crecimiento era del 7,8%. Estos aumentos se dieron en el marco de unas muy favorables perspectivas para el sector, según un relevamiento entre los empresarios. El 34% que está dedicado a la obra pública, consideró que la actividad se incrementará hasta setiembre.

Pero 55,4% no anticipa cambios. Entre las compañías que se dedican a la obra privada, casi 22% estimó que la actividad continuará creciendo hasta setiembre, mientras que el 78% no prevé mayores modificaciones. Los costos de la construcción también se empinaron. En el año crecieron casi 22%.

El último junio subieron 1,6%. Así las cosas, el primer semestre cerrará con una suba del 10,8%. El valor de la mano de obra creció 1,7%.

El auge de la construcción lleva cuatro años de crecimiento. Por rubro, lo que más se construyó fueron edificios, con un aumento de casi 32% en el año. Le siguen obras de infraestructura como las viales (30,8%).

Lejos se ubican las construcciones petroleras (4,9%) y viviendas (0,2%). La cantidad de obreros de la construcción en relación de dependencia creció 30,7% en el primer cuatrimestre de 2006 respecto a igual período de 2005 y 3,6% en relación al cuatrimestre anterior, alcanzando un promedio de 333.014 trabajadores.Aquí otros indicadores que muestran la marcha de esta actividad:

-La superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación otorgados para obras privadas subió en junio 6,4 por ciento interanual.-De esta manera,se incrementó 19,7 por ciento en el primer semestre del año.

-En términos mensuales, los rubros que subieron fueron Construcciones petroleras (4,9%) y Viviendas (0,2%).

Pero mientras la actividad de la construcción sigue a paso firme, la rentabilidad de este negocio en el caso de las viviendas está empezando a dar señales de caer.Ocurre que hasta ahora, la principal fuente de rentabilidad surgía de la diferencia entre los precios de las vivienda que —medidos en dólares— se encontraban en niveles similares a los que había antes de la devaluación y los costos de construir.

Pero en los últimos meses, la suba en los costos de los materiales y también el incremento del valor de la tierra, se convirtieron en una preocupación central para los empresarios del sector.

Según informó ayer el INDEC, el costo de la construcción acumula una suba de casi 22% en el último año, impulsado por la suba de los materiales. Así, desde diciembre del 2002, el costo de los materiales se elevó bastante por encima del conjunto de los precios mayoristas.

Fuente: Diario Clarín

jueves, julio 27, 2006

¿Oportunidad de Negocios?

Muchas veces creemos que encontramos el negocio del siglo y es bueno tener entusiasmo y fe en nuestros proyectos. Pero también es cierto que actuar impulsivamente o porque creemos que esta vez no fallaremos, podría ser fatal.

Antes de terminar con nuestros ahorros y endeudarnos, separemos las emociones de la gran oportunidad que creemos tan buena. Emoción y pasión son muy importantes para un negocio exitoso, pero vamos a dejarlas de lado mientras llevamos a cabo el siguiente anàlisis:

1. Testeo previo.
No es bueno mantener nuestra idea supersecreta, tampoco revelarla a los cuatro vientos. Conviene compartirla con un grupo selecto de potenciales usuarios y aquellas personas con experiencia que podrìan aportarnos buenos consejos. Sin respuestas del mundo real tu oportunidad de negocios tiene una buena posibilidad de fallar. Los desarrolladores de software tienen muy en cuenta a esta etapa (prueba beta) y ponen su producto al alcance de ciertos usuarios para realizar todas las correcciones antes de lanzarlos al mercado.

2. El nicho correcto.
Muchos pequeños emprendimientos (y no tanto) fallan tratando de ser todo para todos. A lo mejor nuestra idea tiene un potencial en muchos mercados, pero deberìamos comenzar con el mercado en el que la necesidad es mayor. Nuestro proyecto debe llamar la atención de un mercado específico y alcanzable. “Adolescentes masculinos que leen libros y revistas de fotografìa digital” es un grupo mucho mas definido que “todos los adolescentes que tengan interès en la tecnologìa”.

3. Proteger nuestro proyecto.
Un negocio nuevo es una estructura delicada. Para protegerlo y ver su crecimiento, es necesario tomar precauciones: Contratos exclusivos, patentamientos, registro de marca, etcètera, o simplemente la mejor esquina en el barrio.

4. Averigüar que es lo que quieren.
Nuestra oportunidad de negocios serà muy buena si vamos a vender un producto/servicio que la gente necesita. Pensado friamente, un negocio no es mas que la tarea sencilla de proveer un producto o servicio a la gente que lo necesita. Muy sencillo, pero tambièn muy ignorado.

5. Necesidades de capital.
Toda oportunidad de negocios tiene que ser examinada con los costos para su desarrollo. Puede ser una oportunidad tremenda, pero si no estamos preparados para juntar el millón que se necesita... entonces no perdamos el tiempo, esta oportunidad no es para nosotros. La mejor oportunidad es la que combina nuestras habilidades en el negocio con nuestras posibilidades de juntar el capital necesario.

6. Habilidades y talentos.
Un negocio puede ser muy exitoso, solamente si tenemos las habilidades necesarias para conseguir ese éxito. Si el negocio requiere que vayamos mas allá de nuestras habilidades, probablemente seria mejor encontrar algo más cerca de nuestras posibilidades o pensar en la posibilidad de incorporar un socio.

7. El futuro del negocio.
Hay que realizar un cuidadoso análisis para decidir si el negocio va a sobrevivir a los cambios del futuro: Probabilidades de reemplazarlo por nueva tecnología, o impedido por regulaciones estatales o eliminado por cambios culturales.

8. ¿Necesitamos colaboradores?
Muchos negocios van a requerir una fuente laboral motivada y preparada. Deberíamos estar seguros que podremos conseguir ese tipo de colaboradores, porque será la diferencia entre el éxito y el fracaso. No es nada fácil encontrar colaboradores, así que es mejor saber donde encontrarlos y como los vamos a retener. Luego de este análisis, ¿seguimos pensando que tenemos una buena oportunidad de negocios? Si ya no estamos tan seguros, podría significar que tenemos que realizar algunos cambios y llevar la idea a una forma más viable. Si el negocio no cierra por ningún lado, es mejor enterarnos ahora y no cuando ya es demasiado tarde.En cambio, si la idea resistió con éxito el análisis, ya podemos poner nuestra pasión para llevarla a cabo y desarrollar todo su potencial.

Fuente: Bhuonet

¿Oportunidad de Negocios?

Muchas veces creemos que encontramos el negocio del siglo y es bueno tener entusiasmo y fe en nuestros proyectos. Pero también es cierto que actuar impulsivamente o porque creemos que esta vez no fallaremos, podría ser fatal.

Antes de terminar con nuestros ahorros y endeudarnos, separemos las emociones de la gran oportunidad que creemos tan buena. Emoción y pasión son muy importantes para un negocio exitoso, pero vamos a dejarlas de lado mientras llevamos a cabo el siguiente anàlisis:

1. Testeo previo.
No es bueno mantener nuestra idea supersecreta, tampoco revelarla a los cuatro vientos. Conviene compartirla con un grupo selecto de potenciales usuarios y aquellas personas con experiencia que podrìan aportarnos buenos consejos. Sin respuestas del mundo real tu oportunidad de negocios tiene una buena posibilidad de fallar. Los desarrolladores de software tienen muy en cuenta a esta etapa (prueba beta) y ponen su producto al alcance de ciertos usuarios para realizar todas las correcciones antes de lanzarlos al mercado.

2. El nicho correcto.
Muchos pequeños emprendimientos (y no tanto) fallan tratando de ser todo para todos. A lo mejor nuestra idea tiene un potencial en muchos mercados, pero deberìamos comenzar con el mercado en el que la necesidad es mayor. Nuestro proyecto debe llamar la atención de un mercado específico y alcanzable. “Adolescentes masculinos que leen libros y revistas de fotografìa digital” es un grupo mucho mas definido que “todos los adolescentes que tengan interès en la tecnologìa”.

3. Proteger nuestro proyecto.
Un negocio nuevo es una estructura delicada. Para protegerlo y ver su crecimiento, es necesario tomar precauciones: Contratos exclusivos, patentamientos, registro de marca, etcètera, o simplemente la mejor esquina en el barrio.

4. Averigüar que es lo que quieren.
Nuestra oportunidad de negocios serà muy buena si vamos a vender un producto/servicio que la gente necesita. Pensado friamente, un negocio no es mas que la tarea sencilla de proveer un producto o servicio a la gente que lo necesita. Muy sencillo, pero tambièn muy ignorado.

5. Necesidades de capital.
Toda oportunidad de negocios tiene que ser examinada con los costos para su desarrollo. Puede ser una oportunidad tremenda, pero si no estamos preparados para juntar el millón que se necesita... entonces no perdamos el tiempo, esta oportunidad no es para nosotros. La mejor oportunidad es la que combina nuestras habilidades en el negocio con nuestras posibilidades de juntar el capital necesario.

6. Habilidades y talentos.
Un negocio puede ser muy exitoso, solamente si tenemos las habilidades necesarias para conseguir ese éxito. Si el negocio requiere que vayamos mas allá de nuestras habilidades, probablemente seria mejor encontrar algo más cerca de nuestras posibilidades o pensar en la posibilidad de incorporar un socio.

7. El futuro del negocio.
Hay que realizar un cuidadoso análisis para decidir si el negocio va a sobrevivir a los cambios del futuro: Probabilidades de reemplazarlo por nueva tecnología, o impedido por regulaciones estatales o eliminado por cambios culturales.

8. ¿Necesitamos colaboradores?
Muchos negocios van a requerir una fuente laboral motivada y preparada. Deberíamos estar seguros que podremos conseguir ese tipo de colaboradores, porque será la diferencia entre el éxito y el fracaso. No es nada fácil encontrar colaboradores, así que es mejor saber donde encontrarlos y como los vamos a retener. Luego de este análisis, ¿seguimos pensando que tenemos una buena oportunidad de negocios? Si ya no estamos tan seguros, podría significar que tenemos que realizar algunos cambios y llevar la idea a una forma más viable. Si el negocio no cierra por ningún lado, es mejor enterarnos ahora y no cuando ya es demasiado tarde.En cambio, si la idea resistió con éxito el análisis, ya podemos poner nuestra pasión para llevarla a cabo y desarrollar todo su potencial.

Fuente: Bhuonet

miércoles, julio 26, 2006

De la mano de las Pymes, las SGR siguen creciendo y ya manejan $ 550 millones

De la mano del fuerte crecimiento de las pequeñas y medianas empresas– que vienen impulsando a la economía local– las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se han ido multiplicando y han ganado cada vez más peso en el mercado. De hecho, mientras que hace tres años existían en el país sólo 11, hoy ya son 24. En conjunto, cuentan con unos $ 550 millones en fondos de garantía, aportados por más de 200 empresas.

Estos fondos, que vienen creciendo en el último año gracias a los beneficios impositivos que obtienen las empresas por aportarlos, están marcando el surgimiento de las SGR como un inversor institucional de peso. "Las SGR comenzaron a despegar a fines de 2003, cuando se autorizó la operatoria de cheques de pago diferido en la bolsa. Sin embargo, el año de la explosión del mercado fue 2005. Hoy en día, casi 8 de cada 10 cheques que se negocian en Bolsa tienen el aval de una SGR", dijo Juan Manuel Montenegro, de Compañía Inversora Bursátil.

Estas sociedades están integradas por dos clases de socios, los protectores (grandes empresas) y los partícipes (Pymes), y tienen por objeto principal otorgar avales a los socios partícipes para que puedan obtener mejores condiciones de financiación. Sin embargo, también ofrecen asesoramiento técnico y comercial.El aval que brindan las SGR tiene sustento en el fondo de riesgo: una reserva de dinero que aportan los socios protectores para que funcione como garantía de pago en caso de que los socios partícipes no puedan afrontar sus deudas.

Al hacer aportes a este fondo de riesgo, las grandes compañías obtienen beneficios impositivos, porque el dinero que se proporciona es deducible del Impuesto a las Ganancias, a la vez que otorga una rentabilidad, porque los activos que constituyen el fondo de riesgo pueden ser invertidos en su totalidad. "Con estos incentivos, las compañías aportaron una buena cantidad de fondos frescos a las SGR en el último año", explicó Montenegro.

Por esto, hoy las Sociedades de Garantía Recíproca cuentan con $ 547 millones que pueden invertir. De ese total, la SGR de Banco Nación, Garantizar–creada en 1997–, se queda con más de $ 170 millones. En segundo lugar se ubican Garantía de Valores, dependiente de la Caja de Valores, y Puente Hermanos SGR, con más de $ 30 millones cada una.

Juan Carlos Falabella, presidente de Garantía de Valores, aseguró que esa SGR se encuentra esperando la aprobación de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme) para ampliar en otros $ 30 millones su fondo. "La demanda de avales por parte de las Pymes está creciendo mucho. Garantía de Valores comenzó a operar en 2004, año en que se otorgaron avales por sólo $ 3 millones, mientras que a fines de 2005 se habían dado garantías por $ 40 millones", aseguró Falabella. "A la hora de invertir, se privilegia la posibilidad de obtener liquidez rápidamente.

Por esto apostamos, en gran medida, a plazos fijos y a fondos comunes de inversión", agregó. Por su parte, Pablo Debernardi, de Puente Hermanos SGR, explicó que al no contar con las restricciones que tienen las AFJP, las SGR pueden buscar instrumentos de bajo riesgo en los mercados internacionales. "Los tres criterios básicos para invertir son liquidez, transparencia y solvencia.

Además, se privilegia la seguridad antes que la rentabilidad", dijo Debernardi. Así, la cartera de inversión de Puente SGR está constituida por plazos fijos y por bonos del Tesoro estadounidense, de Suecia y de Alemania. "Creo que hay un interés del estado en fomentar este tipo de instrumentos que facilitan el acceso al financiamiento para las Pymes. Por esto creo que van a seguir creciendo", agregó Debernardi.

Fuente: Diario El Cronista Comercial.

Leasing, la nueva opción para el financiamiento

"Trenes, camiones y tractores...", repite el estribillo. Y algún experto en marketing puede proponerle al grupo Arbol utilizar el tema como música de fondo para un comercial sobre el alquiler con opción a compra o, simplemente y como se lo conoce, leasing.

Claro que también tendría que agregar autos, computadoras, motoniveladoras, cosechadoras, barcos, software y grúas, para citar apenas una parte de los productos susceptibles de un "contrato" del instrumento financiero que "se está consolidando como herramienta alternativa de financiamiento bancario para las Pymes", como asegura el Banco Central.

Forma parte, junto a los fideicomisos, de las nuevas "estrellas" del firmamento financiero local. Vino a ocupar el lugar del actualmente escaso crédito bancario tradicional a mediano y largo plazo y, en cierto modo y para muchos casos, también reemplazó a los préstamos prendarios.

En términos de "tasa de interés", es un poco más "caro" que un crédito tradicional, pero tiene ventajas impositivas, financieras y contables que hacen necesario sacarle mucha punta al lápiz para encontrar diferencias sustanciales.

Y, por sobre todas las cosas, está disponible para quién lo necesite, sobre todo las medianas dentro de las Pymes.Por eso, quizás, los contratos de leasing pasaron de "escasos" 250 millones de pesos en 2003, a los actuales 1.700 millones "netos" (es decir, contando los pagos y cancelaciones) registrados en mayo.

En los primeros cinco meses del año, el dinero canalizado vía leasing creció un 26%, y la mayoría de los operadores del producto estima un piso de crecimiento para todo el año de entre un 30% y un 40%.Un dato que releva el "target" ideal para este instrumento es el monto de los contratos de leasing: el 27% es por operaciones menores al millón de pesos y el 48% se ubica entre uno y cinco millones.

Regulado por la ley 24.441 y reglamentado actualmente por el decreto 1352, la estructura y funcionamiento del leasing es simple: si una empresa (tomador) necesita algún bien en particular se dirige a un banco o empresa especializada en el sistema (dador) y le pide que le compre "en leasing" ese producto.

A cambio, le pagará al dador un canon (alquiler, por llamarlo de alguna manera) que incluye capital e intereses.

Al termino del contrato, cuya duración varía según el tipo de bien de qué se trate (y que está fijado en el decreto reglamentario), el tomador podrá quedarse de manera definitiva con ese artículo pagando lo que se conoce como "valor residual" o bien devolverlo al dador y pedir otro nuevo en su lugar. Y de vuelta a empezar.

En menos palabras: el dador compra un bien a pedido del tomador y se lo alquila. Cuando termina el contrato, éste último puede quedarse con la propiedad del bien o reintegrarlo sin costo.

Contrato seguro
Claro que las entidades que lo otorgan toman sus recaudos, pero la empresa que lo pide debe tener muy malos antecedentes como para no recibirlo debido a las características del contrario. "La ley de leasing es un modelo sobre legislación. Tanto en el aspecto legal como financiero y tributario", sostiene Pablo Muñoz, gerente del área de Finanzas Corporativas de la consultora Deloitte. Y explica: "Para el que lo otorga, es seguro porque es una herramienta de ejecución muy buena, mejor que la prenda; y el que lo recibe tiene beneficios contables e impositivos sin garantías ni trámites engorrosos y, además, puede financiar el total del bien que necesita".

Reconoce que el instrumento sirve más para las empresas que para las personas, ya que éstas no tendrían los beneficios impositivos, y que se deberían resolver algunos problemas, "como en las jurisdicciones donde se cobra ingresos brutos sobre el canon".

Pero también sostiene que "como las pymes no tienen créditos tradicionales a 60 meses, el leasing tiene mucho para crecer".Para Fernando Jorge, responsable de leasing del Banco Rio y, desde hace poco, titular de la cámara que agrupa a los "dadores" de contratos, el mecanismo "es estratégico".

Sostiene que es "la herramienta por excelencia para financiar los bienes de capital de las pymes"y pone como ejemplo al Rio: "el 90% de nuestro leasing es para pymes". Dice que en 2005 la entidad firmó contratos por 170 millones de pesos y este año esperan "crecer entre un 40% y un 50%", ya que "nosotros hacemos una fuerte apuesta por las pymes, ofrecemos condiciones fijas en pesos y un gran asesoramiento.

Esto significa que la empresa sabe cuánto le cuesta, lo que le permite planificar y disminuir el nivel de incertidumbre".Juan Carlos Duplaá, gerente de Producto Mayorista del Banco Galicia, exhibe con orgullo los 233 millones de pesos en leasing de la entidad. Y resume los beneficios de manera gráfica: "El cliente busca un proveedor y negocia un precio de contado. Nosotros vamos, lo compramos y se lo alquilamos a cambio de un canon que puede ser mensual, trimestral o anual, según el giro de los negocios".

Asegura que la entidad realiza operaciones de importación y que además de financiar el precio del producto, "incorporamos el pago de los seguros y del flete y todos los trámites administrativos". Reitera las ventajas del leasing en cuestiones impositivas y contables y termina con una afirmación contundente: "Sólo con el leasing podemos financiar una planta de silos a 121 meses de plazo".

Para todos los usos"Es lo que más se recomienda para las pymes. No hay crédito a largo plazo y el leasing es lo más accesible para las empresas que no quieran o no pueden ofrecer garantías reales", aporta a su turno Sergio Calderón, titular de The Capita Corporation, una empresa dedicada solamente a leasing.

Asegura que en la empresa ya realizaron contratos por 90 millones de pesos, un 50% por encima de lo registrado el año pasado, y que piensan cerrar diciembre con contratos por unos 200 millones. "Tres de cuatro clientes nuestros son pymes, ya que las grandes recién ahora están invirtiendo, pero una apenas una parte de lo que invertían antes".

Calderon destaca la experiencia de su compañía en lo que se conoce como "leasing operativo" y señala que es una buena alternativa para los bienes tecnológicos. "Hay una tendencia cada vez mayor a tener, por ejemplo, las centrales telefónicas por leasing, o el software de las aplicaciones e incluso las propias computadoras.

Al término del contrato el tomador puede quedarse con los equipos o si quiere mantenerse actualizado sencillamente nos devuelve todo y firmamos un nuevo acuerdo con la tecnología de ese momento y se mantiene actualizado", concluye Calderón.No existe "el sector" tomador de leasing, ya que los interesados se distribuyen prácticamente en todas las ramas. Pero es particularmente atractivo para el campo (maquinaria agrícola y hasta planta de silos), logística y transporte (sobre todo para las flotas de vehículos de carga), en la industria de transformación (tornos, fresadoras y equipamiento medio en general) sobre todo la que se dedica a la exportación y en la construcción (básicamente equipamiento para obras viales o máquinas de gran porte).

El Banco Nación, por caso, lanzó un programa de leasing naval por 432 millones de pesos, a 120 meses de plazo que incluye la ventaja adicional de una tasa de interés subsidiada. La idea es construir no menos de 74 unidades de pequeño y mediano tamaño para reactivar algunos astilleros y con el que se piensa dar ocupación a 2.500 personas."El grueso de nuestros clientes de leasing vienen del campo, la construcción y el transporte.

Pero también es cierto que al tener el 80% de nuestras sucursales en el interior apuntamos mucho a las economías regionales y al agro", explicó Milagro Medrano desde el Banco Macro, la entidad que también maneja los bancos Suquía, del Tucumán y que espera hacerse cargo en los próximos días del Bisel.

Medrano dice que el negocio tomó un fuerte impulso en la segunda mitad de 2004 y que se consolidó en 2005, cuando sumaron a la operatoria al Suquía, con fuerte inserción en zonas agrícolas. "En los primeros seis meses de 2006, crecimos un 41% respecto al mismo período de 2005", aseguró Medrano. Se esperanzó con un mayor crecimiento, ya que "ya pusimos al Banco del Tucumán a trabajar en leasing y vamos a hacer lo mismo cuando recibamos el Bisel, dos bancos que pensamos tienen mucho potencial para este mecanismo por el perfil que tienen sus clientes".

Y concluyó de manera rotunda: "Es un instrumento óptimo"."Tiene muchísimo futuro. Basta mirar las cifras que mueve en el resto del mundo e incluso en países vecinos como Brasil y Chile para tomar conciencia de su dimensión. Nosotros lo hacemos desde hace mucho tiempo y la verdad es que después de la crisis se sumaron otros jugadores", expresó Marcelo Donofrio, de Provincia Leasing, una compañía del Grupo Bapro. Pronostica que a fin de año llegarán a los 100 millones de pesos en contratos y que se trata de una herramienta "sumamente importante para las pymes, que son el grueso de nuestros clientes, ya que les permite acceder a financiamiento a mediano y largo plazo".

El grueso de sus clientes se recluta en la construcción (30%), la industria (25%) y el comercio y servicios (20%); el resto es para el agro y otros sectores menores. Y sostiene que para dejarlo crecer quedan por tomar algunas medidas, "por ejemplo, equiparar el IVA de la compra con el del canon y extender los beneficios del decreto 1352 respecto de los plazos de amortización de los bienes".

Surgido como un salvavidas en la crisis, hoy el leasing parece tomar vuelo propio y amenaza con independizarse de las entidades financieras tradicionales. En este sentido, Muñoz retoma las palabras de Prassolo y sostiene que "se complementa muy bien con los fideicomisos y creo que vamos a un esquema de financiamiento del leasing en el mercado de capitales".

Fuente: Diario Clarín.

martes, julio 25, 2006

“No espero condenas masivas por fraude con stock options”

Es el investigador de la Universidad de Iowa que descubrió el escándalo de las stock options que sacude a los EEUU e involucra a firmas de primera línea

Hace un año, Erik Lie dejó el anonimato de su actividad académica y se convirtió en casi una estrella dentro del mundo financiero por un trabajo que publicó en una revista especializada.

El paper que hizo famoso a este profesor de la universidad estatal de Iowa mostraba cómo muchas empresas beneficiaban a sus ejecutivos manipulando la fecha de entrega de opciones de compra de stock options para que coincidiera con períodos en los que el valor de dichas acciones era bajo. Este estudio fue retomado por el diario "The Wall Street Journal", que publicó un artículo hace una semana donde se explicaba cómo empresas de la talla de Merrill Lynch, Home Depot, Black & Decker y PeopleSoft utilizaron esta práctica pocos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, que produjeron un colapso bursátil.

Demandas
Hoy, la Securities and Exchange Commission (SEC), organismo que se encarga de controlar los mercados financieros en los EEUU, está investigando a sesenta compañías sospechadas de realizar estas prácticas, y acaba de presentar una denuncia penal contra Greg Reyes, ex CEO de la tecnológica Brocade Communications Systems.

En diálogo con infobaeprofesional.com, Erik Lie explica cómo se armó este fraude, que según el especialista, abarca a más de 2.200 empresas norteamericanas, y cuáles son las implicancias para el mercado financiero.

–¿Qué se entiende por backdating stock options?
–Es la práctica de registrar un documento con una fecha anterior a la actual. En el caso de stock options, es común en los Estados Unidos que se pague a los ejecutivos con estas opciones, y que se lo haga at-the-money, es decir que el precio de ejercicio sea igual al valor de mercado de la acción el día que se entrega la opción. Como el valor de la opción es mayor cuanto menor sea su precio de ejercicio, los ejecutivos prefieren recibir stock options cuando el precio de la acción está en sus mínimos. Backdating permite que elijan una fecha anterior, cuando el precio de mercado está significativamente bajo, lo que infla el valor de las opciones.

–¿Qué cantidad de empresas se estima que utilizaron este mecanismo?
–Su uso está muy extendido. En un reciente estudio que hice con mi colega Randy Heron, de la Universidad de Indiana, estimamos que por lo menos 30% de las empresas realizó un backdating o algo similar entre 1996 y 2005.

–¿Cuánto puede ganar un ejecutivo con esta práctica?
–Un ejemplo que publicó el Wall Street Journal puede servir: un CEO recibió una opción por 250.000 acciones en octubre de 1998, con un precio de ejercicio de u$s30; si se supone un valor de la acción de u$s85 al final del año, el valor intrínseco de la opción en ese momento fue de (u$s85-u$s30) x 250.000 = u$s13,8 millones. Si la opción hubiera sido entregada al final del año, que es cuando se tendría que haber tomado la decisión de pagar con stock options, el valor intrínseco hubiera sido cero.

–¿Esta práctica es ilegal?
–Sí porque los accionistas y demás particulares con intereses en la empresa son engañados, los impuestos no son pagados como corresponde y las ganancias declaradas están distorsionadas.

–¿Qué perjuicios implica para un accionista?
–Varios, e incluyen costos adicionales de auditoría para reestimar las ganancias; costos legales adicionales; interrupción del negocio, especialmente si se despide a los ejecutivos top; una reputación manchada, lo que afecta al cash flow de la empresa.

–¿Cómo se dieron cuenta de que esto estaba pasando?
–El primero en notarlo fue David Yermack, de la Universidad de Nueva York, quien detectó un patrón poco común en el precio de las acciones cerca de los pagos de opciones. En particular, descubrió que el precio de las acciones tendía a crecer a corto plazo luego de estos pagos. Concluyó que los ejecutivos recibían opciones antes de que se dieran subas predecibles en el precio de las acciones. Luego, yo publiqué en 2003 un estudio que mostró que el precio de las acciones también tendía a decrecer antes de estos pagos. Pero con el tiempo, estos patrones se intensificaron, por lo que llegué a la conclusión de que había algo más que anticiparse a anuncios positivos para la empresa. Y esto me llevó a estudiar si se estaban “predatando” las opciones.

–¿Qué puede pasar con las compañías descubiertas?
–En julio de 2005, la compañía tecnológica Mercury Interactive anunció que había contratado un comité especial para revisar su política de stock options, en relación con una investigación informal que llevaba adelante la SEC. La auditoría interna detectó 49 casos donde no coincidían la fecha registrada y la real de pago de estas opciones. Como resultado, tres ejecutivos, incluyendo al CEO, renunciaron. El precio de la acción cayó 25%, y como la firma no pudo recalcular en tiempo sus ganancias para que figuraran estos pagos de opciones, la SEC retiró la acción de cotización a principios de este año.

–¿Puede alguna empresa quebrar por usar estas prácticas?
–Es posible, pero solamente si ya está en una situación de debilidad financiera.

–¿Cuántas stock options pueden haber sido predatadas?
-En un nuevo trabajo que hice con Randy Heron, calculamos que por lo menos 23% de todas las stock options pagadas a ejecutivos top entre 1996 y 2002 fueron predatadas o manipuladas de alguna forma. Estimamos que 30% de las empresas que otorgaron opciones a sus principales ejecutivos entre 1996 y 2005 manipularon una o más de estas opciones de alguna manera.

–¿Cuántas empresas pueden llegar a ser acusadas de fraude?
–Una minoría. En otras palabras, nunca vamos a ver el iceberg completo por dos razones: puede ser difícil de identificar el backdating. No siempre el día en que se fija el pago en opciones coincide con el menor precio de la acción (e incluso una empresa puede elegirlo así para disimular esta manipulación). Y tanto la SEC como la comunidad financiera pueden conformarse con sacar a luz algunos casos que sirvan de chivos expiatorios, para dar la señal de que estas prácticas serán severamente castigadas.

–¿Las investigaciones que se llevan adelante podrían afectar los mercados financieros?
–Cualquier medida tomada por la SEC para reducir el riesgo de que esto vuelva a suceder debería ayudar a fortalecer los mercados financieros a largo plazo.

–¿Qué puede pasar de ahora en más?
–Seguramente, la SEC, los medios de comunicación y la comunidad financiera van a descubrir otros casos de backdating. A medida que surjan nuevos casos, vamos a conocer con mayor detalle cómo se hicieron estas manipulaciones y quiénes se involucraron en estos mecanismos.
Un escándalo que apunta a las tecnológicasEn un primer momento, se creyó que el escándalo de las stock options predatadas involucraba a unas pocas empresas pequeñas, pero en las últimas semanas apareció más información sobre compañías grandes y medianas, lo que permitió ver que se trataba de un fraude generalizado.

De acuerdo con el estudio de Erik Lie y Randall Herno, la mayoría de estas empresas son del sector tecnológico, entre las cuales aparecen gigantes como Apple, Cnet, Quest, Software o Juniper Networks. Se calcula que en este sector, 32% de las compañías habría cometido fraude con sus stock options. Pero el escándalo abarca a muchas más empresas de sectores que tienen un fuerte impacto en la economía de los Estados Unidos.

Por caso, los investigadores estudiaron casi 40.000 operaciones de entrega de stock options a ejecutivos de 7.700 compañías entre el 1º de enero de 1996 y el 1º de diciembre de 2005. Sus conclusiones se elaboraron sobre la base del análisis de la evolución de las cotizaciones respecto de los índices bursátiles, luego de la entrega de estas opciones de compra. De esa forma, descubrieron un nuevo caso Enron.

La SEC presenta la primera demanda penal de la causa
El lunes pasado, apremiado por los periodistas norteamericanos que le requerían información sobre el escándalo financiero que se desató tras el descubrimiento de la manipulación de stock options por una gran cantidad de compañías, Christopher Cox, director de la Securities and Exchange Commission (SEC), anunciaba que “muy pronto” se presentarían las primeras demandas contra las empresas y los ejecutivos implicados en este tipo de maniobras.

No dejó pasar muchos días para difundir sus novedades en el caso. El jueves de la semana que pasó, la SEC informó en un comunicado que presentaba una denuncia penal y una demanda civil contra Greg Reyes, ex CEO de Brocade Communications Systems, compañía de Silicon Valley que está dedicada a la fabricación de dispositivos para las redes de almacenamiento de datos.

Reyes, que fue máximo responsable de la compañía hasta enero del 2005, fue acusado de beneficiar a varios empleados con la manipulación de las fechas de pago de stock options de Brocade. En la infografía se puede ver cómo, entre 2000 y 2002, los pagos de estas opciones coincidieron con mínimos en el precio de la acción de la compañía de tecnología.

Perjuicios
Esta práctica generó perjuicios por varios millones de dólares para los accionistas y demás stakeholders, ya que significó una transferencia de valor de las acciones de las compañía involucradas a los bolsillos de estos empleados. En caso de ser declarado culpable, Reyes podría ser condenado a un máximo de 20 años de prisión.

Pero también la SEC decidió acusar a dos ejecutivos más de Brocade aparte de Reyes, quien no se benefició por esta práctica de backdating. Están implicados el ex vicepresidente de la compañía, así como su gerente financiero. En el comunicado publicado, el organismo indicó que “en las próximas semanas y meses” podrían ser acusados varios ejecutivos de otras empresas.

Competencia desleal
De acuerdo con la acusación, la cúpula de Brocade habría incurrido en backdating para atraer a numerosos empleados a la compañía durante la época de oro de las puntocom (hasta 2000).

Como la competencia por capturar talentos era muy grande en Silicon Valley durante aquellos años, los ejecutivos no habrían dudado en utilizar estos mecanismos y manipular los estados contables para no registrar el costo de estas opciones predatadas.

Sin embargo, la investigación llevada a cabo por los economistas Erik Lie y Randy Heron (ver entrevista) mostró que por lo menos 30% de las empresas tecnológicas habrían manipulado su política de stock options.

Incluso ya se presentaron dos demandas colectivas de accionistas contra el gigante Apple, acusado de haber beneficiado a varios de sus principales ejecutivos entre 1997 y el 2001, incluido su CEO y fundador, Steve Jobs.

Fuente: Martín Burbridge

Fuerte suba de los mercados

La Bolsa local pudo recuperar algo del terreno perdido en estas últimas semanas. Una de las razones: los buenos resultados corporativos en los EEUU

Con una fuerte recuperación, la Bolsa local pudo retomar su tónica alcista. Producto del mejor clima de negocios intradiario -el cual, según los analistas, no deja de estar inmerso en un contexto no tan auspicioso-, el Merval registró un aumento de 2,81% llegando a los 1.666 puntos. Con bajo volumen de negocios (unos $29 millones), las operaciones en la Bolsa arrojaron resultados mixtos, aunque de notable tendencia alcista donde las subas más importantes estuvieron encabezadas por Tenaris, Telecom y Comercial del Plata.

La expectativa generada del cese del fuego en Medio Oriente, junto a los mejores resultados corporativos del segundo trimestre en los Estados Unidos, motivaron la recuperación de los principales mercados del mundo, entre ellos el de Buenos Aires.

“La mañana comenzó muy agitada para las empresas vinculadas al sector petrolero; Petrobras, Repsol YPF y Tenaris fueron el centro de atención de los inversores tras declaraciones provenientes de los Estados Unidos que dejaban entrever la posibilidad de que el petróleo continúe con su alza hasta un precio aproximado a los $100 el barril”, sostuvo Emiliano Barbieri Maggio, analista de Bull Market Brokers.

Según el especialista, las declaraciones de Jim Rogers, cofundador del Hedge Fund de George Soros, que argumentó sobre la posibilidad de que el petróleo llegara a los u$s100 a fin de año, generaron una corriente positiva en las acciones de empresas que guardan relación con el precio internacional del crudo.

Empujado por el contexto, los precios de los papeles no tardaron en registrar una suba general, donde no sólo los vinculados con el precio del petróleo tuvieron recorrido alcista. “La plaza accionaria estuvo bien porque el contexto mundial era positivo”, comentó Rubén Pasquali, de Mayoral Sociedad de Bolsa. “En general, subieron todos los papeles desde la apertura, pero se destacaron los incrementos de los siderúrgicos y bancarios”, añadió.

Así, las acciones bancarias se alzaron con rendimientos significativos. Francés, Galicia y Banco Macro consiguieron ganancias de 2,06%, 2,29% y 2,04% respectivamente, con buenos volúmenes de negocios relativos en cada una de esas plazas.

En el caso de Telecom, 4,34% de suba registrado ayer se debió a recomendaciones de bancos de inversión que sugirieron posicionarse en la misma.

Volumen
El reducido caudal de negocios acumulados en la jornada de ayer, que no pudo superar los $30 millones, no deja de preocupar a los analistas consultados. Es que en las últimas semanas las operaciones en el mercado accionario se han visto reducidas como consecuencia de la volatilidad general de todas las plazas y la cautela existente en los inversores, tanto locales como del exterior, que no habrían vuelto a constituir sus carteras de inversión, especialmente aquellas conformadas por acciones de mercados emergentes como Buenos Aires, San Pablo y México DF.

Bono del tesoro
Acompañando a la suba de los principales mercados, la tasa de los bonos del Tesoro norteamericano a diez años (una referencia para las plazas emergentes) operó sin cambios en 5,04% y el petróleo del tipo WTI operó levemente al alza, cerrando en u$s75,05 por barril.

La “cocina” de los inversores locales
Buscando un pisoLos analistas técnicos reconocen que el Merval buscaría consolidarse en el piso de los 1.620 puntos, nivel que el indicador respetó tres veces en la última semana y hasta donde se vio arrastrado por la incertidumbre y cautela adoptada ante los conflictos geopolíticos y los temores por una nueva suba en la tasa de la FED.

Arbitraje de preciosLa suba en Wall Street, donde el índice Dow Jones ganó 1,68%, permitió un avance de las empresas argentinas que cotizan en esa plaza bajo la forma de certificados (ADR). Esto derivó en un aumento en las cotizaciones locales para evitar un arbitraje que perjudicaría a los inversores porteños.

Wall Street empujó al resto de los mercados
Los mercados de Estados Unidos cerraron ayer en alza empujados por las mejores perspectivas de resultados corporativos y la expectativa de avances diplomáticos en la búsqueda de paz en el Medio Oriente, donde la secretaria de Estado de los EE.UU., Condoleezza Rice, intentó frenar la escalada de violencia en territorio libanés.

El Dow Jones y el Nasdaq cerraron en alza y empujaron así al resto de los mercados de la región, incuído el Merval. El índice Dow Jones ganó 1,68% y el Nasdaq recuperó 2,05%.

Los inversores se vieron tentados a cerrar nuevos negocios con la mirada puesta en los próximos balances, que los analistas de esa plaza consideran con resultados “alentadores”.

La falta de noticias macroeconómicas hizo que no se registraran cambios en la tasa de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años, que cerraron con un rendimiento del 5,04%, al tiempo que el petróleo del tipo WTI operó levemente al alza en u$s75,05 por barril. Mientras que México sumó 2,11% en su indicador, en Brasil, el índice Bovespa de la bolsa de San Pablo cerró la jornada es 2,01% motivado por el buen desempeño de Wall Street.

En tanto, el dólar en ese país se depreció ante el billete brasileño producto de las cifras del superávit comercial que estarían asegurando un buen ingreso de divisa. Sin embargo la actividad fue reducida debido a la incertidumbre de los inversores respecto a la evolución de las tasas estadounidenses.

El real avanzó frente a la moneda norteamericana ante los datos de un superávit comercial de u$s1.030 millones. Así, el tipo de cambio cerró en 2,193 por unidad.

Por su parte el cierre de las principales bolsas de Europa terminaron el día sus operaciones con resultados fuertemente positivos. Si bien los resultados de ayer “descomprimieron” la presión que se generó la última semana a raíz del recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente, los analistas no dejan de destacar lo “cortoplacista” de los resultados registrados.

Fuente: Julián Guarino

lunes, julio 24, 2006

Alquileres: 80% de los contratos es ilegal

Con subas promedio de 50% en el último año y la aplicación de cláusulas de ajuste que están fuera de la ley, los alquileres están en la mira del Gobierno. Es uno de los sectores con los que se pretende firmar un acuerdo de precios similar al alcanzado con los alimentos y automóviles.

Además de haber subido sus precios, los alquileres, tanto de viviendas como de comercios, se pactan en contratos que, en su mayoría, son irregulares.

Con subas promedio de 50% en los últimos doce meses y una multiplicación de cláusulas de ajuste que no cumplen con la legislación, la relación entre inquilinos y propietarios está tensando nuevamente el mercado de los alquileres inmobiliarios.

La situación ha llegado al punto que, según cálculos privados, ocho de cada diez contratos de locación ya se está realizando de manera ilegal, emulando escenarios ya vividos en la Argentina durante el gobierno peronista de la década del ’70 o con el radicalismo de Alfonsín en los años ’80.El origen de la disputa entre locadores y locatarios se sitúa en la marcha de la inflación, el reajuste de los salarios y, sobre todo, el explosivo repunte de los precios de los inmuebles en todo el país.En este sentido, la recomposición de 60% observada en los valores de venta de viviendas y locales, más 11% acumulado por la inflación oficial en los últimos doce meses y el avance de 17,3% de los salarios entre mayo de 2005 y mayo pasado, impulsaron a los propietarios a gatillar cláusulas de ajuste que no cumplen con la prohibición de indexar los contratos como marcan las leyes.

Escenario
Algunos propietarios –los menos– son asesorados por abogados, escribanos o inmobiliarias e incluyen es sus contratos condiciones que ocultan la indexación y, así, no caen en fórmulas ilegales, cubriéndose para que no haya inconvenientes cuando los precios ingresen en zonas más calientes. Pero la mayoría de los locadores confeccionan cláusulas sin recibir consejo profesional que, a la hora de hacer cumplir de manera estricta lo que marcan las leyes, serán consideradas pretensiones ilegales y, por ende, incumplibles.El presidente de la Unión Argentina de Inquilinos (UAI), Radamés Marini, denunció que “en el mercado inmobiliario, 80% de los contratos se hace fuera de la ley. Como en este país nunca se veló por los derechos de los inquilinos, la legalidad de los documentos no se controla y con esto se obliga a quien alquila a pagar precios exorbitantes o incluso a tener que mudarse, o peor aún, a quedarse en la calle”.La estimación de Marini es confirmada por Rodrigo Toselli, de la inmobiliaria Toselli & Fuentes.

“Es posible que la cantidad de contratos hechos fuera de la ley esté cerca de 80%”, aseguró. Para Toselli, el problema es que en una economía tan cambiante como la argentina, se colocan cláusulas adicionales porque ningún dueño quiere arriesgarse a armar un contrato con precio fijo durante demasiado tiempo, como en realidad debería ser, según lo estipulan la Ley de Alquileres y el Código Civil.

Según la escribana Silvia Dowbley, “la ley no contempla cláusulas que surgen en virtud de la fluctuante realidad económica del país. Si los locadores se asesoraran con abogados de su confianza generarían cláusulas paliativas que, si están bien enunciadas y son ecuánimes para ambas partes, producen un resultado que satisface a locador y locatario”.

Así, entre lo permitido por la legislación, aparecen por ejemplo contratos con alquileres escalonados, donde se paga una suma determinada en el primer semestre, y sumas superiores en los semestres sucesivos, agregándose un ajuste encubierto del orden de 15% anual, superior al que reconoce el INDEC, porque los propietarios, en voz alta, y los inquilinos, en silencio, señalan que la inflación oficial no es la real.

También, intentando no quedar fuera de la legislación, hay casos donde de palabra se acuerda un alquiler determinado, pero en el contrato figura una cantidad mayor, que será cobrada a medida que el proceso inflacionario y el acuerdo de partes vaya generando el nuevo escenario.

El abogado Enrique Abatti, vicepresidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina, señaló que “se están realizando muchos alquileres con un ajuste escalonado del orden de 15% anual. Ese tipo de escalonamiento semestral o anual es totalmente legal; no hay un solo fallo en contra ante ese tipo de procedimiento”.

Grises
“Es cierto –explicó Toselli– el ajuste escalonado está dentro de lo que se llama zona oscura de las reglamentaciones, donde el precio del alquiler sube cada tres o seis meses buscando seguir los promedios de las variaciones de sueldos y del IPC del INDEC”.

Abatti agregó que “para no caer en la prohibición de indexar también hay otras ‘trampitas’ que se usan en los contratos y que no están reñidas con la ley”. Por ejemplo, en los alquileres de locales comerciales los ajustes se hacen según las ventas o la evolución de los precios de los productos.El alquiler de un bar es llevado con el precio del café o de la gaseosa; el de un almacén por el aceite; el de una panadería por el pan o las medialunas, incluyéndose el precio de venta de un departamento, el valor del dólar o del euro, el costo del peaje, el litro de nafta o el kilo de carne (aunque estos productos están siendo pisados por el Gobierno y por eso no son muy utilizados en los contratos), son ejemplos.

Estos ajustes encubiertos son estipulados en cláusulas muy precisas, que le impiden al inquilino realizar cualquier tipo de movimiento inesperado ante cada cambio. Pero, en la práctica, sin asesoramiento especializado, los contratos se arman con un cúmulo de errores, que en los hechos los convierten en elementos que no cumplen con la legalidad.“Los errores más obvios –puntualizó Abatti– tienen que ver con la colocación de índices de precios, de salarios o incluso el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia)”.

El experto también aseguró que es usual “que se pongan erróneamente cláusulas de reconversación de precio una vez por año o a tantos meses vista, para llevar el precio al promedio de la inmobiliaria A y la inmobiliaria B. Ese tipo de cosas no sólo es ilegal sino que además es totalmente ineficaz porque no se puede obligar al inquilino a cumplir con ese ajuste”.

Plazos cortos por miedo al largo plazo
Mas allá de las vicisitudes que sufren la mayoría de los inquilinos, se observan casos también ilegales, sobre todo comerciales, en los que los propietarios quieren alquilar por plazos cortos, cuando el mínimo es de tres años, y eso también está fuera de la legislación permitida. “Es cierto -se sinceró Toselli-no se cumple con la duración mínima de un contrato”. Según la Ley de Alquileres y el Código Civil, puede hacerse como mínimo por 24 meses, y como máximo por 120.

Obvio que en un país tan inestable como la Argentina, esto no se cumple. Los dueños tienen miedo de comprometerse con un inquilino porque no saben si dentro de un año no van a tener que vender el inmueble, o incluso si el inquilino va a tener trabajo para pagarle la renta.“la inestabilidad del mercado llega a tal punto -señaló Toselli- que están empezando a aparecer contratos que se firman por un año o seis meses, y muy pocas veces se cumple con lo reglamentado, incluso habiendo una inmobiliaria de por medio”.“En realidad -rezonga Marini- las inmobiliarias son socias de los dueños, por lo que empeoran la situación. No regulan los alquileres y les agregan una comisión, haciendo que los precios sean más caros, y quien sale perdiendo es siempre el inquilino”.

Cómo irse sin crear problemas
Otro de los errores que se incluyen en los contratos de alquileres de viviendas son los sonados convenios de desocupación que se firman entre los inquilinos y los propietarios.Ocurre que, este tipo de contrato a veces se usa para que un inquilino deje un inmueble en una fecha determinada o para que en ese momento se establezca una nueva negociación para renovar el precio del alquiler. O también, ilegalmente por cierto, se hace que los garantes o fiadores firmen pagarés o todo tipo de respaldos adicionales.

El problema, su origen y consecuencias
El desequilibrio vivido por el mercado de los alquileres comenzó con la devaluación. Los propietarios sintieron una fuerte poda de sus ingresos y los inquilinos se encontraron con una momentánea sensación de desahogo a la hora de pagar la renta.Entre 2002 y 2004 la situación fue soportada sin demasiado impacto en los alquileres porque la inflación, los salarios y fundamentalmente el precio los inmuebles se fueron ajustando de manera muy amortiguada.

Pero de 2005 a esta parte, el avance del costo de vida, la mejora de los sueldos y la mejor cotización de departamentos y locales comerciales hicieron que el valor de los alquileres fuera regresando a la posición que tenían en los últimos meses del gobierno de Fernando de la Rúa.La foto actual determina que en los barrios caros los inmuebles ya tienen el mismo valor dólar de fines de 2001, mientras que en los barrios baratos todavía están valuados entre 20 y 25% menos que hace tres años. En alquileres la recomposición fue menor: en las zonas caras están 20% por debajo del 2000 y en los barrios de menor valor el retraso llega a 40 por ciento.

Pero para tener una idea del proceso experimentado por los alquileres en los últimos doce meses conviene advertir que por un departamento de dos ambientes se registraron los siguientes valores:

En barrios baratos como La Boca o Parque Patricios se pagaban $250 por mes hace un año y hoy esa suma pasó a 480 pesos.

En barrios medios como Caballito o Villa Urquiza se pagaban $320 hace un año y hoy 550 pesos.
En barrios caros como Palermo o Belgrano, hace un año $450 y hoy 650 pesos.

Atención
Frente a este escenario de precios, la pregunta a responder sería qué consecuencias tienen para los locadores, las aplicaciones de cláusulas erróneas en los contratos de alquiler.Para la escribana Dowbley, “hay que prestar mucha atención con lo que se escribe en el papel, porque ese tipo de cláusulas pueden ser perjudiciales no sólo para el locador sino también para el locatario”.Y esto pasa porque si no hay acuerdo el inquilino se ve imposibilitado de continuar cumpliendo con su contrato y verse abocado a buscar otro inmueble, con todo lo que ello implica: tiempo, garantías, gastos, comisiones, mudanzas, etcétera.

Y el propietario, que cree que tiene derecho a exigir lo convenido en dicha cláusula, pierde la oportunidad de continuar alquilando su inmueble a una persona que le ha demostrado voluntad de pago del alquiler, de los impuestos y servicios y de mantener en buen estado y uso el inmueble lacado.


Fuente: LUÍS VARELA

sábado, julio 22, 2006

Diferenciación de Productos

La diferenciación de los productos manufacturados tiene gran importancia en la preferencia de los consumidores y se traduce en grandes diferenciales de precio. La más difundida de las diferenciaciones está relacionada con las marcas comerciales, celosamente protegidas por registros nacionales e internacionales.

En los últimos años esta creciendo la disputa respecto a ciertas especialidades relacionadas con características particulares vinculadas a factores naturales o procesos de elaboración propios de ciertas regiones o países (Denominación de Origen). El tema enfrenta, principalmente, a la Unión Europea con un conjunto de países productores de alimentos, entre ellos Argentina.

Antecedentes
A principios del Siglo XX, época en que Inglaterra se encontraba en la vanguardia de la industria mundial, los empresarios se quejaron de la importación de manufacturas alemanas, similares a las propias pero de inferior calidad, que buscaban aprovecharse de la buena fe de los consumidores. Finalmente, su reclamo tuvo éxito y lograron imponer la adopción de medidas destinadas a identificar con claridad el país de origen de los productos.

Esta práctica se extendió por todo el mundo y de allí nació el “Made in…” o “Hecho en…”. Algo parecido ocurrió en 1994 cuando, en el marco de un acuerdo bilateral con la Unión Europea, Australia aceptó que sus productores dejaran de usar los nombres de las regiones francesas de Borgoña o Chablis en sus vinos.

Al principio los bodegueros de aquel país sufrieron una baja en sus ventas pero con el tiempo se vieron favorecidos, ya que les permitió difundir la calidad de sus propias variedades de uvas a través del uso de denominaciones propias, como Coonawarra y Barrosa. El resultado fue un incremento sustancial de las exportaciones australianas de vinos y un fuerte posicionamiento en el mercado internacional.

El conflicto
La Identificación Geográfica (IG) es todo nombre, denominación, expresión, imagen o signo que indique directa o indirectamente, que un producto o un servicio proviene de un país, de un grupo de países, de una región, de una localidad o de un lugar determinado.Existen IG que han adquirido características de generalidad o de uso común por su empleo habitual y de buena fe desde que comenzaron las migraciones de Europa hacia América.

Estas son Identificaciones Geográficas genéricas que debido a su grado de universalidad en el uso a través del tiempo ya no pueden ser protegidas ni registrarse.El conflicto se origina cuando se considera que el nombre del producto hace referencia a características exclusivas del lugar que indica el nombre, como es el caso del queso Roquefort y el lugar de Francia donde se produce este tipo de queso, que impiden pueda ser reproducido con las mismas cualidades por más que se utilice el mismo proceso productivo.

En este caso la Indicación Geográfica puede ser registrada, pasando a gozar de la protección territorial del derecho de propiedad, de forma similar a una marca.La Unión Europea (UE), región que contiene la mayor parte de los 4800 productos que se estima pasibles de Identificación Geográfica a nivel mundial, está insistiendo en la creación de un registro vinculante de Denominación de Origen (DO). Esto implica otorgar un monopolio exclusivo en el uso del nombre a los productores de esas regiones. Sólo en Francia la facturación de productos con DO se estima en 20 mil millones de euros al año.

En ciertos sectores agroindustriales, particularmente vinos y lácteos, existe una gran preocupación respecto de los perjuicios que les podría ocasionar un criterio amplio de registro, ya que algunas IG que para el MERCOSUR son consideradas genéricas no son tomadas de igual modo en la UE, con la consecuencia que ello implica. De manera particular se señala a la Argentina y al Brasil como los países que más utilizan las denominaciones cuyo uso exclusivo pretende la UE.

En la Argentina se considera que la exigencia de la UE afectaría a unos 450 productos que se verían obligados a cambiar su nombre, incluyendo quesos como Reggianito, Roquefort y Fontina y vinos como Oporto, Jerez, Chablis y Borgoña.Este es uno de los temas calientes que hoy separa a productores y gobiernos del viejo y nuevo mundo pues hay mucho dinero en juego ya que, en productos de idéntica calidad, el precio del que utilice la Denominación de Origen será sensiblemente mayor con respecto al que no lo haga.

Una lección para el futuro
Más allá de la definición final de este conflicto y de los límites que se obtengan al registro de productos con Identificación Geográfica, la realidad es que la descomoditización del negocio alimentario es un fenómeno irreversible. El antecedente de Australia e, incluso, los acuerdos suscriptos entre Argentina y Francia reconociendo la IG en productos como Roquefort y Champagne, están señalando el camino futuro. Un tradicional y reconocido productor de alimentos como la Argentina debe obtener lecciones y sacar ventajas de la nueva situación.

Para ello se requiere, en primer lugar, comprender que en la diferenciación de productos puede encontrarse una clave para acceder a nuevos clientes de distintos nichos del mercado mundial globalizado y atender sus necesidades. Existen múltiples experiencias exitosas que indican que esto es posible como el caso de los vinos australianos que siguen ganando mercados desplazando a franceses e italianos.La otra cuestión, más difícil, tiene que ver con el cómo. La respuesta sencilla sería confiar en un sector público nacional organizado y preocupado por llevar adelante políticas de este tipo, pero esto no se condice con nuestra realidad y parece difícil que la situación vaya a cambiar.

El camino debe construirse por el sector privado. El esfuerzo por la búsqueda de alternativas y coincidencias debe partir de este sector e involucrar a instancias públicas de carácter local más cercanas y comprometidas con los productores. Un buen ejemplo de esta perspectiva de trabajo lo brinda Pro Mendoza una entidad en la que convergen tanto el sector público y como el privado de esa provincia con la finalidad de hacer conocer y promocionar en el mundo la producción local.

Fuente: Francisco Etcheverry

viernes, julio 21, 2006

Cómo multiplicar una inversión bursátil por 600

El inversor debe estar dispuesto a apostar a 20 años, con paciencia, visión y capital de riesgo. En el país, estos rendimientos no se encuentran fácilmente

Aquellos que en su momento se animaron a comprar activos de alto riesgo: Microsoft, Dell, Intel, Cisco, Amengen y Genentech obtuvieron retornos extraordinarios.

Leer esos nombres y asociarlos con “alto riesgo” parece una locura hoy, pero en su momento lo fueron. La biogenética es una realidad a la hora de utilizarse en tratamientos para el cáncer, y una vez que las computadoras invadieron los hogares y las empresas del mundo, dejaron de ser riesgosas para ser los sectores industriales más rentables de las últimas décadas.

Mil dólares invertidos en 1982 valdrían hoy u$s660.000 si uno apostaba a que la biotecnología sería el futuro de la medicina y compraba acciones de firmas como Amengen.

Cuando Bill Gates salió a buscar dinero en el Nasdaq, aquel que confió en su modelo de negocio e invirtió u$s1.000 llegó a tener 900 veces más a fines del 1999, antes de la explosión de la burbuja de las puntocom. En la actualidad tendría u$s300.000.

Visionario
Los que por su parte apostaron por el estudiante de la Universidad de Texas, Michael Dell, y su novedoso sistema de ventas de computadoras sin intermediarios y con cero stock tuvieron retornos sorprendentes. Mil dólares invertidos representan a la fecha u$s360.000.

La mayoría de los inversores se asustan de comprar acciones por el solo hecho de que "ya subieron mucho". Piense en los retornos extraordinarios mencionados. En algún momento la acción había subido 200% ó 1000%, pero siguió trepando.

La consultora estadounidense Ibboston & Asociados elaboró un estudio que hoy es motivo de debate en varias universidades. El mismo se remonta a 1925 (antes del crack bursátil del 29) y analiza el rendimiento teórico (asume reinversión de ingresos y ausencia de costos de transacción) de acciones de empresas pequeñas y grandes, bonos y depósitos.

El podio se lo lleva las llamadas “small caps”: u$s1.000 invertidos en 1925 representan hoy u$s 13,7 M (un retorno compuesto anual del 12,6%), mientras que las empresas tradicionales o “blue chips” subieron a un ritmo anual del 10,4%, esos dos puntos porcentuales menos significan que u$s1.000 invertidos en esos activos valen hoy “sólo” u$s2,6 millones.

Argentina
Ahora bien, la pregunta del millón es si los inversores locales pueden acceder alos mismos rendimientos colocando su dinero en la Bolsa porteña. El índice Merval acumula ganancias anuales del 13% en dólares desde 1990, dijo Guillermo López Dumrauf, profesor de la UBA y el CEMA. Este comportamiento es muy similar al de las acciones norteamericanas medidas en el período (1925-2005).

En la plaza local es difícil encontrar rendimientos de más de 20 veces, aún en el largo plazo, en la medida que el mercado de capitales no atrae a empresas en un estado embrionario.

El venture capital en EE.UU. financia a emprendedores con modelos de negocios en “papeles” a cambio de una porción del negocio. Si el mismo empieza a funcionar y a mostrar números positivos, se recurre a una nueva ronda de financiamiento en el mercado. Una vez que la empresa cotiza en la Bolsa, los capitalistas iniciales pueden monetizar su inversión inicial con grandes beneficios.

En cambio, aquí los empresarios son reacios a la apertura del capital porque temen perder el control de sus negocios. Los pocos accionistas controlantes que se atrevieron últimamente, como Tenaris y el Banco Macro, han comprobado que la emisión en la Bolsa de Nueva York disparó el nivel de su riqueza.

Claves para elegir las posibles ganadoras del futuro
Nadie tiene la “bola de cristal” para saber cuáles serán las vencedoras del 2030, pero los analistas coinciden en que:

  • Hay que asumir riesgos elevados. El capital deberá ser inmovilizado por varios años (o décadas) y tolerar la volatilidtad de los mercados. Expertos recomiendan no colocar más del 20% en este tipo de acciones, llamadas en los EE.UU “acciones de crecimiento”.

  • Comprar acciones que están en una etapa embrionaria, que tengan bajo volumen de ventas y que estén abriendo nichos de mercados no existentes.

  • Seguir el principio básico de las finanzas: diversificar la inversión en un portafolio de acciones de crecimiento.

  • Pensar en positivo. Lo que hoy parece “una locura”, en 20 años puede ser una actividad normal (viajes espaciales, líneas aéreas para fumadores).

  • Para cerrar, una cita del novelista George Eliot, quien dijo: “Nunca es demasiado tarde para convertirte en lo que deberías haber sido”. Esa cita debería inspirar a los inversores a mirar aquellas oportunidades en el futuro que no aprovecharon en el pasado.

La Bolsa es un casino…al revés
(El análisis de Guillermo L. Dumrauf. Doctor en ciencias económicas; profesor titular en la UBA y el CEMA).
Un mito o cuestión de debate entre los inversores es si las acciones, siendo claramente una inversión de riesgo, tienen un comportamiento similar a un juego de azar o en realidad es una inversión que recompensa con rendimientos justos el riesgo que se está dispuesto a asumir.
A corto plazo es imposible predecir lo que ocurrirá exactamente con el precio de una acción, pero, ¿qué sucede en el largo plazo? La respuesta es: La Bolsa en el largo plazo es un casino… al revés.

El casino, para ganar dinero, precisa que entren muchos jugadores: la ley de los grandes números está a su favor. Es posible que pierda en algunos casos, pero siempre ganará con la mayoría; las probabilidades están a su favor. ¿Qué ocurre si entra sólo un jugador al casino? Es posible que un día gane, tal vez, dos o tres, pero si vuelve todos los días, con toda seguridad terminará mal, ya que la ley de los grandes números vuelve a estar a favor del casino.

Si el jugador se “queda a vivir” dentro del casino, acabará perdiendo toda su riqueza. En la Bolsa, la situación es justamente al revés. Si hubiéramos invertido u$s1 en un portafolio que replique la composición del Merval desde el ’90 hasta el 22 de junio pasado habríamos obtenido un rendimiento anual de ¡11,21% en dólares!

Fuente: Ricardo Borini

Los títulos públicos subieron 0,92% por sus atractivos precios

Sus atractivos precios permitieron que la renta fija mantuviera su tónica alcista y subieran 0,92 por ciento.

En este contexto, se destacaron las alzas del Para en dólares (3,56%), el Descuento en pesos (1,48%) y el Bogar 2018 (1,46%).

"Desde hace unos días, los títulos públicos se operaron con mayor movilidad... hasta los cupones atados al PBI vienen recuperando terreno", afirmó a DyN Ricardo Maied, gerente General de Federal Bursátil.

Como en la víspera, todos los tramos de la curva mostraron mayor fortaleza. "Ahora, los inversores están más dispuestos a armar posiciones ante un contexto internacional más favorable", remarcó a DyN Paula Premrou, directora de Compañía Inversora Bursátil.

"En cierta manera, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, tranquilizó un poco las aguas. Por eso, la actividad arrancó fuerte y en alza, pero tras fijar nuevos máximos no hubo más compradores", agregó.

En la víspera, Bernanke enfrió las expectativas de nuevos incrementos de tasas, según la visión de los analistas.

Esta postura se basó en que la afirmación de Ben Bernanke de que probablemente la inflación se modere en los próximos trimestres. "Con en los últimos días, la demanda de Par siguió en aumento.

Posiblemente, esa situación respondió a la operatoria de un fideicomiso de recuperación de créditos", indicó un agente de la City.

El volumen de transacciones fue menor al de ayer. En renta fija, se movilizaron 88,5 millones de pesos.

Ante esta suba, los instrumentos de deuda ganaron 2,06 por ciento en tres jornadas, 2,47 por ciento en lo que va de julio y 14,92 por ciento desde fines de diciembre. La tasa de los bonos a diez años del Tesoro norteamericano cayeron hasta 5,02 por ciento.

Fuente: Infobae.

martes, julio 18, 2006

La Bolsa sintió el impacto internacional y bajó 2,51%

Frente a la incertidumbre que afecta a los principales mercados financieros del mundo, la Bolsa de Buenos Aires profundizó su caída y, ante el temor de un incremento en el conflicto bélico en Medio Oriente, el Merval arrancó la semana con un fuerte retroceso.

La baja en el precio del crudo condujo a una mala performance de las acciones del sector petrolero, lo cual presionó a los mercados domésticos.

De esa manera, la Bolsa local perdió 2,51 por ciento en un nuevo intento de encontrar un soporte, mientras los títulos públicos cerraron con un leve baja durante una sesión de poca actividad. “No existió una explicación concreta para el comportamiento de la plaza accionaria en esta jornada”, señaló Rafael Ber de Argentina Research.

Al retomar la tónica descendente, el Merval perdió 5,74 por ciento en lo que va de julio y ganó sólo 4,51 por ciento desde fines de diciembre.

Según los analistas, la escalada de la violencia entre Israel y el Líbano influyó en la rueda porteña. Sin embargo, no fue - dicen- el desencadenante del este derrumbe.
"Un motivo puede ser el desinterés de los inversores de entrar a la plaza. Sin duda, ese hecho pesa en los precios”, agregó.

Algunos operadores destacaron que el conflicto bélico en Medio Oriente imprimió un alto grado de volatilidad a la jornada doméstica.

“No cabe dudas de que este día fue muy particular. Tenemos la tensión en Oriente Medio acompañada por el retroceso del petróleo”, afirmó un operador de la banca privada.
Así, las acciones líderes retrocedieron. Tenaris cayó cuatro por ciento y fue acompañada por casi todas las acciones petroleras”, añadió.

En los bonos, los precios recuperaron posiciones en la mayoría de las series, sobre todo las que ajustan por CER. El cupón atado al PIB fue el de mejor rendimiento, con una ganancia de 1,32 por ciento. El Discount pesos subió 0,29 por ciento.

Fuente: Diario La Voz del Interior.

Recomiendan apostar a los commodities, que en el corto plazo superarían sus máximos

Aunque la baja del último mes asustó a muchos y no faltaron quienes hablaron de una burbuja especulativa, los commodities industriales siguen estando entre las inversiones más recomendadas. Los analistas aseguran que sólo se trató de una corrección puntual y que estos activos volverán a reflejar precios récords en los próximos meses.

La solidez de los precios, explican, no sólo responde a los actuales conflictos geopolíticos sino que posee sustento en un escenario macroeconómico positivo que seguirá motorizando una demanda elevada. En una palabra, el oro, la plata y el petróleo, entre otros, siguen siendo una apuesta financiera más que interesante a mediano plazo. Francisco Prack, de Grupo SBS, señaló que "las cosas en el mundo están dadas para que los metales y el petróleo se mantengan en niveles altos.

Creo que tras la corrección observada, los commodities tendrán espacio para volver a subir". Prack también destacó que "la correlación con las acciones es baja e incluso negativa, lo que les otorga un mayor atractivo para diversificar una cartera". Hernán Fardi, de Maxinver, coincidió. "No estimo que la economía mundial se desacelere muy fuerte, de modo que seguirán existiendo los mismos problemas de oferta-demanda que había un mes atrás y que sostenían los precios altos", dijo Fardi y agregó que "aunque los hedge funds que invierten en este mercado torna los precios volátiles, estos activos son hoy una buena apuesta".

El índice CRB, que mide una canasta con precios de 22 commodities, presenta en el año una suba del 11%. Igual de interesante es la performance del indicador que contempla sólo metales. Este último subió de 441 en enero a máximos de 650 en mayo, lo que implica un alza de 50%. Hoy, se ubica en 620. El oro y la plata, en particular, registran este año ganancias del 22% y 26%, respectivamente.

El precio del oro pasó de u$s 515 por onza en enero a récords de u$s 724 en mayo. Y aunque a partir de esa fecha corrigió a niveles de u$s 503, en los últimos días volvió a u$s 630. Por su parte, los precios del cobre y el platino reflejan en el año alzas de 64% y 28%, en cada caso. A la fecha, el valor del cobre se ubica en u$s 7.410 por tonelada y el platino en u$s 1.238 por onza, es decir, precios de entre el 6% y 13% por debajo de los máximos de mayo.

Gustavo Neffa, de Macro Securities, afirmó que los commodities son hoy una buena alternativa y explicó que "la inestabilidad de las tasas internacionales los hace una apuesta atractiva a corto plazo, en tanto que el exceso de demanda por sobre la oferta los hace igual de interesantes pero a largo".

Desde el BCP Securities, de Nueva York, también sostienen que la caída de las últimas semanas sólo fue una puntual corrección. "El aumento en el precio de los commodities es parte de una tendencia que comenzó cuatro años atrás y continuará por mucho más", apuntó Walter Molano.Más cauteloso se mostró Santiago Palma Cané, de Fimades, al considerar que, aún con una demanda constante, los precios ya no presentan mucho camino por recorrer. "Pueden existir alguna suba adicional pero creo que este posible crecimiento no es interesante desde el punto de vista riesgo-beneficio", dijo.

¿Cómo se invierte?Según los expertos, una de las maneras más fáciles de apostar a este tipo de activos a través de los ETFs (Exchange Trade Funds), índice que se opera en EE.UU. como una acción y replica el precio del commodity. Así negocian el del oro (GLD), la plata (SLV) y el petróleo (USO), entre otros.

El GLD, por ejemplo, presenta una suba del 21% en el año.Otra forma es mediante algunos productos estructurados que tradean los grandes bancos de inversión. Estos productos se arman sobre una canasta de commodities y el inversor participa de parte de la suba que experimentan. Hay algunos de estos instrumentos, de hecho, que hasta aseguran el capital.

Fuente: Diario El Cronista Comercial.

lunes, julio 17, 2006

Fideicomisos de préstamos de mutuales

La popularidad lograda en los últimos años por los fideicomisos implicó tanto la ampliación de la variedad de activos involucrados en las estructuras, como el ingreso de nuevos emisores, buscando alternativas de financiación para sus negocios. Entre ellos, se encuentran las mutuales y cooperativas.

Este segmento de negocio posee ciertas características particulares, en lo que respecta al desempeño de su cartera –en general muestran una muy baja incobrabilidad debido al mecanismo de repago de los créditos–, y al marco legal en el cual operan las entidades. Los créditos subyacentes de estas transacciones son préstamos a personas físicas –ya sea personal en relación de dependencia o pasivos–, otorgados por las mutuales o cooperativas (entidades intermedias), que tienen acuerdos firmados con reparticiones públicas (nacionales, provinciales y/o municipales) o entes empleadores o pagadores.

Estos acuerdos permiten efectuar descuentos sobre los haberes de los deudores bajo los préstamos, por ello se denomina préstamos con "código de descuento" (modalidad de cobro compulsivo). Durante el 2005, más del 19% de los montos emitidos en el segmento de créditos de consumo y personales es explicado por créditos con esta modalidad de repago.

Al evaluar emisiones de finanzas estructuradas se consideran los distintos tipos de riesgos –de crédito, de estructura, legal y de mercado–, con el objetivo de identificar su impacto en la transacción y mitigarlos mediante una adecuada estructuración. Para el tipo de operaciones que nos ocupa, ciertos aspectos legales, como ser la intransferibilidad del código de descuento, impactan en el análisis crediticio global del fideicomiso, tornando central el análisis de la solidez del titular del código, y agente de cobro. S

i bien no existe duda respecto de la transferencia de los créditos subyacentes –instrumentados mediante el endoso de los pagarés de los mismos–, la incertidumbre reside en relación a la forma en que se vería afectada la modalidad de repago de los mismos –es decir el "código de descuento"– que constituye el sustento de la baja incobrabilidad observada en este tipo de préstamos, ante la ocurrencia de eventos de estrés del titular de dicho código.

Esto no significa que ante una eventual interrupción de los fondos no pueda regularizarse con la correspondiente acreditación de la cesión de los créditos, si bien la falta de normativa específica al respecto impide afirmar el plazo y la forma a través de la cual se normalizaría dicha situación.

Esto es considerado por Fitch Argentina al determinar el nivel de estrés del flujo de fondos y consecuentemente la sobrecolateralización necesaria.Desde el lado de la Estructura, pueden existir ciertas medidas que contribuyan a proteger los flujos que le corresponden al fideicomiso.

Por ejemplo: en el caso de los fondos retenidos y pagados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se destaca que la normativa vigente estipula que los mismos se deben acreditar en una cuenta a nombre del titular del "código de descuento", sin importar si se encuentran fideicomitidos o no. Con el fin de minimizar este riesgo, la totalidad de los fondos podrían acreditarse en una cuenta recaudadora, cuyo titular sea el Fiduciante pero operada exclusivamente por el Fiduciario y posteriormente transferirse los fondos fideicomitidos en la cuenta fiduciaria para el repago a los títulos.

Fuente: Diario El Cronista Comercial.

Bolsa: el Merval cierra la semana 2,9% abajo

Pese a que nada cambió en lo doméstico, la Bolsa porteña no pudo evitar en la última semana ser arrastrada por la fuerte caída de los mercados del mundo

Pese a que nada cambió en el frente doméstico, la Bolsa porteña no pudo evitar en la última semana ser arrastrada por la fuerte caída de los mercados del mundo, en medio de la incertidumbre que generó la escala de violencia en Oriente Medio y la disparada del petróleo.

El índice Merval cerró el viernes en 1.654,46 unidades, lo que implica una suba de 0,63% respecto a de la rueda previa pero que no alcanzó para evitar que culmine la semana con pérdidas por 2,94%. En el mes, el índice de la Bolsa porteña ya acumula una pérdida de 3,30 por ciento.

Los expertos sostienen que el mercado no quedó bien acomodado tras el giro que emprendieron las Bolsas del mundo y “que mucho más no se puede pedir en materia de precios”.

“En el frente externo, las plazas siguieron ajustadas sobre la base de distintas cuestiones”, explicó Mariano Tavelli de la casa bursátil Tavelli. “Así, influyeron en esa rueda los magros datos de ventas minoristas y reportes corporativos por debajo de la estimaciones en los Estados Unidos, y el conflicto en Oriente Medio”, agregó. En cierta forma, la tendencia global dejó sus huellas en la sesión porteña.

Por un lado, marcó una significativa volatilidad y por otro, continuó la falta de participantes. “El comportamiento de la Bolsa argentina, como de sus pares latinoamericanas, fue mejor que la de Wall Street, que estuvo golpeada sobre todo por resultados empresariales”, comentó Luciano María, portfolio manager del Banco Itaú. “Lógicamente, en la rueda neoyorquina pesaron también los temores geopolíticos, sin olvidarnos de que el aumento del crudo favoreció a las acciones latinoamericanas”, acotó. En la primera parte del día, el Merval comenzó con una tendencia alcista, pero luego perdió fuerza y sólo la performance de Tenaris, que subió 1,64%, pudo contrarrestar la tónica bajista.

En tanto, los bonos del canje de la deuda no tuvieron el viernes un comportamiento uniforme, ya que el Discount en pesos recuperó 0,08%, pero el cupón atado al PBI perdió 1,17 por ciento.

Fuente: Infobae Diarios

viernes, julio 14, 2006

Inversores argentinos se preparan para el boom inmobiliario en Brasil

Con la baja en las tasas de interés y la expectativa de que el país alcance el investment grade, el mercado de real estate se convierte en un imán para las inversiones externas. Cuáles son las oportunidades de inversión. Impacto en los costos de la construcción en la Argentina

Si al magnate estadounidense Donald Trump, famoso por sus proyectos inmobiliarios de lujo, le tomó nada más que 3 minutos decidirse por invertir en el mercado de real estate brasileño, se debe a que el país se está convirtiendo en la nueva Meca mundial de los emprendimientos inmobiliarios.

De acuerdo con un estudio publicado por la consultora internacional Cushman & Wakefield, para este año se espera la llegada de u$s600 millones en inversiones extranjeras destinadas al sector inmobiliario brasileño, monto que para 2008 alcanzaría los u$s3.000 millones. Hoy, salvando las distancias, el mercado vive una fiebre similar a la que le tocó a la Argentina luego de la crisis 2002, pero a escala brasileña, lo que implica que los montos invertidos y el tamaño y cantidad de emprendimientos son muy superiores al boom local.

Cae la Selic La caída en el riesgo país, que hoy ya se ubica en los 241 puntos y que muchos analistas pronostican para los próximos años que seguirá cayendo hasta llegar al muy deseado “investment grade”, es una de las principales causas de este incipiente boom. Pero el apetito inversor se explica principalmente por la baja en las tasas de interés, que de casi un 20% anual, la Selic ya cayó al 15,25%, y para fin de año se espera que alcance el 14%. Por otra parte, la desaceleración que se está dando en el mercado inmobiliario de varios países desarrollados (EEUU, España, Inglaterra, Francia, etc...), que creció muy rápido en los últimos años, también juega a favor de la atracción de inversión extranjera directa en Brasil.

Muchos ven en el mercado brasileño la posibilidad de obtener rentabilidades similares a las que alcanzaron en sus países de origen en los últimos años, con un nivel de riesgo levemente superior.

Argentinos
Para los inversores y constructores argentinos, que también perciben señales de saturación en el mercado inmobiliario local, el sector de real estate brasileño representa una alternativa muy atractiva de inversión, tanto en la construcción de inmuebles como en las inversiones bursátiles: ya hay cuatro empresas constructoras de Brasil que cotizan en la Bolsa de San Pablo, y que para los analistas tienen muy interesantes perspectivas de crecimiento a mediano plazo.

“Brasil se encuentra hoy en el radar de la mayoría de los inversores estadounidenses y europeos. Los inversores quieren entrar rápido al mercado, ya que esperan un desplome en la tasa de capitalización (ratio que mide el ingreso neto operativo dividido el valor de venta de la propiedad. A menor tasa, mayor el valor del inmueble), lo que impulsaría el valor de sus activos.

Este desplome es normal en mercados subinvertidos, y viene sucediendo en los últimos 3 años en toda Europa del Este (Rusia, Polonia, República Checa, etc...)”, explica Paul Weeks, director de Capital Markets de Cushman & Wakefield.

Para Eduardo Rottmann, especialista en el mercado brasileño y ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Inmobiliarios, “hay muchos extranjeros como inversores en hoteles en regiones turísticas, o compradores de casas de veraneo, en especial europeos. Hay fondos de inversión con participación en edificios de oficinas y depósitos para logística, o mismo como socios de algunos grandes desarrolladores”.

Impacto local
El tamaño del mercado brasileño intimida, y más si se estima que en los próximos años tendería a crecer a tasas elevadas y a demandar más insumos. A algunos desarrolladores argentinos les preocupa la posibilidad de que esta mayor demanda impulse el precio de los materiales que se utilizan en la construcción local, ya que parte se importa desde Brasil.

Pero para Germán Gómez Picasso, director del sitio especializado Reporte Inmobiliario.com, esta posibilidad es remota: “no creo que por Brasil tengamos aumentos más importantes de los costos de los que ya venimos teniendo por motivos locales. En productos para target alto, se está importando mucho en griferías de Brasil, pero creo que si se dinamiza más el mercado brasileño, nos va a beneficiar, porque su industria es muy dinámica y eso podría aumentar la producción allá a costos muy competitivos. Además, acá por ejemplo, en cemento la capacidad ociosa es alta”.

Requisitos para invertir desde la Argentina
“No existen restricciones para los extranjeros que quieran comprar inmuebles en Brasil. Si la persona quiere únicamente comprar, no necesita asociarse con un brasileño. Sin embargo, si el inversor argentino quiere participar de un emprendimiento inmobiliario o entrar al mercado como desarrollador, le recomiendo que se busque un socio local con conocimiento del mercado, su legislación y sus costumbres”, es el consejo de Paul Weeks. A priori, no existen restricciones para invertir en Brasil. Incluso la legislación brinda la posibilidad de obtener la residencia con sólo invertir u$s50.000 en cualquier tipo de instrumento (acciones, un departamento, etc...). Pero como en todo mercado que no se conoce en profundidad, el asesoramiento o la posibilidad de asociarse son clave.

Las oportunidades de inversión empiezan a surgir con fuerza con la caída en la tasa de interés y las expectativas que existen entre los analistas a que siga cayendo en los próximos meses.
¿Qué diferencias existen entre este boom y el argentino? Para Weeks, “la gran diferencia es el tamaño de ambos mercados. Si Brasil alcanza el grado de inversión, los flujos de inversión llegarán con mucha fuerza y el país dispondrá de grandes montos para desarrollos inmobiliarios. Y eso también se desparramará en la Argentina”.

Las constructoras brasileñas descubren el mercado de capitales
El 2006 promete convertirse en un año bisagra para el sector de la construcción civil en Brasil. Porque gracias a las buenas perspectivas económicas, las principales compañías del sector se decidieron por realizar su salida a bolsa. Cyrela Brazil Realty fue la pionera al hacer su oferta pública el año pasado. Pero en lo que va del año ya ingresaron al Bovespa otras tres: Rossi Residencial, Gafisa y Company, y una quinta anunció su interés en ingresar antes de fin del 2006.

Abyara Planejamento Imobiliario, una compañía inmobiliaria brasileña, anunció que piensa realizar una emisión pública de acciones por u$s105 millones para convertirse en desarrollador y aprovechar la expansión del mercado de nuevas viviendas, que está creciendo significativamente desde que la tasa de interés comenzó a reducirse este año. La empresa indicó que a fines de julio va a ofrecer en la bolsa de San Pablo un total de 6,5 millones de acciones, a valores de entre 30 y 35 reales por acción (42 a 50 pesos).

“El potencial de crecimiento de este sector es enorme a partir de que las menores tasas de interés impulsan en ingreso de los trabajadores”, afirmó Paulo Vaz, quien administra una cartera de activos por u$s18.500 millones en Unibanco Asset Management, de Brasil. De acuerdo con la asociación inmobiliaria de San Pablo, las ventas de inmuebles llegaron en esa ciudad en el 2005 a un pico de cinco años.

Cae la tasa
El banco central brasileño estima que la economía crecerá este año un 3,6%, lo que parece poco frente a las tasas de crecimiento de la Argentina, pero bastante superior al 2,3% que creció Brasil durante el año pasado. Desde el mes de septiembre de 2005, la tasa de interés se redujo en 4,5 puntos, lo que permitió llevarla al 15,25% anual en mayo del 2006. Pero de acuerdo con Vaz, la Selic debería bajar un punto más antes de fin de año.

Todas las constructoras listadas en el Bovespa forman parte del Novo Mercado, que posee reglas de transparencia y de gobierno corporativo mucho más estrictos que en el panel general. Pero también existen otras empresas relacionadas con el sector inmobiliario que cotizan en el Bovespa y que cuentan con muy buenas perspectivas de crecimiento. Se trata de Camargo Correa (cementera que en la Argentina compró Loma Negra), Chiarelli (cerámicos), CP Cimento (cementera), Eternit (chapas y cubiertas para techos), Haga (herrajes y cerraduras) y Portobello (tiendas de materiales para la construcción).

Para las empresas del sector, ingresar al mercado de capitales fue clave para mejorar su competitividad a la hora de buscar financiamiento. Porque el sector de la construcción posee más de 110.000 empresas en todo Brasil (90% son Pyme) y mueve cerca de u$s50.000 millones por año, en un país con un déficit habitacional de 7,8 millones de viviendas, de acuerdo con datos del Sinduscon (sindicato de la industria de la construcción).

Otros instrumentos
Pero también existen otros instrumentos financieros para invertir en real estate en Brasil como los fondos inmobiliarios, que funcionan como fondos comunes de inversión cerrados y que invierten en consorcios de inversores. Este mercado opera unos u$s140 millones, aunque se pueden comprar cuotapartes por menos de u$s50.

El Nordeste recibe a cada vez más inversores europeos
Nicolás Mateos no es una empresa conocida en la Argentina, pero en España tiene un gran prestigio en el mercado inmobiliario. Hace pocas semanas atrás, la compañía anunció que iba a desarrollar un barrio privado de 13.000 viviendas de lujo y un hotel de cinco estrellas en el estado de Natal, en el nordeste de Brasil. El costo del proyecto ronda los u$s700 millones.

Este es uno de los principales proyectos que se están desarrollando en esa región, beneficiada por la llegada masiva de turistas europeos, que han comenzado a ver a Brasil como un atractivo destino para tener una casa de veraneo en algunas ubicaciones paradisíacas y poco explotadas. Ya no se puede conseguir en Europa una casa con vista a la playa que no esté rodeada por otras construcciones. “El nordeste (de Bahia a Fortaleza) está atrayendo a muchos inversores europeos interesados en construir condominios residenciales, hoteles y resorts. Estas son las opciones preferidas por españoles, portugueses e italianos”, indica Paul Weeks.

Para Kevin Fleurie, de la inmobiliaria inglesa Smart Investment Property, “Brasil ya maduró lo suficiente. Los compradores europeos están entrando al mercado, por lo que el valor de las propiedades se va a duplicar en los próximos 12 meses. El vuelo desde Gran Bretaña dura solamente tres horas más que a Miami, sin los problemas de la visa para entrar a los EEUU. Y a diferencia de otros mercados, hay demanda suficiente en caso de querer vender la propiedad”. Ya existen vuelos charter desde Europa a sólo u$s300 ida y vuelta. Y los precios de las propiedades pueden ser hasta 10 veces menores a los que se pagan en distintos lugares del Viejo Continente.

Los 3 minutos de Donald Trump
Con su presentación ante Donald Trump, el empresario brasileño Ricardo Bellino hizo suficientes méritos para ingresar al Libro Guiness. Porque al mejor estilo de “El Aprendiz”, el programa televisivo donde los participantes tratan de ser contratados en una de las empresas del magnate estadounidense, en sólo tres minutos logró convencer a Trump de asociarse para desarrollar un megaemprendimiento inmobiliario de lujo de u$s30 millones en las afueras de San Pablo.

“You have three minutes” fue lo primero que le dijo Trump en sus oficinas de Manhattan al brasileño antes de escuchar el proyecto que tenía entre manos. Y se convirtió luego en el título de un libro que escribió Bellino sobre cómo vender una buena idea. La propuesta que el empresario brasileño le llevó al magnate fue construir un complejo residencial super exclusivo con la marca Donald Trump. En una extensión de 500 hectáreas a una hora de San Pablo, Villa Trump ofrecerá a sus miembros residencias de lujo y un campo de golf diseñado por Jack Nicklaus, idea que fue retomada por Eduardo Costantini en su complejo Nordelta. El emprendimiento comenzará a ser comercializado antes de fin de año.

Fuente: Martín Burbridge

jueves, julio 13, 2006

Mejor que decir es… planificar

Algunas veces, tener un plan podría no servir para nada... pero planear es muy importante. Es decir, a veces lo expuesto en un documento no es tan importante como la investigación utilizada para crearlo.

Pensando así, y si no necesitamos financiamiento, es posible que tampoco nos sea necesario un Plan de Negocios formal, pero sí o sí necesitamos planear nuestro negocio.

El presente es un método simple de preparar un Plan estratégico para tu negocio en pocas horas y también algunas otras ideas para planificarlo.

1. Ser el mejor: El resultado de un plan estratégico bien desarrollado y ejecutado es tener una ventaja competitiva y eso significa: ¿Que puedo hacer con mi negocio para que me vaya mejor que a cualquier otro competidor?La razón por la que tenemos una empresa es entender que es lo que hacemos mejor para que los clientes nos compren a nosotros. Los negocios exitosos deciden ser únicos y diferentes en actividades en las que son realmente buenos o muy buenos y dedican toda su energía a esas áreas.

2. ¿Cuál es tu propósito?: Hay que especificar y describir la Misión de la empresa. La Misión no es ganar dinero, aunque esa sea nuestra motivación. Es importante conocer lo que nuestra empresa es, hace y en las necesidades de nuestros clientes (que estamos tratando de satisfacer). También es una guía para la operación de nuestra empresa ahora y en el futuro. Deberíamos responder puntos como: ¿Cuál es nuestro negocio? ¿Cómo estamos tratando de complacer a nuestros clientes? ¿Cuál es la razón para que nuestra empresa exista?

3. Visualicemos el Futuro: Una visión estratégica es la imagen del futuro de una empresa, de la dirección en que esta encaminada, de la posición que debe ocupar en el mercado, de las actividades comerciales que debe desarrollar y de las capacidades en las que debe trabajar. Esto nos ayudara a decidir que clase de empresa queremos lograr en un año, en cinco años o en diez. También nos será útil para contagiar nuestra visión y entusiasmo a la organización. Ya sea que aquella esté formada por una persona o por 100, ¡debemos pensar en grande!

4. ¿Dónde estamos hoy?: Analicemos nuestro presente, los puntos fuertes y los débiles, las oportunidades y amenazas. Esto nos permitirá hacer una crítica constructiva de nuestro negocio. Es una herramienta invaluable que nos permitirá mejorar aquellos puntos débiles y usar nuestras fortalezas para aprovechar las oportunidades y combatir a las amenazas.
Para conocer esas debilidades y fortalezas, podemos hacernos estas preguntas: ¿Qué es lo mejor que hacemos? ¿Qué es lo que no hacemos bien? ¿Cuáles son nuestros recursos: contactos, propiedades, capital, etcétera? ¿Cuáles son nuestras capacidades?
Conozcamos nuestras oportunidades y amenazas contestando estas preguntas: ¿Qué esta pasando en el mercado que podría afectar a nuestra empresa? ¿Cuáles son las fuerzas que empujan la dirección de nuestras ventas? ¿Cuáles son nuestros mercados importantes (reales y potenciales)? ¿Qué esta pasando en el mundo que podría afectar a nuestra empresa?

5. Conozcamos a nuestros clientes: Si queremos que nuestro negocio sea exitoso, necesitamos conocer las necesidades y deseos de los clientes mejor que nuestros competidores. Diseñemos un perfil de nuestros clientes con estas preguntas: ¿Cuáles son las necesidades, motivaciones y características de nuestros clientes? ¿Cómo podemos proveerlos con un valor diferente y único? ¿Qué deberíamos hacer para aumentar nuestra clientela?

6. Escribamos nuestras metas y objetivos: Las metas son como escalones para nuestra misión y visión. Tienen que ser reales, creíbles y desarrollados desde “dónde estoy hoy” (punto 4) y desde “conozcamos a nuestros clientes” (punto 5).Los objetivos son amplios, grandes, globales. Podemos escribir cinco objetivos para marcar el rumbo de nuestro futuro, teniendo en cuenta que nos llevará de dos a cinco años para completarlos. Entonces desarrollemos metas para completar cada objetivo. Metas que se puedan medir, que se puedan cuantificar y que sirvan de apoyo a nuestros objetivos. Las metas efectivas deberían mostrar cuanto se logra en un periodo de tiempo, como se hace y quien lo hace.

7. Conozcamos nuestra posición financiera: Ahora que sabemos que es lo que queremos hacer, pensemos... ¿Dispongo de los recursos financieros, el tiempo y la organización para hacerlo? Pongamos prioridades para las metas claves, y preguntémonos... ¿Vale la pena usar mi capital (o aumentar mis deudas) para desarrollar estas metas?

8. Ejecutemos nuestro Plan Estratégico: Ahora necesitamos decidir los pasos específicos para implementar nuestros objetivos y metas. Escribamos una lista de cosas que deberíamos realizar para completar cada meta y respondamos estas preguntas: ¿Qué problemas específicos tengo para completar cada meta? Usemos la respuesta para desarrollar acciones/tiempos para cada meta. Distribuyamos responsabilidades y tiempos para completarlas. Un buen método para que nuestros empleados tengan un sentido de propiedad del plan es asignar una meta a cada empleado (esto va a depender en el numero de metas y el numero de empleados) y pedirles que escriban un plan de acción sobre como van a completar su tarea.

9. Anotemos los resultados: Según el punto 6, determinamos las metas que se podían medir. Pongamos esas medidas y esos tiempos en una planilla de cálculos para mostrar como progresa cada persona y el plan en general.

10. Hagamos de la estrategia una costumbre: Todo esto nos dará los beneficios que, como emprendedores, necesitamos y aspiramos a tener, siempre que el Plan se lleve a cabo en una forma metódica y continuada. La clave es “un verdadero líder dedicado a la implementación exitosa del sistema”.El Plan tiene que ser apoyado con entusiasmo desde nosotros y debe ser comunicado a todos los que participen. Establezcamos reuniones periódicas para informar a todos de cómo va el plan, de las partes que no están funcionando bien y de las medidas que se tomaran inmediatamente para corregirlas.

Por último, el Plan es un documento vivo y como tal puede ser cambiado. No tiene que ser absolutamente completo y perfecto, pero un negocio sin un plan es como un auto sin un volante.

Si estás pensando que no necesitás nada de todo esto porque ese Plan ya lo tenés en tu cabeza...
dejame decirte que si no lo escribís no vas a poder mirarlo cuando pase el tiempo y que, muy probablemente, no vas a obtener los beneficios esperados.

Fuente: Buhonet.

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~