lunes, septiembre 24, 2007

Nuevo revés para el banco inglés Northern Rock


Más de una docena de entidades financieras rechazaron hacerse cargo de las hipotecas de la banca británica, que días atrás vivió una corrida de ahorristas.

Más de 12 instituciones financieras europeas declinaron su oferta para el rescate del Northern Rock, el banco hipotecario británico que tuvo que ser asistido por el Banco de Inglaterra el pasado 14 de septiembre, según medios británicos.


HSBC Holdings, Royal Bank of Scotland Group, Barclays y Lloyds TSB Group están entre los bancos que retiraron la oferta, señaló ayer el periódico Sunday Times, citando fuentes reservadas.


Según el artículo, requeriría mucho capital asumir los 100.000 millones de libras de hipotecas del prestamista, que debe tratar de mantener sus negocios por sí mismo.


El Banco de Inglaterra, la Autoridad de Servicios Financieros y el consejero del Northern Rock, Merrill Lynch & Co. pasaron las dos últimas semanas intentando encontrar un oferente, consignó ayer un cable de la agencia Bloomberg.


En tanto, Adam Applegarth, ex jefe ejecutivo de la sociedad constructora, planea pagar su dividendo de 59.000 millones de libras en un intento por reavivar el valor de sus acciones, que cayeron 85 por ciento luego de la cima de principio de este año.


Asimismo, el ex banquero de Goldman Sachs Group, Chris Flowers, podría unirse a los fondos compensatorios (hedge funds) de Cerberus Capital Management y Citadel Investment Group para disolver al Northern Rock.
El grupo podría comprar las hipotecas de Northern Rock, valuadas en más de 100.000 millones de libras, a un valor nominal menor y conservarlas hasta que maduren para obtener "grandes réditos", según el periódico inglés.


No obstante, el artículo indica que la operación no está definida porque que los fondos de cobertura todavía deben acercarse al directorio de Northern Rock.
"Hay lecciones que aprender"En tanto, el ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, admitió el domingo en Bournemouth (sudeste) que hay lecciones que aprender de la crisis financiera de la semana pasada, al tiempo que subrayó que Gran Bretaña sigue siendo "una de las economías más fuertes del mundo".


Ante el Congreso Laborista, que empezó el domingo en esta ciudad de la costa de Inglaterra, Darling reconoció que la crisis del banco Northern Rock, que provocó una corrida bancaria no vista en este país desde hace más de un siglo, había sido "difícil" para los ahorristas.


"Ha sido difícil", y "hay lecciones que aprender" de la crisis de Northern Rock, afirmó el titular de Finanzas, prometiendo que hará "los cambios necesarios para garantizar la estabilidad".


"Mi trabajo es proteger a los ahorristas", agregó Darling, en uno de los discursos más esperados de esta Conferencia debido a la crisis de ese banco especializado en el sector inmobiliario y muy dependiente de los préstamos de otros bancos.


El banco fue víctima de la actual crisis del crédito y debió recibir un rescate de emergencia del Banco de Inglaterra.


La intervención del banco central generó pánico entre los clientes, y sólo la promesa del gobierno británico de que garantizará el 100% de los ahorros consiguió calmar las aguas.



Fuente: Infobaeprofesional.

A pesar del alivio, los inversores siguen apostando a seguro


El recorte de tasas trajo algo de calma, pero los capitales siguen fluyendo hacia activos considerados de refugio, como el oro y el euro

El recorte de tasas que dispuso el martes la Reserva Federal de EE.UU. trajo algo de calma a las finanzas internacionales, pero la volatilidad no desapareció. El recorte de tasas que dispuso el martes pasado la Reserva Federal de los Estados Unidos dio algo de alivio al sistema financiero y el mercado retomó la euforia tras varias semanas de apatía, aunque la volatilidad dista de haber desaparecido y nada parece morigerar la aversión al riesgo en favor de los activos de refugio.


Es que a pesar de la euforia en los mercados de acciones, los inversores siguen mostrando una fuerte aversión al riesgo y los activos considerados de refugio mostraron oscilaciones alcistas récords, como el caso del oro, que alcanzó su mejor marca en los últimos 27 años, y el euro que cotizó a su máximo desde su nacimiento en 1999.


La entidad que preside Ben Bernanke dispuso el martes pasado un recorte de medio punto con señales de que los riesgos de una desaceleración en la economía más grande del mundo seguía latente, llevando a una fuerte ola de ventas de dólares por parte de los inversores para pasarse a otras monedas duras y/o a activos más seguros.


En ese contexto, en los tres días que siguieron al anuncio, el dólar cayó a su mínimo frente al euro desde la introducción de la moneda europea en 1999, diminuyendo ’vis a vis’ el atractivo de los activos estadounidenses. El dólar cerró este viernes 0,8 por ciento abajo a 1,4067 dólares por unidad en Nueva York y previamente alcanzó un mínimo récord 1,4098.


La moneda estadounidense ya lleva perdido 6,2 por ciento este año frente al euro. La divisa norteamericana también cayó 1,4 por ciento a 114,42 yenes y 1,4 por ciento a 99,88 centavos frente al dólar canadiense. Los futuros del oro, por su parte, subieron a un máximo en 27 años, incrementando el atractivo del metal como protección.


Los contratos para entrega en diciembre próximo subieron 11,70 dólares, o 1,6 por ciento, a 735,50 la onza en la división Comex de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), informó la agencia de noticias Bloomberg. Este es el precio más alto que ha tenido este contrato, uno de los más negociados del Nymex, desde el 11 de febrero de 1980.


No obstante, desde que la Fed dispuso una baja de medio punto en su tasa rectora, la euforia de los mercados llevó a que desde entonces exhibieran ganancias intradiarias récords en los principales indicadores mundiales, donde la Argentina no escapó a la tendencia alcista.


Tras conocerse la noticia de que la tasa de la Fed retrocedía al 4,75 por ciento, el índice Merval de la bolsa porteña ganó 4,45 por ciento para cerrar este viernes en 2.121,71 puntos, mientras que el Bovespa brasileño -el más favorecido de la región-, avanzó 6,36 por ciento al ubicarse en 57.798,79 unidades.


En la bolsa de Nueva York, donde las variaciones suelen ser algo menos empinadas, el Dow Jones Industriales ganó 3,11 por ciento, el índice más general Standard and Poor’s, 3,33 por ciento, y el tecnológico Nasdaq Composite, el más favorecido de los tres, 3,47 por ciento.


Las sólidas ganancias de los mercados bursátiles sin embargo no fueron suficientes para disuadir a los buscadores de ofertas, que empujaron al alza el bono del Tesoro a 10 años medio punto porcentual en precio, para un rendimiento de 4,63 por ciento. Eso representó una baja respecto al nivel de 4,70 por ciento registrada el viernes pasado, pero se mantuvo 16 puntos básicos por encima respecto al registro tras el encuentro de la Fed.


El bono a 30 años fue otro de los grandes perdedores de la semana, conducida por la renovación de las expectativas inflacionarias tras el sorpresivo y agresivo recorte de tasas. Dentro del mercado de commodities la medida del banco central estadounidense tuvo también su correlato alcista y el petróleo subió a un récord de 82,51 dólares por barril de crudo liviano.


Esta suba también contribuyó al avance del euro frente el dólar debido a que los exportadores de petróleo siguen comprando en Europa, bajo la presunción de que la economía de la eurozona pueda verse menos afectada por el encarecimiento del crudo que la estadounidense, según Télam.


En este sentido, muchos inversionistas ven que la Fed podría reaccionar al encarecimiento del crudo bajando nuevamente las tasas de interés para preservar el crecimiento y el Banco Central Europeo subiendo las tasas para mantener controlada la inflación.



Fuente: Infobaeprofesional

sábado, septiembre 22, 2007

El oro brilla con todo su esplendor: ya gana un 16%

Su cotización sigue en ascenso y se encamina a completar su séptimo año consecutivo de subas. Existen formas de inversión más allá de los lingotes

El metal precioso cerró ayer en u$s 735,5 la onza, su valor más alto de los últimos 27 años, impulsado por la debilidad del dólar y la creciente volatilidad de los mercados, que lleva al mercado a buscar refugio en los siempre vigentes lingotes. Y aunque algunos analistas sigan repitiendo que no es posible que el oro siga subiendo, lo cierto es que el metal dorado viene sobrepasado todas las previsiones. Sólo en lo que va del 2007, ya ha repuntado un 16%, y se encamina a cerrar su séptimo año consecutivo de ganancias.

Además, es muy probable que el metal siga subiendo, “La reducción de tasas de la Fed ha llevado a que el dólar se deprecie, y esto impacta en los commodities, que incrementan su valor. En principio, se estima que el billete verde seguirá cayendo, a la vez que tanto el euro como el oro se apreciarán un poco más. El aumento de la volatilidad en los mercados también beneficia al oro, que es considerado un clásico refugio contra la inflación”, dijo Alejandro Bianchi, de InvertirOnline al Cronista.

Según dicho matutino las alternativas de inversión pasan por:

Comprar a futuro

Según los analistas, la mejor opción para invertir en oro sin hacerse de lingotes o de monedas doradas es comprar contratos a futuro. Es la inversión que tiene una relación más directa con la evolución que tenga el oro en el mercado spot. Si bien en Nueva York y en las principales ciudades de Europa hay grandes mercados de futuros, los analistas recomiendan operar en el Mercado de Chicago, uno de los más importantes del mundo.

No obstante, esta operación no está destinada a todos los inversores. Para poder realizar el negocio es necesario tener abierta una cuenta en Estados Unidos y dejar depositado una garantía de entre el 15% y el 20% de la operación. En la Argentina, quienes ofrecen esta alternativa a sus clientes son sólo las principales sociedades de bolsa y el departamento de banca privada de algunos bancos.

Acciones vinculadas

Otra forma de sacar provecho de la suba del oro es apostar a las empresas vinculadas con el metal precioso. Las compañías que se dedican a la producción y a la explotación del oro son las más ligadas al activo. Las más importantes del sector son Barrick Gold, Newmont Mining Corporate y Seabridge Gold.

Las dos primeras son productoras y la última es una firma canadiense que posee suelos inexplotados de oro. Si bien no hay una relación directa, estas acciones siguen la evolución del oro muy de cerca. De las tres firmas, Barrick Gold y Newmont Mining son las únicas que pueden operarse en la plaza local, a través de Cedear‘s. Estos certificados tienen muy poca liquidez, por lo que es más recomendable operar directamente en Nueva York, a través de una cuenta en alguna sociedad de bolsa local, o en el exterior.

Fondos de Inversión e ETFs

Consiste en adquirir cuotapartes de fondos de inversión (FCI) o Exchange Traded Funds (ETFs) vinculados. En el país, una opción en FCI es el Toronto Trust, que tiene una importante participación en activos vinculados con oro. En tanto, en ETF –son una canasta diversificada de activos que reflejan la performance de un índice, de una industria, de un sector o bien de una región, pero siempre en un solo título valor–, las principales opciones son dos. Una es el fondo GLD, que refleja el precio del lingote de oro, menos los costos de gestión del ETF. La otra alternativa es el ETF que invierte en empresas mineras de oro, como el GDX.

Lingotes o monedas

Por último, también se puede comprar oro físico, ya sea en lingotes o en monedas. Esta operación apunta más que nada a los inversores minoristas y el horizonte de inversión debe ser extenso, ya que en el país entrar y salir del activo tiene un alto costo. El lingote puede pesar desde un gramo hasta un kilo.


Fuente: Infobaeprofesional

Los mercados terminaron con ganancias una semana clave


En la cuarta jornada tras la suba de tasas dispuesta por la FED, Wall Street y la Bolsa de Buenos Aires cerraron con mejoras, tras el traspié del jueves

La Bolsa porteña aprovechó hoy el rebote externo y el Merval despidió la semana con una suba del 1,01 por ciento que lo posicionó en los 2.121,71 puntos. Sin euforia, pero con el convencimiento de que el MERVAL en 2.000 unidades es cosa del pasado, los operadores siguieron festejando la sorpresiva baja de las tasas de interés en los Estados Unidos.

Ahora los operadores quieren creer que con el recorte en las tasas de medio punto que decidió la Reserva Federal aumentará la liquidez en los Estados Unidos y la disponibilidad de capitales para invertir en los mercados emergentes.

Los negocios en el recinto de 25 de Mayo y Sarmiento totalizaron 101,15 millones de pesos en papeles locales y se agregaron otros 54,59 millones provenientes de las empresas extranjeras que representan los Cedears (certificados de depósito argentinos).

Los bonos de la deuda, por su lado, siguieron recuperando posiciones achatando la curva de rendimientos. En el tramo largo las mejoras más importantes se las llevaron el Discount y Par en pesos con márgenes del 3,11 y 1,86 por ciento, respectivamente.

Las unidades atadas al PIB sumaron 1,54 por ciento y, siempre entre las emisiones más difundidas, el Bogar 2018 trepó 1,50 y el Boden 2014 ganó 0,34. Entre todas las emisiones de renta fija se reunieron negocios por 540,11 millones de pesos.

Según los expertos, los bonos están mostrando mejores comportamientos que las acciones. La ventaja comparativa de los títulos está en que estos instrumentos dan la certeza de una rentabilidad determinada, en cambio las acciones no.

La nueva mejora en los precios de los títulos permitió un marcado descenso del riesgo país y el índice que elabora el JP Morgan descendió 23 unidades a 370.
En un día especial por el vencimiento del "triple embrujo" en los mercados centrales (vencimiento trimestral de opciones, índices y futuros), Wall Street deparó una suba del 0,39 por ciento en el índice industrial Dow Jones.

En la región el Bovespa de Brasil terminó 1,57 arriba y el rendimiento del del bono del Tesoro norteamericano a diez años descendió al 4,63 por ciento.
En la Bolsa porteña y entre los papeles líderes sobresalieron las mejoras de Petrobras Brasil, 3,60; Cresud, 2,31; Banco Macro, 2,25; Comercial del Plata, 2,18; y Tenaris que ganó 2,13 por ciento. Fuera del panel Merval, Carboclor sufrió una fuerte caída del 3,97 por ciento vinculada con la información de que la empresa se encuentra enfrentando dificultades en la negociacion de su venta.

Carboclor informó que las tratativas de venta de la empresa a manos de la uruguaya Ancap, no llegó a concretarse por diferencias en las negociaciones.

Dólar

En tanto, el dólar registró un moderado incremento en todos los segmentos del mercado. A nivel minorista, desde el mediodía la divisa estadounidense marcó una suba de medio centavo (0,15 por ciento) que mantuvo hasta el cierre, en 3,145 pesos para la compra y 3,175 pesos para la venta.

En el mercado mayorista del Siopel el "billete" físico entre bancos mejoró 0,25 por ciento al quedar en 3,1475 pesos, mientras el tipo transferencia subió 0,2 por ciento a 3,146 pesos.
A ese valor quedaron los tipos "hoy puesto" y "normal puesto" del MEC, reflejando avances de 0,2 y 0,3 por ciento, respectivamente.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato septiembre repunta 0,25 por ciento hasta 3,146 pesos; octubre cede 0,1 por ciento al negociarse en 3,155 pesos; noviembre baja 0,05 por ciento a 3,175 pesos; diciembre pierde 0,1 por ciento a 3,193 pesos y enero 2008 cae 0,15 por ciento a 3,211 pesos.

Tasas

Las tasas interbancarias cerraron la semana con un leve incremento. Para bancos de primera línea el "call money" cerró en niveles de 8,0 y 8,25 por ciento, contra 8,0 por ciento de ayer. Y para entidades de segunda línea la tasa interbancaria quedó en 8,25 y 8,50 por ciento, frente a 8,25 por ciento previo. En ambos casos, por operaciones en pesos a tres días.

Dow Jones

La Bolsa de Nueva York cerró este viernes la sesión con un alza de más de 52 puntos animada por la buena marcha de las empresas tecnológicas y selló una semana dominada por el recorte del pasado martes de los tipos de interés al 4,75 por ciento por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Según los datos disponibles al cierre, el índice Dow Jones de Industriales, el indicador más importante de Wall Street, subió hoy 52,68 puntos (0,38 por ciento), hasta alcanzar las 13.819,38 unidades.

El mercado tecnológico Nasdaq también se apreció 16,93 puntos (0,64 por ciento), hasta las 2.671,22 unidades, mientras que el tradicional NYSE ganó 45,12 puntos (0,45 por ciento), hasta las 9,981,59 unidades.

El selectivo S&P 500, que mide el rendimiento de las quinientas principales empresas estadounidenses que cotizan en la Bolsa de Nueva York, subió 6.94 puntos (0,46 por ciento), hasta las 1.525,69 unidades.

Brasil

La Bolsa de San Pablo abrió las operaciones de hoy en alza, con un incremento de 1,13 por ciento en su principal indicador, el Bovespa, que sumaba 645,79 unidades, hasta los 57.552,23 puntos. En tanto, en el mercado cambiario, la moneda estadounidense caía 1,12 por ciento frente al real, que se cotizaba en la apertura a un promedio de 1,862 por unidad de dólar, informó Bloomberg.

Europa

Las bolsas europeas operaron este viernes con subas generalizadas. Así, el Ibex-35 de los principales valores de la bolsa de Madrid cerró este viernes con una ligera subida del 0,16% y alcanzó los 14.450,60 puntos, después de una subida del 3,22% del miércoles y del 2,5% el martes.

En tanto, en Londres el FTSE-100 ganó 0,43%, hasta las 6.456,7 unidades; el CA-40 de París subió 0,21%, hasta los 5.700,65 puntos, y el DAX de Franfort trepó 0,77%, hasta las 7.794,43 unidades.

Asia

El mercado bursátil de Japón bajó el viernes debido a que los inversionistas tomaron utilidades antes de un fin de semana de tres días y vendieron títulos de crédito al consumidor ante el temor de problemas luego que una empresa prominente del sector anunció pérdidas en una sucursal.El índice de referencia Nikkei 225 disminuyó 101,18 puntos, el 0,62%, a 16.312,61 en la Bolsa de Valores de Tokio. El jueves subió 0,20%.

Las plazas bursátiles del sudeste de Asia cerraron hoy con tendencias mixtas, con la cautela respecto al mercado hipotecario de EEUU y las nuevas subidas en el precio del petróleo pesando en las bolsas bajistas, mientras que datos locales y compras selectivas favorecieron los parqués alcistas.

En Indonesia, el interés comprador en la bolsa de Yakarta, con subidas en todos los sectores, liderados por títulos agrícolas y de minería, llevó al índice JCI hasta los 2.335,49 enteros, una expansión del 1,34 por ciento ó de 30,86 unidades sobre su anterior sesión, en una jornada en la que 111 acciones aumentaron de precio y 49 descendieron. En Tailandia, la plaza inversora de Bangkok presentó unas ganancias del 1,97 por ciento al sumar el índice SET 16,08 enteros hasta 831,51 en una jornada con subidas en todos los sectores, liderados por recursos energéticos y financieras, con 220 acciones alcistas y 98 bajistas.

En Malasia, las pérdidas en las plazas neoyorquinas invitaron a la toma de beneficios, con la tendencia frenada por compras selectivas, en el parqué de Kuala Lumpur, donde 485 acciones aumentaron de precio frente a 296 que se abarataron, mientras que el índice KLCI cedía un 0,21 por ciento ó 2,73 unidades hasta 1.305,94.

En Singapur, el índice Straits Times se situó a 3.542,22 enteros tras ceder 10,24 unidades ó un 0,29 por ciento al cierre de una sesión mixta, con 367 acciones alcistas y 382 bajistas, afectada por los altos precios del petróleo, con temores a que afecte los ingresos de las navieras de la isla estado.

En Filipinas, la toma de beneficios en la plaza bursátil de Manila, tras alzas en las pasadas sesiones y ante la subida en el precio del petróleo, determinó la contracción del 0,54 por ciento ó de 18,65 unidades en el índice PSE, que cerró a 3.423,73 enteros arrastrado por descensos en todos los sectores salvo el minero y petrolero, que avanzó casi un 4,5 por ciento.

El Hang Seng, liderado por HKEx, cerró la semana con su tercer récord consecutivo a pesar de la retirada de ganancias en los valores inmobiliarios. Los valores de Cathay Pacific, que registraron una de las mayores subidas del día, dejaron de negociarse en la tarde debido a un anuncio sobre una propuesta de transacción de la que no se ofreció detalle.

El índice referencial Hang Seng de la bolsa de Hong Kong experimentó un avance del 0,56 por ciento, después de que sumara 142,65 puntos, hasta alcanzar el nuevo récord de 25.843,78.
Uno de los principales mercados de China, la bolsa de Shanghai bajó el 0,28%

Fuente: Infobaeprofesional

miércoles, septiembre 19, 2007

La Bolsa de Bombay marca récord de ganancias en un solo día


Las acciones subieron el 4,17% por la baja de tasas de la FED. Reliance es la primera firma india con capitalización bursátil que supera los u$s 3.000 M


El índice que agrupa las treinta empresas indias con mayor capitalización en la Bolsa de Bombay, el Sensex, cerró hoy la sesión superando por primera vez los 16.000 puntos y marcando un récord de ganancias en un sólo día.

El Sensex subió un 4,17 por ciento y ganó 653 puntos -en términos absolutos, la mayor subida de su historia en un solo día-, y cerró en los 16.322 puntos, liderado por la compañía Reliance, que se convirtió en la primera firma india con un volumen de capitalización bursátil mayor de 3 billones de dólares.


Según informó la agencia india de noticias PTI, los inversores indios se animaron por la decisión de la Reserva Federal estadounidense de bajar medio punto los tipos de interés, que favorece, según los expertos, a los mercados emergentes como India.

En el parqué indio brillaron sobre todo las subidas de los sectores bancario, bienes inmuebles y el sector del metal. "La subida está relacionada con el movimiento de la Reserva Federal: la bajada de medio punto en los tipos de interés en Estados Unidos podría significar una menor presión sobre las tasas globales de interés e impulsar los valores de renta variable", dijo a PTI el economista Sachchidanand Shukla.

El sector del metal subió 461 puntos, empatado con las acciones del segmento de la propiedad, mientras que el sector bancario subió 400 puntos. "Los fundamentos del mercado indio son sólidos", declaró el broker Paras Bothra. El Sensex ha tardado 52 días de actividad bursátil en pasar de los 15.000 a los 16.000 puntos.


Fuente: Infobaeprofesional


EE.UU. bajó medio punto la tasa y alivió los mercados

La Reserva Federal de Estados Unidos -la Fed, como se la conoce en la jerga- resolvió ayer recortar en medio punto porcentual (quedó en 4,75% anual) la tasa de interés de referencia, en un intento por evitar que la crisis del sector inmobiliario arrastre a la economía a una recesión.

Desde junio de 2004 y hasta junio de 2006, el organismo había aplicado 17 subas consecutivas de un cuarto de punto en ese indicador clave, buscando mantener bajo control la presión inflacionaria, con lo que llevó al 5,25%, nivel en que permaneció hasta ayer.

De esta manera aplicó un remedio en una dosis sólo comparable a la que tomó en noviembre de 2002, cuando bajó el costo del dinero de 1,75 a 1,25% anual, con el objetivo de estimular la incipiente reactivación que insinuaba la economía estadounidense.

Su decisión sorprendió gratamente a los mercados y estimuló a los inversores a retomar posiciones en activos de riesgo, luego de dos meses de haber optado masivamente por desprenderse de ellos para buscar refugio en otras opciones denominadas "de cobertura", como los Bonos del Tesoro de EE.UU. y el oro. Ocurre que, aunque casi nadie espera que esta acción ponga fin a la era de turbulencias financieras abierta a fines de julio pasado, se estima que puede crear las condiciones para que el tránsito por ella resulte más llevadero para los mercados y la economía en general. Esa lectura quedó a la vista en la reacción alcista que registraron todos los índices bursátiles del mundo que estaban operando al conocerse la novedad, con subas del 2,5% promedio, que llegaron al 2,9% en el caso del Merval argentino, y al 4,28% en el del Bovespa de Brasil.

Pero mucho más se notó en la marcada contracción que mostró el riesgo de países emergentes en general, que se retrajo 11 puntos, y el argentino en particular, que cayó entre 35 y 76 puntos para quedar en 405 y 504 unidades, según el termómetro que se considere para medir su evolución (el primero es JP Morgan, el segundo, la consultora local Ecolatina), luego de que algunos bonos recuperaran hasta 6,4% (como el Discount en pesos).

Sin embargo, en el caso doméstico, los analistas advierten que la recuperación del mercado puede ser coyuntural, dado que los factores que alimentaron el recelo inversor contra algunos de los activos financieros locales más negociados siguen vigentes, como las denuncias sobre la manipulación de los índices de inflación (que inciden directamente sobre la cotización de los bonos en pesos indexados) o las dudas que genera el proceso de deterioro de las cuentas fiscales, en un país que arrastra una larga historia al respecto.

"Esto no quiere decir que el temor haya desaparecido, porque sigue existiendo el foco de infección", sostuvo Gustavo Perilli, analista de la consultora local Finsoport. "Esa descripción del cuadro de situación se ajusta y potencia en el caso local, porque, en el fondo, los factores de desconfianza no se modificaron, aunque la situación pueda mejorar coyunturalmente un poco", coincidió su compañero Andrés Méndez, de la misma firma.

No obstante, se cree que la decisión de la Fed puede contribuir a detener la tendencia alcista que mostraron las tasas de interés en la Argentina en las últimas semanas, ya que apagará uno de los motores que tuvo el proceso de fuga de divisas con el que convivió la economía argentina en los últimos dos meses, que hizo que el Banco Central debiera resignar algo más de US$ 1000 millones en reservas. Esa tendencia, acompañada de una renaciente dolarización de los portafolios locales de inversión, generó el temor a un cuadro de iliquidez y creó las condiciones para empinar fuerte el costo de los créditos, acechando por esta vía el nivel de actividad de la economía.

Como consecuencia indirecta de la medida que tomó la Fed, el euro se cotizó en su nivel más alto frente al dólar, con una paridad de US$ 1,3976. La Reserva Federal redujo además ayer del 5,75 al 5,25% anual la tasa que aplica a los préstamos que da a los bancos, en lo que fue la primera rebaja desde que Ben Bernanke preside el organismo y desde que, en junio de 2003, decidiera poner fin al proceso de recorte de tasas iniciado en 2000 con el que buscó estimular la economía estadounidense para rescatarla de otra recesión.

En un comunicado tras la reunión del Comité de Mercado Abierto, la Fed caracterizó su decisión como un "ataque preventivo", que busca neutralizar el impacto de las turbulencias financieras derivadas de la crisis de las hipotecas sobre la economía. "La acción de hoy (por ayer) tiene la intención de ayudar a prevenir algunos de los efectos adversos en la economía en general que de otro modo podrían surgir a partir de las perturbaciones de los mercados financieros, y de promover un crecimiento moderado con el tiempo", explicó.

"Lo que la Fed ha dicho es: «Sí, somos conscientes de que hay problemas; sí, somos conscientes de que la crisis del mercado inmobiliario se amplía y que afecta la economía real, y en consecuencia hacemos lo necesario para poner fin a esa situación»", tradujo desde Nueva York Peter Cardillo, analista en Avalon Partners, ante una consulta de la agencia Reuters. "Sin duda, con ese recorte la Reserva Federal trata de evitar los efectos adversos que la restricción crediticia tendrá sobre la economía", interpretó Noelia Lucini, analista de la casa de Bolsa local Capital Markets. "Bernanke quiso estar por delante de los hechos, tratando de evitar que una caída del consumo acelere el tránsito hacia una marcada desaceleración de la economía norteamericana", coincidió su colega Javier Salvucci, de la consultora Silver Clouds Advisors.

La duda que subyace radica en la dosis del remedio que adoptó la Fed, ya que, de alguna manera, deja al descubierto que el impacto que la crisis de las hipotecas -y sus derivados- puede tener sobre la economía de EE.UU. es mayor de lo que se admitía hasta hace sólo algunas semanas. Por lo pronto, en los mercados nadie quiso mirar más allá del recorte de ayer y se concentró en hacer negocios para tratar de asegurarse ganancias rápidas y reponerse de las pérdidas que esta crisis ya había provocado en algunos de los activos financieros más operados, que en el caso argentino promediaron quebrantos del 20 al 30% entre los papeles más representativos del riesgo local.

La Reserva Federal de Estados Unidos -la Fed, como se la conoce en la jerga- resolvió ayer recortar en medio punto porcentual (quedó en 4,75% anual) la tasa de interés de referencia, en un intento por evitar que la crisis del sector inmobiliario arrastre a la economía a una recesión. Desde junio de 2004 y hasta junio de 2006, el organismo había aplicado 17 subas consecutivas de un cuarto de punto en ese indicador clave, buscando mantener bajo control la presión inflacionaria, con lo que llevó al 5,25%, nivel en que permaneció hasta ayer.

De esta manera aplicó un remedio en una dosis sólo comparable a la que tomó en noviembre de 2002, cuando bajó el costo del dinero de 1,75 a 1,25% anual, con el objetivo de estimular la incipiente reactivación que insinuaba la economía estadounidense. Su decisión sorprendió gratamente a los mercados y estimuló a los inversores a retomar posiciones en activos de riesgo, luego de dos meses de haber optado masivamente por desprenderse de ellos para buscar refugio en otras opciones denominadas "de cobertura", como los Bonos del Tesoro de EE.UU. y el oro.

Ocurre que, aunque casi nadie espera que esta acción ponga fin a la era de turbulencias financieras abierta a fines de julio pasado, se estima que puede crear las condiciones para que el tránsito por ella resulte más llevadero para los mercados y la economía en general. Esa lectura quedó a la vista en la reacción alcista que registraron todos los índices bursátiles del mundo que estaban operando al conocerse la novedad, con subas del 2,5% promedio, que llegaron al 2,9% en el caso del Merval argentino, y al 4,28% en el del Bovespa de Brasil.

Pero mucho más se notó en la marcada contracción que mostró el riesgo de países emergentes en general, que se retrajo 11 puntos, y el argentino en particular, que cayó entre 35 y 76 puntos para quedar en 405 y 504 unidades, según el termómetro que se considere para medir su evolución (el primero es JP Morgan, el segundo, la consultora local Ecolatina), luego de que algunos bonos recuperaran hasta 6,4% (como el Discount en pesos).

Sin embargo, en el caso doméstico, los analistas advierten que la recuperación del mercado puede ser coyuntural, dado que los factores que alimentaron el recelo inversor contra algunos de los activos financieros locales más negociados siguen vigentes, como las denuncias sobre la manipulación de los índices de inflación (que inciden directamente sobre la cotización de los bonos en pesos indexados) o las dudas que genera el proceso de deterioro de las cuentas fiscales, en un país que arrastra una larga historia al respecto (ver Página 2). "Esto no quiere decir que el temor haya desaparecido, porque sigue existiendo el foco de infección", sostuvo Gustavo Perilli, analista de la consultora local Finsoport.

"Esa descripción del cuadro de situación se ajusta y potencia en el caso local, porque, en el fondo, los factores de desconfianza no se modificaron, aunque la situación pueda mejorar coyunturalmente un poco", coincidió su compañero Andrés Méndez, de la misma firma.

No obstante, se cree que la decisión de la Fed puede contribuir a detener la tendencia alcista que mostraron las tasas de interés en la Argentina en las últimas semanas, ya que apagará uno de los motores que tuvo el proceso de fuga de divisas con el que convivió la economía argentina en los últimos dos meses, que hizo que el Banco Central debiera resignar algo más de US$ 1000 millones en reservas.

Esa tendencia, acompañada de una renaciente dolarización de los portafolios locales de inversión, generó el temor a un cuadro de iliquidez y creó las condiciones para empinar fuerte el costo de los créditos, acechando por esta vía el nivel de actividad de la economía.

Como consecuencia indirecta de la medida que tomó la Fed, el euro se cotizó en su nivel más alto frente al dólar, con una paridad de US$ 1,3976. La Reserva Federal redujo además ayer del 5,75 al 5,25% anual la tasa que aplica a los préstamos que da a los bancos, en lo que fue la primera rebaja desde que Ben Bernanke preside el organismo y desde que, en junio de 2003, decidiera poner fin al proceso de recorte de tasas iniciado en 2000 con el que buscó estimular la economía estadounidense para rescatarla de otra recesión.

En un comunicado tras la reunión del Comité de Mercado Abierto, la Fed caracterizó su decisión como un "ataque preventivo", que busca neutralizar el impacto de las turbulencias financieras derivadas de la crisis de las hipotecas sobre la economía. "La acción de hoy (por ayer) tiene la intención de ayudar a prevenir algunos de los efectos adversos en la economía en general que de otro modo podrían surgir a partir de las perturbaciones de los mercados financieros, y de promover un crecimiento moderado con el tiempo", explicó.

"Lo que la Fed ha dicho es: «Sí, somos conscientes de que hay problemas; sí, somos conscientes de que la crisis del mercado inmobiliario se amplía y que afecta la economía real, y en consecuencia hacemos lo necesario para poner fin a esa situación»", tradujo desde Nueva York Peter Cardillo, analista en Avalon Partners, ante una consulta de la agencia Reuters. "Sin duda, con ese recorte la Reserva Federal trata de evitar los efectos adversos que la restricción crediticia tendrá sobre la economía", interpretó Noelia Lucini, analista de la casa de Bolsa local Capital Markets.

"Bernanke quiso estar por delante de los hechos, tratando de evitar que una caída del consumo acelere el tránsito hacia una marcada desaceleración de la economía norteamericana", coincidió su colega Javier Salvucci, de la consultora Silver Clouds Advisors. La duda que subyace radica en la dosis del remedio que adoptó la Fed, ya que, de alguna manera, deja al descubierto que el impacto que la crisis de las hipotecas -y sus derivados- puede tener sobre la economía de EE.UU. es mayor de lo que se admitía hasta hace sólo algunas semanas.

Por lo pronto, en los mercados nadie quiso mirar más allá del recorte de ayer y se concentró en hacer negocios para tratar de asegurarse ganancias rápidas y reponerse de las pérdidas que esta crisis ya había provocado en algunos de los activos financieros más operados, que en el caso argentino promediaron quebrantos del 20 al 30% entre los papeles más representativos del riesgo local.

Fuente: Diario La Nación.

martes, septiembre 18, 2007

Los ingleses viven en carne propia el "corralito" argentino

En relación a la caída del Northern Rock Bank, el principal analista regional de The Economist sostuvo: "Nunca vivimos algo similar". Temen efecto dominó

La caída de Northern Rock, hasta agosto último la compañía de préstamos hipotecarios de mayor ascenso en el mercado británico, se hizo sentir con fuerza en la vida cotidiana de los británicos.

Esta tragedia financiera hasta ahora ha afectado al 18,9% de quienes han decidido pedir dinero prestado para acceder a una vivienda propia en estas islas. Es la primera vez que el reino siente los efectos de una crisis económica de esta naturaleza. Así lo admitió ayer John Bowler, el director regional para América latina de The Economist Intelligence Unit.

Pero lo peor estaría aún por venir: al Northern Rock, podrían sumarse las financieras Alliance & Leicester o Paragon, cuyas acciones se desplomaron en caída libre tras conocerse la crisis de liquidez de la primera compañía de este tipo en sufrir una fuga masiva de inversores "desde que se tenga memoria en esta nación", según expresó en la tarde de ayer la nota de apertura del vespertino Evening Standard.

Desde estas dos financieras negaron tajantemente todas las especulaciones que temían un efecto dominó en Gran Bretaña, pero los especialistas en economía de la oposición conservadora fustigaron al gobierno laborista de Gordon Brown por haber promovido en los últimos 10 años "la cultura del endeudamiento" entre la gente.

Con 1,3 billones de libras esterlinas, Gran Bretaña es el país con mayor deuda privada en Europa Occidental y, por ende, uno de los más expuestos a situaciones de riesgo e incertidumbre como la actual. John Bowler, el director regional para América latina de The Economist Intelligence Unit dijo que "anoche, a causa de la gravedad de la situación, el gobierno británico ha dicho que va a garantizar hasta más o menos u$s50.000 M de los depósitos en un intento de frenar la corrida contra el banco Northern Rock".

"No hemos visto algo similar en muchísimos años aquí en Inglaterra. Gente haciendo fila en la calle para sacar su dinero del banco. Es una situación preocupante y grave. Y ha respondido de esta forma el gobierno para frenar lo que estaba pasando. Hay que ver si es suficiente para restaurar la confianza de la gente", advirtió Bowler por Radio 10.

"Hasta ahora, no hemos visto algo similar en otros bancos, aunque ayer hubo fuertes caídas en la Bolsa en algunos bancos generales que están muy involucrados en los bienes raíces, en los préstamos hipotecarios", agregó.
En la relación con la imágenes de gente esperando ser atendida por la entidad bancaria, sostuvo que "los argentinos se van a sentir reflejados por lo que ocurrió con el colapso de la Convertibilidad".

Con respecto a una eventual extensión de esta corrida hacia el resto del sistema bancario británico, el analista fue taxativo: "Yo diría que no, pero el clima para los bancos ahora en este país (por Gran Bretaña) va a ser mucho más difícil que en los años recientes. Hemos visto, de parte de los bancos, una actitud un poco audaz en términos de prestar dinero, sobretodo para hipotecas, y, además, hemos tenido un auge en el precio de las residencias. Este auge ya terminó y vamos a enfrentar un período de muchos años con precios de viviendas que van a bajar."

"Esto, por supuesto, va a crear problemas para los bancos que tienen una exposición fuerte a este mercado", añadió. Además, Bowler destacó que "lo que pasó con el banco Northern Rock" tuvo que ver con "una actitud demasiado agresiva en términos del manejo de sus cuentas".

"El Northern Rock, antes, era lo que llamamos aquí en Inglaterra un building society, se convirtió en banco hace una década y, en lugar de captar recursos de los depositantes, de la gente corriente, captaba sus recursos de los mercados financieros y, por ende, tuvo el problema porque esos mercados de corto plazo de financiamiento se han congelado en las últimas semanas y no tuvo acceso a financiamiento fresco. En consecuencia, ocurrió una crisis de liquidez clásica", explicó.

"Entonces, creo que algunas de las innovaciones financieras que hemos visto en los últimos años no van a continuar en el futuro, creo que enfrentamos una coyuntura de menos apetito por el riesgo", concluyó el analista.

Señal

La magnitud del problema fue puesta en evidencia por la noticia de que el Banco de Inglaterra, banco central británico, esté actuando como "prestamista de última instancia" en el salvataje del Northern Rock.

Esta maniobra auxiliadora, tan rara como indeseada, fue recibida más como una señal de alarma que como una solución tendiente a tranquilizar tanto a los mercados como a los ahorristas y ciudadanos comunes. "La prioridad inmediata será asegurarle a la gente que sus depósitos se encuentran a salvo", dijo el ministro de Economía, Alistair Darling.

Aunque, hace poco tiempo, una legión de clientes del Northern Rock retiró con prisa y sin pausa más de 2000 millones de libras esterlinas, sólo hoy se sabrá si el anuncio de Darling consiguió calmar los ánimos y las proyecciones más pesimistas, que dan cuenta de un retiro masivo de otros 20.000 millones más en lo que resta de la semana. Sin embargo, las cifras no son las únicas que dañan el estado de ánimo público. La imagen de los clientes haciendo cola frente a distintas sedes de Northern Rock pareció perturbar a muchos que, como el Daily Mail , se animaron a comparar esas escenas con las del colapso económico de la Alemania de Weimar.

Qué es una building society

Una building society es una institución financiera, de propiedad de sus miembros, que ofrece servicios bancarios y otros servicios financieros, especialmente préstamos hipotecarios.El término building society surgió por primera vez en el siglo XIX, en Gran Bretaña, a partir de cooperatives de ahorro de trabajadores: al reunir sus ahorros, los miembros podían comprar o construir sus propias viviendas.

En Gran Bretaña, actualmente, las building societies compiten activamente con los bancos para la mayoría de los “servicios bancarios”, especialmente préstamos hipotecarios y depósitos. Hay 60 building societies en Gran Bretaña, cuyos activos a comienzos de este año se valuaban en £305 billones.

Fuente: Infoabeprofesional

lunes, septiembre 17, 2007

Los mercados asiáticos y europeos, con descensos

Las bolsas europeas operaban hoy con caídas generalizadas en sus cotizaciones a media rueda. Asia y Pacífico tuvieron mayoría de bajas en sus cotizaciones

Las bolsas europeas operaban hoy con caídas generalizadas en sus cotizaciones a media rueda. Londres bajaba 1,56%, París 1,75% y Madrid 1,78%. Las principales bolsas de Asia y Pacífico registraron mayoría de bajas en sus cotizaciones, mientras que Tokio no operó por feriado. Hong Kong bajó 1,20%, Shanghai subió 2,06% y Corea del Sur aumentó 0,09% .

LondresLa Bolsa de Valores de Londres tendía a la baja esta mañana y su índice principal FTSE-100 retrocedía 93,9 puntos, un 1,49%, y se situaba en 6.195,4 puntos a las 8:45 GMT.

El continuado desplome de las acciones de Northern Rock, el quinto banco británico por hipotecas concedidas, arrastró de nuevo el parqué londinense hacia los números rojos, en un inicio de semana dominado por el temor de los inversores a que la crisis del banco se extienda al resto de entidades financieras del país.

Con una caída del 28,77%, el Northern Rock lideró las pérdidas de la mañana, tres días después de que el banco se viera obligado a acudir a la reserva de emergencia del Banco de Inglaterra debido a la crisis de liquidez en el mercado interbancario.
La presión afectó también al resto de las entidades bancarias: Alliance & Leicester descendió un 8,88 por ciento, Royal Bank of Scotland perdió un 3,95%, HBOS retrocedió un 3,72% y Barclays, un 3,19%.

También a la baja tendieron las constructoras y las inmobiliarias, por el miedo de los inversores a que el mercado inmobiliario afronte una disminución y la burbuja empiece a romperse.
Las constructoras Barratt Developments y Persimmon cayeron un 3,62% y un 3,54%, respectivamente, mientras la inmobiliaria Hammerson descendía un 3,43%, Land Securities perdía un 3,06% y British Land, un 2,77%.

En una mañana en la que ganaban tan sólo cinco títulos del "footsie", como también se conoce el FTSE-100, encabezaba las ganancias el grupo informático Sage, con una subida del 4,42%, hasta los 254 peniques.

Le siguieron la aseguradora británica Resolution, que ganó un 2,35%, y el grupo editorial anglo-holandés Reed Elsevier, con una subida del 0,58%.

El barril del crudo Brent para entrega en noviembre cotizaba hoy a u$s76,91 a las 8:45 GMT, en tanto que la onza de oro al contado se situaba en u$s716,35.
El dólar se pagaba a esa misma hora a €0,7210 y a 0,5002 libras.


Fuente: Infobaeprofesional

domingo, septiembre 16, 2007

Recomiendan Brasil como buena opción para invertir

Así lo hacen analistas europeos. Si la economía mundial empeorara por la crisis, este país y China asegurarían su crecimiento gracias al consumo interno

“La actual crisis tiene muchas similitudes con las de 1997 y 1998”. Esta afirmación la han repetido muchos analistas en las últimas semanas. Sin embargo, hay un aspecto que ha cambiado sustancialmente desde entonces: los países emergentes no se encuentran en el ojo del huracán de las turbulencias actuales, señalan desde el Banco Santander. Esta vez, son más bien espectadores.

Las bolsas de estos países se han comportado mejor en los dos últimos meses respecto a muchas de las de los desarrollados. Martial Godet, jefe del área de inversión en nuevos mercados de BNP Paribas Asset Management, señala que en este periodo el índice BRIC (que reúne los mercados de Brasil, Rusia, India y China) ha subido un 6%, y la bolsa china se ha apuntado un alza del 17%, mientras los índices europeos han registrado caídas (el Ibex cede un 6,79% desde agosto). ¿Cuáles son los factores que están jugando a favor de estos mercados? Según los expertos son el fuerte crecimiento de estas economías y la mejora de sus fundamentals macroeconómicos, que los ha llevado a desempeñar un papel más activo en la economía mundial y a depender menos de EEUU.

Mayor solidez
  • Alejados de las subprime: una de las razones que están permitiendo a los emergentes capear el temporal es su baja exposición al mercado hipotecario de EEUU, por lo que sus buenas perspectivas de crecimiento no se ven afectadas en principio y el número de inversores perjudicados por el colapso de las “hipotecas basura” es limitado”, coinciden en afirmar distintos analistas internacionales.
  • Más reservas: añaden que otro de los factores determinantes de la buena evolución de estos países desde que se desató la crisis son las amplias reservas de divisas de las que se han aprovisionado estos países en los últimos años –gracias al rally de los precios de las materias primas– y que les han permitido convertirse en los prestamistas de las economías desarrolladas. Así, en un entorno de desconfianza como el que reina en los mercados financieros, los inversores están acudiendo a aquellos países con más reservas y, con ello, con más liquidez.
  • Superávit por materias primas: desde el JP Morgan Asset Management explican que gracias al aumento del precio de las materias primas y a las exportaciones, muchos de estos países cuentan con una “balanza de pagos con superávit, grandes reservas de divisas, han adoptado sistemas de cambio flexibles, y mantienen los objetivos de inflación y los tipos de interés relativamente bajos”.
  • Fuerte demanda Interna: el crecimiento de la demanda interna de estos países es otra de las claves, puesto que está contribuyendo significativamente al crecimiento de estas zonas y a reducir su dependencia de los países desarrollados. Si las condiciones actuales en la economía mundial empeoraran, Brasil, China y casi todos los países asiáticos, podrían asegurar su crecimiento gracias al consumo interno.


Asia y Brasil brillan

Al escoger los países en los que invertir, los analistas explican que China debe estar siempre presente en la una cartera, aunque algunos recomiendan hacerlo con poca ponderación y más a largo plazo, ya que la bolsa china se ha revalorizado mucho este año y los precios no son tan atractivos. China no es el único país asiático que seduce a los gestores. Corea del Sur y Taiwán también suenan con fuerza.

Ambos se están viendo favorecidos por el buen momento que atraviesan el sector tecnológico y por sus proximidad con China. Brasil recibe muchas alabanzas de los expertos. Explican que este país cuenta con un sistema financiero muy sano y que es un gran exportador de materias primas, que le reportan destacados beneficios.

Consideran que el mercado brasileño tendrá una buena evolución y que el índice Bovespa podría finalizar 2007 por encima de los 60.000 puntos, por lo que aún tiene un potencial del 8,93%. Por sectores, aquellos relacionados con el consumo, la logística y el inmobiliario son los más recomendados por los gestores.

La diversificación es clave

A pesar de las buenas perspectivas, los expertos recuerdan que no hay que olvidarse de los riesgos de estos mercados y que los fondos de inversión son uno de los instrumentos más eficaces a la hora de garantizar rentabilidades y diversificar los riesgos. Para empezar, un empeoramiento de la situación económica a nivel mundial, si bien no estaría relacionada directamente con ellos, acabaría por notarse en estas economías. Además, la inestabilidad política de algunos países también es un aspecto a tener en cuenta, ya que puede cambiar la regulación, así como su fuerte volatilidad.

Diversificar la inversión y apostar por aquellos sectores relacionados con el crecimiento es la estrategia recomendada. Que los mercados emergentes son una atractiva opción de inversión es una afirmación bastante unánime entre los analistas. Sin embargo, la dificultad para acceder a la información de las compañías y la situación de cada país pueden resultar perjudiciales. Por ello, los expertos señalan que los fondos son el mejor instrumento para obtener buenas rentabilidades y diversificar los riesgos.

Recomiendan optar por fondos cuyo patrimonio vaya de los 200 a los 500 millones de euros, ya que son los que cuentan con una mayor libertad para invertir en empresas más pequeñas y con valoraciones más atractivas que las grandes, que ya han subido mucho. Explican que la mejor estrategia es la selección entre los distintos países y sectores, algo que muchas veces los grandes fondos no hacen, ya que suelen optar por replicar índices.

Para Martial Godet, jefe de inversión en mercados emergentes de BNP Paribas, la mejor opción de inversión son los fondos que invierten en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que “en los últimos años se han comportado mejor que el cómputo global de mercados emergentes. Los distintos analistas consultados por el diario español Expansión coincidieron en afirmar que invertir en estos países y con estos instrumentos le permite al inversor obtener un buen mix y diversificar el riesgo entre los cuatro países.


Fuente: Infobaeprofesional

Por qué bajó y qué influye en la baja del dólar

La divisa norteamericana ha perdido mucho terreno frente a otras monedas. Las razones que lo empujan a la baja y quétan rápido puede caer

Durante varios años muchos de los escenarios preocupantes de la economía mundial han tenido al dólar como parte del conflicto. En este caso la divisa llegó a su valor más bajo en los últimos tiempos, de u$s 1,39 por cada euro. Sin embargo este descenso, hasta ahora, está aún muy lejos de mostrar una caída libre de la divisa o para predecir que la moneda norteamericana este al borde del abismo. Amén de que el dólar haya alcanzado mínimos históricos contrastado con otras monedas, su derrape ha sido menor al 1,5% desde el sacudón producto de la crisis financiera derivada de las hipotecas subprime en los EEUU, iniciada a fines de julio.

Cuando los primeros signos del conflicto comenzaron el billete verde incluso subió. A algunos analistas esto les confirmo el estatus del dólar como buen refugio en tiempos de conflicto. Luego, comenzó una paulatina baja de la divisa, empujada por algunos síntomas de debilidad que mostraba la economía más potente del mundo.Informes y datos publicados por distintos organismos daban cuenta de ciertos signos de debilidad en el crecimiento de la economía norteamericana (baja del índice de confianza, expulsión de empleo, etc).

Y cuanto más datos aparecían que reforzaban esa teoría, mayores probabilidades asignaban los inversores a una reducción en el costo del dinero por parte de la FED, para volver a impulsar el crecimiento en ese país. No resulta sorprendente entonces que el dólar haya ido bajando frente al euro, acompañando este camino trazado por indicadores negativos.

No obstante, este retroceso sólo representa una parte de la historia. La otra, mucho más importante proviene del gigantesco déficit de cuenta corriente de los EEUU que es financiado por los bancos centrales y que ahora ven menos interesante acumular reservas de esa divisa. De hecho, ha crecido significativamente la tenencia de euros por parte de las diversas entidades del mundo.

Por qué un dólar barato frente al euro

Ken Rogoff, un economista de la Universidad de Harvard, afirmó en declaraciones a The Economist que la imagen de Norteamérica como gran centro financiero se ha visto ensuciada por la gran crisis de las hipotecas de alto riesgo en los EEUU: millones de personas al borde de perder sus hogares al no poder pagar la cuota, más de 100 entidades financieras que debieron cerrar sus puertas o afrontan serios conflictos de liquidez, cerca de 100.000 empleados del sector financiero cesanteados. Y además por el efecto derrame de este problema hacia otros países.

El resultado, argumenta el economista, se traduce en un dólar mas barato.Otro dato clave a tener en cuenta: los inversores ahora le han dado la espalda a la compra de productos financieros armados con estructuración de deuda y que han sido una fuente importante de financiación para el déficit de la cuenta corriente norteamericana. Para tener una simple idea sólo en 2006 los inversores extranjeros, compraron aproximadamente u$s400.000 millones de deuda emitidas por corporaciones (incluyendo hipotecas respaldadas por valores no garantizados por los organismos sin fines de lucro que respaldan a los préstamos gubernamentales como Fannie Mae y Freddie Mac).

Es difícil saber que proporción de esa deuda esta respaldada por activos, y más aún conocer cual es la porción de hipotecas que cuentan con respaldo. Pero los números son lo suficientemente grandes como para que el mercado externo, si no encuentra compradores deseosos de otro tipo de activos norteamericanos pudiera tirar a la baja la cotización del dólar.

La lección que dejaron las últimas semanas, de todas formas es que es improbable que esto suceda repentinamente. Y, si los inversores privados se asustan, los bancos centrales pueden llenar el vacío inyectando liquidez, sostiene The Economist.

Un argumento en contra de una súbita caída es que el dólar ya está lo suficientemente barato. En términos realmente efectivos, su valor ha caído aproximadamente un 20% desde su pico, alcanzado en el año 2002.

Fuente: Infobaeprofesional

sábado, septiembre 15, 2007

La crisis hipotecaria de EEUU afecta al quinto banco británico

El Banco de Inglaterra tuvo que acudir al rescate de el Northern Rock, por problemas de liquidez. Las consecuencias: inmediatas caídas en parqués de Europa

Los mercados se despertaron ayer con la noticia de que el Banco de Inglaterra tuvo que acudir al rescate de un banco británico, el Northern Rock, por sus problemas de liquidez. Las consecuencias fueron inmediatas caídas en los parqués de toda Europa, pese a que Tokio había cerrado ganando casi dos puntos. La City de Londres vivió un día de nervios.

El Banco de Inglaterra había anunciado la noche anterior que tuvo que salir en rescate de la quinta entidad hipotecaria del país debido a la falta de liquidez de la entidad, informa en su edición de hoy el diario español El País.

La crisis financiera afectó directamente a los bancos británicos especializados en el mercado hipotecario y provocó el pánico entre los ahorristas, que formaron largas colas en las oficinas del Northern Rock para intentar retirar sus depósitos.Según el matutino español, la intervención, que tuvo el apoyo del canciller del Exchequer (ministro del Tesoro británico), Alistair Darling, se produjo apenas un día después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, advirtiera de que la autoridad emisora no acudiría al rescate de entidades que estuvieran prestando dinero de manera irresponsable.

El pasado 3 de septiembre, Barclays se vio obligado a recurrir al sistema de emergencia del Banco de Inglaterra y tomar prestados el equivalente a 2.100 millones de euros por problemas de tesorería, pero dejó claro que se trataba de una cuestión puntual y no el reflejo de un problema más profundo de falta de liquidez.

No es el caso del Northern Rock. Con sede en Newcastle e implantado sobre todo en el norte y el noreste de Inglaterra, esta entidad no basa su sistema crediticio en los depósitos de sus clientes. Su modelo de negocio consiste en recurrir al mercado a comprar dinero que luego presta a un interés superior en forma de hipotecas, destaca el artículo del diario español. Este sistema se basa en la liquidez del mercado y por lo tanto con problemas en un momento en que la desconfianza generada por la crisis hipotecaria en Estados Unidos ha contraído la liquidez del mercado y encarecido el precio del dinero.E

n agosto, el Northern Rock empezó a tener problemas para encontrar dinero en el mercado. Aunque ya endureció entonces su política de concesión de créditos, esta semana ha estado a punto de no poder cumplir con sus obligaciones y se ha visto obligado a acudir al Banco de Inglaterra. El banco emisor fue al rescate del banco, poniendo a su disposición la liquidez que necesita pero a un precio que penaliza a la entidad. Según sus directivos, el Northern Rock no necesitó ayer utilizar esa línea de liquidez, informa El País.

Caída superior al 20%

El banco de Newcastle cayó más de un 20% por debajo del cierre del día anterior. Cerró la jornada con un desplome de 31,5 puntos. En la City se especulaba con que la entidad acabe siendo adquirida por la competencia, especialmente si el precio sigue bajando.

A pesar de que la dirección de la entidadintentó calmar a sus clientes subrayando que el Banco de Inglaterra acudió al rescate porque la entidad tiene un plan de negocio que asegura su viabilidad, el desplome provocó el pánico de los ahorristas y largas colas ante sus oficinas de clientes que intentaban recuperar sus ahorros. La autoridad financiera sólo garantiza el 100% de los depósitos en los primeros 2.720 euros.

Hasta 45.000 euros la garantía es del 90% del depósito y para cantidades superiores la garantía de reembolso tiene un tope de 43.120 euros.El artículo también consigna que la crisis del Northern Rock arrastró a la baja el índice FTSE100, que se contrajo un 2,56% al cierre. Los bancos hipotecarios fueron los más afectados: Bradford & Bingley cayó un 7,7%, Alliance & Leicester un 6,9% y HBOS un 3,6%. Barclays, cuyos accionistas aprobaron ayer la OPA sobre ABN Amro, cayó un 3,09%, pero HSBC subió un 1,5%.

A pesar de que las autoridades británicas dejaron claro que operaciones como la de ayer sólo tienen como objetivo ayudar a entidades con problemas de liquidez y no con problemas de solvencia, la libra esterlina también se vio arrastrada por la incertidumbre generada por la crisis del Northern Rock: se contrajo un 0,4% frente al euro, cayendo a 0,6891 libras por euro, su nivel más bajo en los últimos 14 meses, y retrocedió también un 0,3% frente al dólar hasta los 2,0160 dólares por libra.

La necesidad de que el Banco de Inglaterra haya tenido que acudir al rescate de una entidad británica cruzó pronto el Canal de la Mancha y contagió al resto de mercados europeos. Sobre todo a los españoles, que durante el último mes mostraron mayor debilidad que sus homólogos europeos. Basta con ver que entre el lunes y el viernes todos los grandes índices del Viejo Continente avanzaron posiciones excepto el Ibex 35, que perdió un 0,09%.El índice selectivo español lideró las caídas en Europa al perder un 1,54%. Un punto más que el DAX alemán que retrocedió un 0,51% o el CAC 40 parisino (-0,49%). Entre tanto, Nueva York tras una apertura a la baja, se recuperó y conservó lo ganado el día anterior.

China sube los tipos

En tanto, China demostró ayer que su economía tiene problemas muy distintos de los del mundo occidental. El Banco Central de China anunció una subida de los tipos de interés para frenar la inflación y el exceso de liquidez, según informa la agencia Efe. Esto indica que su principal problema está más cerca del calentamiento económico que de la temida desaceleración en Estados Unidos y Europa.

Esta subida de tipos en la quinta en lo que va de año. El Banco Central chino decretó la última el 22 de agosto. Con este nuevo movimiento, el precio del dinero en el gigante asiático queda en el 7,29%.

Fuente: Infobaeprofesional

jueves, septiembre 13, 2007

Suba del crudo: las mejores opciones para invertir

El precio de referencia de la OPEP batió un nuevo record. En este contexto, hay alternativas de inversión de corto y largo plazo, locales o extranjeras

El precio del petróleo de referencia de la Organización de Países Exportadores de petróleo (OPEP) batió un nuevo récord histórico ayer al subir hasta los 74,21 dólares por barril, 1,08 dólares (un 1,5%) más que el valor del martes, alza que fue paralela a la del precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI), que también batió una nueva cota inédita y rompió la barrera de los 80 dólares/barril por primera vez en el mercado de futuros Nueva York.

Los contratos de ese crudo referente para Estados Unidos cerró la sesión a u$s79,91, un 2,2 por ciento más que la jornada anterior, al tiempo que en Londres el barril de Brent, la referencia en Europa, subió un 1,7 por ciento, hasta los u$s77,68.

En tanto, es la primera vez que la cotización del barril (de 159 litros) que utiliza la OPEP como referencia y que se calcula sobre una mezcla de once calidades de crudo supera los u$s74.

Así, pulverizó el récord anterior del 20 de julio pasado, cuando el organismo anunció que se había vendido a 73,67 dólares, aunque más adelante corrigió esa cifra hasta los 73,80 dólares.

Los llamados ETFs son uno de los vehículos clásicos para apostar al petróleo. Se trata de carteras que cotizan en Nueva York, de la misma manera que lo hace una acción, pero que contiene en su interior un instrumento que sigue a un determinado riesgo, en este caso, el petróleo. Son activos muy líquidos y se llega a esta clase de inversión mediante una sociedad de bolsa que opere en el exterior.

Alguno de ellos son el USO (United States Oil Fund), una réplica de la evolución del precio del barril de West Texas Intermediate (WTI), que en el último año subió 18% o el OIH (Oil Service Holdrs), compuesto por compañías relacionadas a la producción, extracción y derivados del petróleo que ostentó una evolución del 32% en 2007.

En este contexto, los analistas no auguran por el momento un recorte en los precios ya que, pese a las preocupaciones, no hay indicios de que la OPEP flexibilice las restricciones al suministro vigentes desde noviembre.

“El petróleo está alcanzando nuevos máximos históricos en estos días y las acciones del sector están también en precios récords, por lo que considero que no es el mejor momento para incrementar la exposición a este sector. Sin embargo, sí creo que hay que estar posicionado en el mismo ya que la demanda de petróleo y de servicios petroleros continúa sostenida”, explicó a El Cronista Christian Reos, analista de Allaria Sociedad de Bolsa

El especialista señaló a su vez que “para participar en el sector existen ETFs como el XLE, o bien se lo puede hacer vía compañías petroleras o de servicios petroleros tanto de países emergentes como de EE.UU. o Europa”.

Por su parte, Alejandro Bianchi, analista de InvertirOnline, opinó que “el petróleo es una colocación atractiva para inversores de largo plazo porque al ser un recurso escaso siempre tiene movimientos ascendentes en el tiempo, al igual que el resto de los commodities. En el corto plazo, en cambio, se puede ganar con la volatilidad”.

Bianchi también recomendó los ETFs que son carteras que cotizan en Nueva York, de la misma manera que lo hace una acción, pero que contiene en su interior un instrumento que sigue a un determinado riesgo, en este caso, el petróleo. Son activos muy líquidos.

“La inversión se hace en dólares y el mínimo recomendado para que resulte rentable es de u$s4.000 o u$s5.000” adviertió Bianchi a El Cronista, y aconsejó “estar atento a los vaivenes políticos en Medio Oriente que impactan de lleno en el precio, como también a la demanda mundial”.

Mercado local

En el mercado doméstico, las opciones pasan por acciones de Petrobrás Brasil o incluso de Tenaris, que al ser proveedora de tubos para la industria petrolera se beneficia de la buena estrella de este sector.

En ese sentido, los analistas de Compañía Inversora Bursátil, ven oportunidades de trading –es decir, de compras para luego tomar ganancias en el corto plazo– en Tenaris.

“Después de la recomendación de reducir de Credit Suisse y la venta de las AFJP, la acción cayó 6% desde sus máximos y el volumen va disminuyendo en la corrección. Por ende, empezamos a ver oportunidades de compra con un petróleo en sus máximos”, sostuvieron al matutino desde CIBSA. Además, aconsejaron: “es un vehículo que sirve para evitar riesgo local”.

“Tenaris es una empresa que paga dividendos, lo cual le quita riesgo y la hace más atractiva para el inversor”, apuntó en coincidencia Bianchi. El viernes, la acción cerró en $ 77.

En cuanto a Petrobrás, los analistas consultados por el matutino marcaron la diferencia entre Petrobrás Brasil y Petrobrás Energía, que es su participada en la Argentina.

“El mejor reflejo para seguir el ascenso del petróleo localmente es Petrobrás Brasil y no así su participada que no la siguió en precio”, dijo Rafael Ber, de Argentine Research. El viernes la primera cotizó a $ 110, mientras que la segunda lo hizo a $3,56.

“La local no logró superar el $3,77 que la hubiese sacado de la lateralización continua que viene teniendo desde 2006”, marcaron en CIBSA, recomendando mantener el papel si está en la cartera.

Perspectivas

Un descenso del nivel de los inventarios (reservas almacenadas) de crudo en Estados Unidos de más de siete millones de barriles y el temor de que la tormenta tropical "Humberto" pueda afectar a las plataformas petroleras en el Golfo de México fueron los factores que impulsaron el alza del miércoles, destacó hoy la consultora especializada PVM.

"De momento, la producción de crudo y las operaciones de las refinerías no han estado afectadas. Se informó de que el tráfico de buques (con fletes de petróleo) en el canal de Houston estuvo paralizado temporalmente debido a las malas condiciones climáticas", explicaron los analistas de la empresa en una nota a sus clientes.

También destaca que los nuevos récords del "oro negro" coincidieron con una caída del dólar estadounidense -la moneda en la cual se cotiza el petróleo en los mercados internacionales- a valores mínimos ante el euro, y se depreció asimismo frente al yen japonés, ante la previsión de que la Reserva Federal (FED) rebajará los tipos de interés en EEUU.

Estos factores alcistas se impusieron sobre otras noticias que en situaciones normales deberían haber contribuido a moderar los precios, como la decisión de la OPEP de incrementar sus suministros al mercado en 500.000 barriles diarios de crudo a partir de noviembre, acordada el martes en Viena.

También el informe mensual de la Agencia Internacional de Energía (AIE), difundido ayer desde París, contenía un mensaje que debería aliviar la presión sobre las cotizaciones, pues ese organismo que defiende los intereses energéticos de las naciones industrializadas anunció que el consumo de crudo crecerá en 2007 y 2008 algo menos de lo previsto hace un mes.

La AIE vaticinó que la demanda mundial de petróleo aumentará en 1,42 millones de barriles diarios (mbd) en 2007, y en otros 2,1 mbd en 2008.

Por su parte, PVM prevé cifras aún menores, con un incremento anual de 1,32 y 1,76 mbd para este y el próximo año, respectivamente, mientras que la OPEP difundirá mañana sus más recientes cálculos al respecto.

Fuente: Infoabeprofesional

Claves para entender qué pasa con las tasas, el dólar y el euro

Las tasas se dispararon, y el euro parece "pisotear" al dólar. Ayer Garbarino debió pagar 21% para que inversores entren a su fideicomiso. Hay temor a que va a pasar con la economía de los EEUU y su moneda se resiente, entonces el euro cobra atractivo. ¿Cómo reacciona el pequeño ahorrista?

Frente a un nuevo escenario mundial en el que se encareció el costo del dinero, por el miedo que provoca la crisis de hipotecas en los EEUU, los inversores locales ahora están reclamando tasas superiores al 20%. Incluso ayer, con un mercado internacional y local más calmo, las tasas de interés continuaron muy altas en comparación a las registradas semanas anteriores.

El call money (tasa interbancaria) rondó el 13 por ciento. En otras palabras, el BCRA cobró a los bancos ese interés anual para darle pesos a un día de plazo y 13,4% a siete días.

Dos ejemplos sirven como muestra de que la situación es complicada:

  • La emisión del fideicomiso de Garbarino, que se vio obligado a pagar una tasa del 21% anual por una colocación a tan sólo siete meses de plazo.
  • Una Letra del Banco Central (Lebac) a cuatro meses , que llegó a operarse en el mercado secundario también en torno al 20 por ciento.

Ante un panorama internacional incierto y un escenario local con no menos interrogantes, los inversores están privilegiando la liquidez. De ahí que, a mediano plazo, las tasas de interés no dan demasiadas señales de querer ceder. En los despachos oficiales no ocultaban cierta molestia por la colocación del fideicomiso de Garbarino al 21 por ciento anual. Algunos funcionarios admiten que semejante tasa le pone un piso demasiado alto al costo del dinero.

Antes de la agitación de los mercados internacionales, las empresas podían financiarse en un rango del 10 al 12 por ciento anual, la mitad que ahora. De todas formas, ese rendimiento es más bajo que el 25 por ciento comprometido la semana pasada por otra cadena, la red Megatone.

Es sabido que el consumo es el pilar del crecimiento de la economía local y que las empresas han encontrado en los fideicomisos el mecanismo ideal para poder financiarse y financiar así a sus clientes. Es por ello que esta suba de tasas hace temer una desaceleración en las colocaciones de este instrumento y en consecuencia que esto se traduzca en menores posibilidades de financiar al consumidor final. (ver nota:La suba de tasas aplica un fuerte freno a los fideicomisos de consumo)

Qué ve el inversor

En el mercado no hay alarma, pero la sensación generalizada es de cautela, en particular por:
Aún no se sabe cuál es la magnitud de la crisis hipotecaria en los Estados Unidos y del impacto que puede llegar a tener en los mercados emergentes.
Cómo será la política económica local tras las elecciones presidenciales y en especial que se hará en materia inflacionaria (ver entrevista de infobaeprofesional.com a Luis Secco: “La Argentina está cerca de que la inflación se desmadre”)

Qué pasa con el dólar y el euro

El euro quebró otro récord al marcar una cotización histórica (u$s1,39) frente al dólar y esto ocurre porque se teme a una recesión en los EEUU. Incluso, hay analistas que creen que la moneda europea llegará a fin de año a entre 1,42 y 1,45 dólar.

Por qué? Con una economía estadounidense cada vez más arrinconada por la burbuja inmobiliaria la poderosa moneda de ese país sigue su camino descendente. En lo que va del año el euro ya avanzó más del 5% contra el dólar. Pesa también que los bancos centrales del mundo diversifican ya sus tenencias ante la incertidumbre que plantea a futuro la principal economía del mundo. Incluso, según el FMI, los países no industrializados tienen cerca de un 30% de sus activos de reservas en euros.

En la Argentina, lentamente, los ahorristas ven al euro como una opción aunque el dólar sigue siendo su amigo fiel frente a las crisis (en la actualidad, poco más de 30% de las operaciones que se realizan en las casas de cambio involucran al euro).

Qué hace la gente

Adelanta compras. Y lo hace por temor a que la financiación se encarezca o que el “pago financiado” se reduzca en numero de cuotas . Un matutino da cuenta hoy de que en los últimos días, las compañías financieras de las propias automotrices y los bancos que operan con créditos prendarios elevaron las tasas en cerca de 4 puntos. Esto, en vez de alejar compradores, los atrajo. Es que los préstamos en pesos a tasa fija son hoy una tentación si el costo del crédito se mantiene en aumento. Por eso en varias terminales ya están analizando operar sólo a tasas variables. “En nuestro caso ajustamos los créditos prendarios de un costo total anual de 25% a 29%. Los préstamos que damos son a tasa fija y eso, en momentos de inestabilidad, son atractivos por la posibilidad de que sigan en alza o directamente desaparezcan” señalo un directivo en declaraciones a ese matutino. Según los vendedores de 0 km, el público en general no se fija en el costo del préstamo sino en la cuota que debe pagar. Si está dentro de su presupuesto toma el crédito. Para el caso de un auto de $ 40.000 que se financia 50%, es decir $ 20.000, la cuota para un plazo de 48 meses se incrementó de $ 700 a $ 750. Si el comprador considera hoy que esos $ 50 de diferencia se van a licuar rápidamente por la inflación y la suba de salarios es un momento más oportuno para cambiar el auto por uno nuevo.

Qué hace el Banco Central

Para abaratar el costo del dinero, el Central volvió a inyectar pesos. Fueron 235 millones a través de la colocación de pases activos (préstamos de cortísimo plazo) al 13/14 por ciento anual. También recompró Letras y Notas, emitidas por la propia institución, por un total de 94,9 millones de pesos. La perspectiva de que la tasa descenderá, al menos temporalmente, en las próximas semanas responde a:

  • una recomposición de los depósitos en pesos. Ayer, la tasa promedio por las colocaciones superiores al millón de pesos rondó el 14 por ciento anual, con un descenso de un punto. Esta mejora está relacionada directamente con que hay una menor demanda de dólares.
  • A fin de mes el Banco Central tendrá más chances de emitir dinero para darle liquidez al mercado y lograr una caída en las tasas.
  • Las condiciones financieras también podrían mejorar a nivel internacional en las próximas jornadas. Los financistas descuentan que Estados Unidos bajará la tasa de interés el próximo martes.

Qué se espera

La economía de la principal potencia del mundo se está desacelerando, lo que haría que Ben Bernanke, titular de la Reserva Federal, baje las tasas más de lo previsto: la de los fondos federales usada por los inversores como referencia está en 5,25% anual, comparada con 4% en la eurozona y 0,5% en Japón, la más baja entre los países industrializados. El anuncio de la FED es clave para saber qué pasará con las tasas y cómo seguirá la carrera del euro frente al dólar.

Fuente: Infobaeprofesional

jueves, septiembre 06, 2007

Inglaterra: el precio medio de una vivienda ronda los u$s 400.000

Se necesita ahorrar u$s 50.000 para hacer frente a los gastos previos de compra. El costo de una hipoteca media absorbe el 50% de los ingresos familiares.

La proporción del sueldo que dedican los británicos a pagar sus hipotecas se ha duplicado en los últimos once años y ha alcanzado su nivel más alto desde 1990, según un estudio de la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS), ente que agrupa a los diversos profesionales del sector.

La hipoteca copa un porcentaje mucho mayor ahora que en 1996 debido a que durante ese periodo los precios de las casas han crecido cuatro veces más rápido que los salarios. Según el diario "The Times", estos datos elevan las perspectivas de una posible ola de embargos de viviendas y aumenta la presión sobre el primer ministro británico, Gordon Brown.
Brown hizo del problema de la vivienda una de sus primeras prioridades cuando tomó el mando del Gobierno al comienzo del verano y anunció planes para construir tres millones de casas protegidas hasta el 2020.

El economista de RICS David Stubbs dijo que los nuevos compradores tendrán grandes dificultadas para acceder al mercado de la vivienda, probablemente más aún a raíz de las turbulencias de los mercados crediticios mundiales, según consigna la agencia EFE. Añadió, no obstante, que la situación podría estar tocando techo, ya que para el 2008 se espera un crecimiento en el precio de la vivienda inferior al incremento de los ingresos mientras que los tipos podrían comenzar a caer en el segundo semestre del próximo año.

En Londres, donde el precio de la vivienda alcanza cotas más altas, una pareja ha de dedicar un 51 por ciento de sus ingresos para pagar la hipoteca mientras que en otras ciudades del Reino Unido bastaría un 33 por ciento de los sueldos de ambos. Además, antes de poder comprar una casa, la típica pareja británica tiene que haber ahorrado una media de 25.600 libras (u$s 51.000) para hacer frente a todos los gastos y depósitos previos a la adquisición.

Por otra parte, un estudio del banco Halifax publicado hoy señala que el precio medio de la vivienda en el Reino Unido alcanza ya las 200.000 libras (unos 400.000 dólares). Ese mismo estudio dice que el crecimiento interanual del precio de la vivienda este año es del 11,4 por ciento.

Fuente: Infobaeprofesional

Hipotecas: millones de norteamericanos, al borde de una crisis de nervios

Las viviendas de una gran masa de personas están a punto de ser embargadas. La FED y los bancos tuvieron que emitir una guía especial para asesorar a los deudores. El efecto psicológico se extiende a la clase media alta. Cuáles son las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria.

La Reserva Federal norteamericana (FED) y otros reguladores bancarios se vieron obligados a emitir una "guía especial" para que las compañías de servicios de préstamos ofrezcan alternativas de solución a millones de personas que actualmente se encuentran al borde de perder su vivienda, al no poder afrontar la cuota de los préstamos contraídos.

La guía no es obligatoria, pero los reguladores tienen la esperanza de que las compañías que cobran los pagos hipotecarios la tomen en consideración.

Sheila Blair, presidente de la Federal Deposit Insurance Corp. (la Corporación Aseguradora de los Depósitos Federales) afirmó que los cobradores tienen la autoridad, bajo las reglas contables e impositivas actuales, para ayudar a los prestatarios que lo merezcan."Una mayor cantidad de consumidores con préstamos de alto riesgo están enfrentando la realidad de perder sus hogares vía ejecuciones hipotecarias, por el reajuste en sus cuotas que las tornan impagables", dijo Blair en declaraciones publicadas por el diario norteamericano Washington Post.

"Es de vital importancia que los servicios hipotecarios trabajen proactivamente junto con los prestatarios, que están enfrentando pagos muchísimo más altos a medida que se reajustan las tasas de interés", agregó.

La guía, que surgió de las mismas instituciones bancarias y fue avalada por la FED, apareció luego del anuncio del presidente de los EEUU, George W. Bush, en el que daba cuenta de que su administración lleva adelante propuestas que tienen como objetivo la prevención de los incumplimientos que se esperan durante los próximos dos años, a medida que la industria inmobiliaria se ve frente a una sería caída.

El esfuerzo conjunto de Bush y de las agencias bancarias representa un intento orientado a calmar la creciente ansiedad de millones de personas, cada vez más preocupadas por la posible pérdida de sus hogares: se estima que hay dos millones de hipotecas a tasa variable que están a punto de sufrir un cambio en el tipo de interés.

¿Cuál es el problema que enfrentan muchos de los propietarios de vivienda que tienen una hipoteca con tasa de interés variable? Esas hipotecas están ahora aumentando las tasas de interés, y que en algunos casos hacen que el monto a pagar se duplique y hasta triplique.

Para peor, en muchos casos las compañías a cargo del cobro mensual de las hipotecas no son la mismas que aquellas que originaron el préstamo inicial.

Ya hubo un número creciente de incumplimiento de las hipotecas de mayor riesgo (subprime), préstamos que estaban extendidos a los prestatarios con historias crediticias demasiado débiles. Estos crecientes incumplimientos exasperaron a los mercados financieros en las últimas semanas, al tiempo que los inversores se preocupan cada vez más por las consecuencias derivadas de esta oleada de malos préstamos.

Qué dice la guía

Es un intento para ofrecer estrategias apropiadas, a fin de evitar incumplimientos. Algunas de las alternativas son las siguientes:

  • Introducir una modificación en los términos del préstamo o de los pagos diferidos. Esas modificaciones podrían incluir el convertir el préstamo de tasa variable en una hipoteca de tasa fija para prevenir el incremento de los montos a pagar mensualmente.
    Una extensión en el tiempo de duración del préstamo y el traslado del monto total de los pagos en los que el prestatario ha incumplido al monto total de la deuda a cancelar.
  • "Mediante la puesta al día de estos préstamos se va a conseguir una obligación que se puede mantener a largo plazo y que proveerá de estabilidad a los prestatarios, a los inversores y a los mercados", dijo Blair en declaraciones publicadas por el Washington Post.

Fuego cruzado

Los demócratas han criticado el manejo que la administración Bush hizo respecto del problema de la ejecución hipotecaria diciendo que se debería hacer más aún."La declaración dada por los reguladores financieros llega demasiado tarde, y consigue solamente hacer énfasis en la falla de esta administración para proteger a los propietarios de viviendas a lo largo de un período que lleva años de prácticas depredadoras por parte de los prestamistas", afirmó el presidente del Comité Bancario del Senado, Christopher Dodd, en declaraciones reproducidas por la agencia Associated Press.

"Podemos llegar a tener entre uno y tres millones de personas en riesgo de perder sus viviendas, y esto no se debe a que hubieran perdido sus trabajos, ni a que hubiera colapsado la economía, pero sí se debe a que hicieron un mal negocio al momento de cerrar el acuerdo de la hipoteca", agregó.

Asesoramiento

En tanto, el senador Charles Schumer dijo que era una buena iniciativa conseguir que los bancos ayuden a las familias a resolver el caso de las hipotecas subprime. Pero aclaró que los recursos federales deben estar dedicados a ayudar a las organizaciones locales sin fines de lucro que se especializan en proveer asesoramiento, a fin de prevenir las ejecuciones de las hipotecas.

"Estos grupos son mediadores efectivos entre el sector privado y las familias que necesitan una modificación de los términos de sus préstamos", dijo Schumer, que ganó la aprobación del Senado para destinar u$s100 millones adicionales a fin de apoyar el asesoramiento y prevenir la ejecución hipotecaria."Mantener a las familias en sus domicilios es un tema de gran importancia para la Reserva Federal", agregó el gobernador Randall Krozner, uno de los miembros de la Reserva Federal que adoptó una postura de liderazgo en lo que respecta a la crisis hipotecaria.

Fuente: Infobaeprofesional

miércoles, septiembre 05, 2007

Se frena la producción industrial en Brasil

La producción industrial en Brasil tuvo su primera caída en nueve meses. Según datos oficiales publicados ayer, decreció un 0,4% en julio respecto a junio, con ajuste por estacionalidad. No obstante este traspié, la industria brasileña atraviesa un periodo de fuerte expansión: en el acumulado de enero a julio de 2007, la producción creció 5,1%.

En relación a julio de 2006, en tanto, la producción industrial registró un crecimiento de 6,8%, impulsada por el desempeño de los sectores de bienes de capital y de consumo duraderos, y una mayor oferta crediticia.

La caída de la producción en el mes de julio se produjo en 12 de las 23 actividades industriales clasificadas por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Destacaron los retrocesos del sector metalúrgico (-5,4%), la industria farmacéutica (-3,8%) y el sector de refino de petróleo y alcohol combustible. Aunque en menor medida, también retrocedieron la industria alimentaria y de máquinas y equipamientos.

En el otro extremo, con signo positivo, resaltó la producción del sector automotriz (hubo récord de ventas de autos nuevos en agosto), la industria química y otros equipamientos de transporte.

En el acumulado de enero a julio de 2007, la producción industrial también registró una fuerte expansión. Creció un 5,1%, mientras que en los últimos doce meses aumentó un 4,2%.
El IBGE consideró que la razón de este crecimiento acumulado fue “el buen comportamiento de los bienes de capital y los de consumo duraderos, así como de la mejora de las condiciones de crédito”.

A pesar del ligero retroceso de la actividad industrial de julio, se espera que el Banco Central frene el ritmo de cortes en la tasa de tipos de interés. La institución financiera se reunirá en estos días para decidir un nuevo corte en la tasa de referencia Selic, que actualmente se mantiene en 11,50%, una de las más altas del mundo.

Los datos de producción industrial llegan en momentos en que el gobierno de Brasil prepara un conjunto de incentivos a su industria de defensa, para producir y exportar armas, según informó ayer el ministro de Industria, Miguel Jorge.

El programa de estímulos forma parte de una nueva política industrial que beneficiará también al sector automotriz, la industria naval, de salud y ferroviaria, dijo el ministro. El plan es impulsar la producción de equipos, establecer centros de tecnología, sustituir importaciones, disminuir la factura de compras del gobierno en esos sectores y transformar el país en una “plataforma de exportaciones”, según Jorge.

La nueva política de estímulo industrial, que será anunciada próximamente, incluirá también reducción de impuestos y de tarifas de importación para maquinarias y equipos, establecimiento formal de porcentaje mínimo de nacionalización y de líneas especiales de financiamiento.

Fuente: Diario El Cronista Comercial

Atrapados en el microclima local, el Merval y los bonos no le siguieron el tren a Wall Street

Si bien era entendible que el lunes el mercado argentino se copiara del feriado en EE.UU. para mostrar un paupérrimo volumen operado, lo que ocurrió al día siguiente no puede caberle ese argumento.

Más cuando ayer hubo una mini fiesta en Wall Street, con subas de hasta 1,30% impulsadas por las empresas tecnológicas e indicadores macroeconómicos que le sonrieron a los inversores. Sonidos de grillos se escucharon por Buenos Aires, sin replicar en lo más mínimo el buen humor internacional y mostrando que –quizá– hay un micro clima particular.

El Merval no se despertó de la siesta y perdió 0,16% con un volumen negociado de $ 69 millones en papeles domésticos. El monto, dicen los analistas, demuestra el bajo interés que tienen los inversores con respecto a los activos argentinos. “Es una tendencia que viene de las últimas semanas y se está profundizando. Esto se correlaciona con el contexto local que está raro. Incluso, los $ 9 millones que se operaron el lunes no es algo normal ya que en otros feriados se operaba más”, relató Juan Pablo Vera, jefe de analistas de Tavelli & Cía.. Fue curioso que en Cedears (papeles del exterior) se negociaran $ 46 millones. El gap operado entre éstos y las locales siempre es mayor, lo que se interpretó como un movimiento de los inversores institucionales. Dos teorías que circularon: clásico reacomodamiento de carteras, o la intención de sacar dinero del país (porque pueden liquidar las operaciones en el exterior). “Muerto el contado con liqui, vivo el Cedear”, decía un operador.

Para los bonos la historia es siempre la misma. Esperan otro dibujo del INDEC el jueves, con lo cual no desentonó su performance: cerraron mixtos con una leve tendencia negativa en el caso de los de pesos (de hasta 0,50% de caída), mientras que entre los de dólares lo mejor pasó por el Par que ganó 2%, aunque la gran mayoría terminó neutro. Y los cupones PIB, en medio de rumores sobre un hipotético maquillaje del Producto, perdieron hasta 0,40%.

EE.UU., Brasil, Colombia y México todos arriba... ¿faltó alguno? Claro, la Argentina. Y la explicación, dicen los operadores, dice: “Es la consecuencia de no tener certezas sobre las políticas económicas. No hay dudas electorales, ya sabemos quien va a ganar, pero desconocemos cómo sigue la película”, dice Rafael Ber, socio de Argentine Research. En ése sentido, no cayó bien en la city la aparición de Cristina K defendiendo lo indefendible, o sea las mediciones del INDEC. En términos futbolísticos, el mercado espera que el Gobierno se digne a “tirarle un centro” pero sólo encuentran “pases hacia atrás”. “Hubo un proceso de salida de inversores en títulos públicos. Los que se fueron no volvieron y los que están no esperan milagros”, agrega Ber, para quien el dato del jueves poco efecto tendrá en las cotizaciones. En parte, debido a que no hay margen para que sigan bajando más.

“Las acciones van a estar en un stand by furioso y habrá mucho wait and see hasta fin de año cuando se conozca qué va a hacer el próximo Gobierno”, remarca el analista de Tavelli. En la misma línea, Cecilia Lazzari, coordinadora de research de Arpenta, señaló que los inversores “están descreídos del riesgo, y si lo asumen no va a ser con Argentina”. “Hay cuestiones locales que quitan incentivos y las malas noticias repercuten mucho más que las buenas. Creo que habrá lateralización y poco ánimo por parte de los inversores”, indicó.

Fuente: Diario El Cronista Comercial.

martes, septiembre 04, 2007

La economía de la zona euro crece un 2,5% en el segundo trimestre

En relación al primer trimestre, el PIB creció el 0,3% en la eurozona y el 0,5% en toda la Unión, frente al avance del 0,7% registrado en el último trimestre de 2006. Según los datos revisados de Eurostat, la economía española se aceleró entre abril y junio el 0,8%, con lo que acumuló un crecimiento en doce meses del 4%.


En cuanto a la composición del crecimiento, Eurostat destaca la aceleración del consumo privado en el segundo trimestre, ya que creció el 0,5% en la eurozona (no varió entre enero y marzo) y el 0,6% en la UE (subió el 0,2% en el primer trimestre).

La inversión, por su parte, se contrajo significativamente, al caer el 0,2% en las dos zonas, tras registrar incrementos del 2% y el 1,9%, respectivamente, en el primer trimestre. Las exportaciones crecieron el 1,1% en los Trece (tres décimas más que en el trimestre previo) y el 0,7% en los Veintisiete (una décima menos). Las importaciones subieron, a su vez, el 0,6% (tres décimas menos) en los países del euro y el 0,4% en la UE (seis décimas menos).

En términos interanuales, el consumo privado mantuvo su nivel de crecimiento, con un avance del 1,5% en la zona euro (una décima más que entre enero y marzo) y del 1,9% en toda la Unión (una décima menos). La inversión se desaceleró en ambas áreas, al pasar de crecer el 7,4% al 4,3% en los Trece y del 8,1% al 4,9% en los Veintisiete.

También moderaron su crecimiento las exportaciones, con un avance del 6,2% en la eurozona (cinco décimas menos) y del 3,8% en la UE (un punto menos), y las importaciones, que crecieron el 5,1% en los países de la moneda única (ocho décimas menos) y el 2,9% en los 27 (1,6 puntos menos).

De los 21 Estados miembros para los que Eurostat ya tiene datos disponibles, Eslovaquia fue el que registró mayor crecimiento en el segundo trimestre en relación al primero, del 2,4%, seguido de Lituania (2%) y Polonia (1,7%). En el extremo contrario se situaron Grecia y Dinamarca, donde la actividad cayó entre abril y junio el 0,9% y el 0,4%, respectivamente.

En términos interanuales, Letonia se situó a la cabeza en crecimiento (con el 11,3% de avance, aunque no están disponibles los datos trimestrales) y destaca también la evolución de la economía eslovaca, que acumuló un avance del 9,4%, seguida de Lituania (7,7%) y Estonia (7,3%). El avance más modesto del PIB tuvo lugar en Dinamarca (0,6% en doce meses), Francia (1,3%) e Italia y Hungría (1,8%).

Fuente: Diario El País.

Después del derrumbe, el rebote: hubo alivio pero los mercados siguen desorientados

Después del huracán del día anterior, los mercados tuvieron su imprescindible jornada de rebote que trajo algo de alivio, aunque no mucho más.

La noticia es que no hubo noticia que haya influido verdaderamente en la suba de ayer, más allá de la oportunidad sembrada por el derrumbe del día anterior. Los temores siguen siendo los mismos, y los analistas están –a esta altura– más que desorientados.

Si bien se sigue apostando por un recorte de tasas en septiembre que habilite la continuidad de la fiesta financiera, el impacto en la economía más grande del mundo no permite que eso sólo inicie los preparativos.

Como un calco de lo que ocurrió el martes, pero a la inversa, Wall Street recuperó más de 2%. Desde marzo de 2003 que el índice no registraba variaciones tan violentas en días consecutivos. Las subas fueron generalizadas, incluyendo a Europa y América latina, excepto por Asia, hecho que –según dijo un operador– demuestra que los inversores no descontaban un rebote.

Buenos Aires, en cuanto al mercado de acciones, respetó aquella lógica de sobresalir en la caída y (por lo menos esta vez) también en la suba: el Merval fue de lo mejor al trepar 3% (cerrando en los 2.045 puntos), Brasil ganó 2,11%, Chile se alzó 1,50% y México 1,31% arriba.

Para el índice accionario local, el estirón que pegó el petróleo (escaló 2,5% superando los u$s 73) fue un aliciente. Tenaris se alzó 4,72% y las dos Petrobras (la ex Pérez y la brasileña) más de 3%. Con respecto a los títulos públicos, que siguen generando bostezos, se vieron resultados mixtos. Entre los más representativos, lo mejor pasó por el Discount en pesos y el Par en dólares, que ganaron 1% y 1,35% respectivamente, mientras que el cupón en dólares trepó 4,5%.

Los inversores en renta fija, como si les faltara desincentivo, se enteraron de otra razón para agarrarse la cabeza. La administradora de fondos PIMCO, que maneja u$s 700.000 millones en activos, salió a decir que los países con grandes reservas internacionales como Brasil, México y Rusia tienen bonos más atractivos que otros mercados emergentes en el actual ambiente de ajustada liquidez.

En el lote de las ovejas negras figura la Argentina, Ecuador, Hungría y Turquía, países “con un panorama menos favorable”. “No veo recuperación en los títulos públicos si no bajan las tasas en EE.UU.”, añadió Antonio Cejuela, jefe de research de Puente Hermanos.

Para Juan Keser Piano, analista de Silver Cloud Advisors, el rebote de ayer no fue muy representativo. “El volumen es bajo porque agosto para ellos (por el hemisferio norte) es como enero para nosotros. Hay pocos inversores operando. Además, al ser fin de mes, los movimientos de los gestores de fondos suelen ser al alza para cerrar en positivo sus posiciones”, explicó Keser Piano.

El especialista agrega que debido a eso y considerando que ayer fue sólo un rebote, los mercados aún lucen débiles. “Es probable que veamos más días como éstos (por ayer) donde hay efervescencia pero luego terminan perdiendo momentum”, consideró el analista de Silver Cloud. “Hay un nivel de volatilidad y ansiedad que hace que nadie quiera estar totalmente afuera esperando por un rebote, particularmente aquellos que tuvieron fuertes pérdidas”, relata Cejuela, dando una radiografía de cómo están operando los inversores.

El escenario que plantea es el siguiente: el mercado está sin brújula, ya que antes pensaba que iban a recortar las tasas de referencia y ahora (algunos) creen que sólo actuarían mediante la tasa de descuento (que la Fed ya bajó medio punto). “Greenspan ya hubiera recortado las tasas, pero ahora esa idea no es tan así con Bernanke. Por eso veo incertidumbre y mercados lateralizados a la espera de alguna definición”, dijo el jefe de Puente.

Fuente: Diario El Cronista Comercial.

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~