viernes, marzo 30, 2007

Tangelson: “No Debemos Frenar El Consumo Interno”

El secretario de Política Económica aseguró que el actual nivel de gasto público "no pondrá en riesgo" las ganancias que surgen de la recaudación fiscal.

A pesar de que pueda implicar reducir el superávit fiscal primario, aumentar la presión sobre los precios o “desabastecer” de productos básicos a los supermercados, el Gobierno promete seguir firme este año en su objetivo de darle continuidad a la política económica expansiva que impulsó desde los primeros años de gestión.

Ayer, el secretario de Política Económica recibió en el Ministerio de Economía al director del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, Axel van Trotsenburg, para la presentación conjunta de un sitio web que difundirá los usos que se les da a los créditos que destina ese organismo a nuestro país, en el marco del Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA).

Al término de la conferencia, el secretario de Política Económica, Oscar Tangelson, dialogó con BAE y aseguró que el actual nivel de gasto público que pretende fogonear el Gobierno “no pondrá en riesgo” los márgenes de ganancia que hoy surgen de la recaudación fiscal.

–¿No hay riesgo de comprometer el superávit con un incremento de 20% en el gasto para este año?
–No si eso se hace con mayores niveles de inversión. Hay un incremento en la demanda por el lado del consumo, a partir de una sociedad que está recuperando un nivel de ingresos que había perdido. Estamos planteándonos cómo tener un proceso de transición que nos permita superar este incremento en la demanda, con un crecimiento sostenido de oferta que nos permita ir equilibrando la ecuación en términos de mercado.

–Pero en algún momento se tendrá que frenar el consumo, ¿no?
–No. Yo creo que la expectativa que debemos tener como país es no frenar el consumo e ir expandiendo la frontera de producción permanentemente. Ese es el objetivo.

–¿Y en el sector externo?
–La Argentina debe recuperar el acceso al proceso de formación y educación. Volver a valorizar los científicos profesionales y técnicos del país, y no mandarlos a lavar los platos. La Argentina no tiene que ser un país que compita con bajo nivel de mano obra; tiene que competir por alto nivel de productividad. Hay un conjunto de cambios cualitativos necesarios: por ejemplo, incrementar el valor agregado de nuestros productos.

Transparencia
Durante su exposición, van Trotsenburg aclaró que la iniciativa busca transparentar la cartera de financiamiento del Banco Mundial: “Queremos que los recursos que prestamos a un país estén gastados donde queremos que se gasten”, advirtió. Y aclaró que servirá para mejorar el clima de inversiones en el país.

El sitio mostrará la planificación detallada y el estado de avance de los programas que integran el portafolio en cuestión. Hoy esa planificación comprende 28 proyectos por un monto total de u$s2.200 millones.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Argentina: El Congreso De EE.UU. Presiona Por Los Bonistas Que Rechazaron El Canje

Por primera vez el Congreso de EE.UU. comenzó a presionar oficialmente en favor de los bonistas que quedaron fuera de la reestructuración de la deuda argentina.

En una carta dirigida al secretario del Tesoro, Henry Paulson, el influyente presidente del subcomité para el Hemisferio Occidental, el diputado demócrata Elio Engel y su vicepresidente, el diputado republicano Dan Burton, expresaron "la preocupación creciente debido a que Argentina se sigue negando a pagarles a los inversores americanos aunque más no sea una pequeña fracción de los 10.000 millones de dólares que debe después del default más grande de la historia".

En verdad, la deuda impaga alcanza (sumando intereses y capital) los 20.000 millones de dólares, pero las estadísticas oficiales ya no la computan.

El hecho de que la carta esté firmada por Engel y Burton, es decir un demócrata y un republicano, es una prueba de que la preocupación por este tema es bipartidaria. El subcomité para el Hemisferio occidental que presiden es el que tiene jurisdicción sobre la política de Estados Unidos hacia la Argentina.

En la carta, a la que Clarín tuvo acceso en exclusividad, los dos diputados dicen estar preocupados porque las acciones de Argentina estarían sentando un precedente peligroso. Citan como ejemplo el hecho de que el gobierno de Ecuador ha invitado a funcionarios del Ministerio de Economía a Quito para interiorizarse sobre lo que llaman "el modelo de default argentino".

"Si el gobierno de Ecuador sigue los mismos pasos, eso alentará a otros gobiernos en el hemisferio a hacer lo mismo, dice la carta, agregando que el efecto dominó socavaría la confianza de los inversores norteamericanos en los mercados emergentes de América Central y del Sur, como también aumentarán el riesgo y el costo de los préstamos internacionales".

Paulson recibió la carta el 28 de febrero, es decir antes de la Asamblea del BID, donde había una expectativa de que se reuniría con la ministra de Economía, Felisa Miceli, para discutir sobre las negociaciones con el Club de París. La reunión al final no se produjo.

Burton y Engel afirman en la carta que pese a los progresos que hubo en América latina en la década del 80 y del 90, "nuestras democracias siguen muy débiles y necesitan crecimiento económico e inversiones para poder aliviar el problema de la pobreza". Según ellos, los inversores estadounidenses podrían colaborar con sus inversiones, pero necesitan reglas de juego firmes.

"Si somos serios en nuestra determinación de fortalecer la democracia y la prosperidad en la región, entonces el no pago de Argentina de su deuda tendría que ser una prioridad en las relaciones bilaterales entre Argentina y EE.UU.", dice la carta en la que no explica que Argentina ha violado las normas de la reestructuración del default.

Los diputados urgen a Paulson a prestar atención a este problema y a tomar acciones junto a los inversores para solucionarlo. También piden que le transmita la preocupación al Gobierno argentino y les pida que inicien un diálogo lo más pronto posible para normalizar las relaciones con los llamados "hold outs".

La carta de los diputados prueba que el lobby del grupo estadounidense de tareas sobre Argentina, ATFA, que está presionando en el Congreso en favor de los bonistas y de los fondos buitres, ha comenzado a surtir efecto, pese a que fue subestimado en varias ocasiones por funcionarios argentinos ante esta corresponsal (ver 1.800 cartas).

Este lobby se ve favorecido por la reacción negativa que generó en Washington el acto que presidió Chávez en la Argentina. ATFA publicó una solicitada sobre la relación de Kirchner con Chávez en vísperas de la visita que hizo el presidente argentino a Wall Street el año pasado.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

miércoles, marzo 28, 2007

Mercados: Efecto Arroz: Acciones De Bancos Se Recuperan, El Resto Todavía No

Los papeles del sector bancario han recuperado el terreno perdido en febrero. Para los analistas, la consolidación de la mejora del negocio de la intermediación ha apuntalado el fenómeno. La situación se da desde el 27 de febrero.

Dicen que en el mundo de los ciegos el tuerto es rey. Dicen que en el mundo de los papeles de empresas que cotizan en Bolsa, las acciones de los bancos ocupan hoy el trono de los elegidos.

Precisamente esto ha hecho que desde el 27 de febrero, cuando el precio de las acciones locales perdieron valor de la mano de los miedos recesivos en Estados Unidos y una gran caída en China, el de los papeles bancarios haya sido el único sector que ha visto recuperadas sus cotizaciones.

Según un relevamiento realizado por BAE, las acciones de los bancos ostentan, en promedio, un nivel superior al del promedio del resto de las empresas líderes que componen el Merval 25.

“Lo que se puede observar es que el sector bancario y telecomunicaciones, que eran los sectores que venían mostrando la mejor performance antes de la corrección son también los que más se recuperaron”, sostiene un informe sobre acciones de Compañía Inversora Bursátil (CIBSA).

¿Casualidad, buena prensa o causalidad? Para Juan Pablo Vera, analista senior de Tavell y Cía., la mejora del negocio tiene que ver con la fuerte recomposición del negocio de la intermediación financiera en un contexto económico favorable. “Si bien se esperaba que el 2007 fuera el año de los bancos, esto se confirma con las tasas a las que están creciendo las entidades”, sostuvo.

Vera habla de la gran recuperación de la intermediación financiera, o, lo que es lo mismo, el regreso a la vida del negocio legítimo de estas entidades.
Eso, a pesar incluso de la baja penetración que tiene el crédito en el sector privado y que se considera una materia urgente y pendiente.

Si se mira la cartera de inversión de las entidades bancarias, se advierte que se está en presencia del segundo factor que ha restablecido las ganancias. “Es que a fin de mes, los bancos pasan la gorra y recaudan la renta que les dejan bonos y acciones”, destacan los expertos .

Traslado. El tercer punto está íntimamente vinculado con el segundo: inflación. Los bancos son uno de los pocos sectores que no se ve directamente perjudicado en el negocio con la irrupción de la inflación, ya que al aumento de los costos puede trasladarse a los productos bancarios que no reciben regulación de precios.

Según sostienen los analistas, esto ha hecho que los inversores descubran que el sector bancario uno de los activos del rubro que los protege por la inflación, al tiempo que se ve beneficiado con la cláusula indexatoria de los títulos que tienen en cartera.

A la hora de mirar los números hay que darle la razón al inversor. Según un reporte del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), en el 2006, los bancos volvieron –después de unas prolongadas vacaciones– a mostrar resultados positivos en su balance. No apta para cardíacos, la comparación es poco frecuente: $9 millones de ganancia para el conjunto de bancos en el 2005 contra $1.034 millones en el 2006.

Esto, en medio de un panorama donde el grueso de las compañías ha incrementado sus ventas en 15%, pero ha ganado 4% menos por la gravitación in crescendo que tiene el impacto de la inflación en los costos para las empresas.

Otro de los puntos clave a la hora de medir la evolución del negocio de las entidades es si han logrado consolidar el fondeo de más largo plazo.

En este sentido, y a diferencia de lo ocurrido a fines del 2006, en la primera parte del año se evidenció una aceleración de las colocaciones del sector privado a plazo fijo. En enero, unos $3.000 millones tuvieron ese objetivo y se ubicaron por encima de los depósitos privados a la vista, que acumularon unos $800 millones.

Cuentas. Sin embargo, si bien el sector se ha “despegado” del resto, también guarda diferencias importantes. Banco Hipotecario ha resultado el papel que mayor terreno ha ganado en este último mes: 16,78%, donde el “efecto split o la partición del valor de una acción en un número mayor de acciones” ha generado una gran impulso en el volumen negociado. En segundo lugar se ubicó el Banco Río, con 14% de incremento en el precio del papel.

Si bien los papeles del sector bancario han sufrido en los últimos dos días un recorte en su recorrido, en la comparativa los niveles de precio alcanzados siguen ubicándolos por encima del resto.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Venezuela: Chávez Crea Con China Un Fondo De U$S 6.000 Millones

Será para financiar proyectos en Venezuela. Caracas incrementará el envío de crudo.

(Caracas - Agencias DPA y AFP) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que China aprobó la creación de un fondo "pesado" binacional de 6.000 millones de dólares para financiar proyectos en Venezuela, en tanto que Caracas se comprometió a incrementar el suministro petrolero al país asiático.

El mandatario venezolano hizo el anuncio el lunes por la noche tras reunirse en su despacho del palacio presidencial de Miraflores con el miembro del buró político del gobernante Partido Comunista chino, Li Changchun, quien realiza una visita al país de tres días.

Después de la reunión, Chávez y el dirigente chino presidieron una ceremonia en la que funcionarios de ambos países firmaron varios acuerdos de cooperación energética que incluyen la creación de empresas mixtas para la explotación y un contrato de suministro de petróleo a China.

En un discurso ante la delegación visitante, Chávez destacó que la aprobación del acuerdo se hace sólo 8 meses después de que le propusiera, durante un viaje a China en agosto 2006, a su par chino Hu Jintao la creación de un fondo para inversiones binacionales.

El presidente venezolano precisó en su discurso que el fondo comenzará con 6.000 millones de dólares y como China es "un poquito más grande que Venezuela" aportará 4.000 millones y Venezuela los restantes 2.000 millones.

Chávez explicó que el fondo permitirá invertir en Venezuela y que será incentivo para acelerar nuevos proyectos binacionales de desarrollo, para construir desde una fábrica de celulares de tercera generación hasta las líneas ferroviarias que surcarán el país.

Luego, el mandatario resaltó los convenios firmados entre la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la China Nacional Petroleum Corporation (CNPC) para continuar incrementando el suministro seguro de crudo y productos a China.

En 2006, Venezuela exportó 300.000 barriles diarios a China y este año se espera alcanzar 500.000 barriles por día. A largo plazo, la meta es suministrar de 15 a 20% del petróleo importado por el gigante asiático.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

martes, marzo 27, 2007

Argentina: Hubo Más Inversión En Febrero

La inversión ascendió a 3.939 millones de dólares en febrero pasado, cifra que representó un crecimiento del 15,1 por ciento respecto del mismo mes de 2006. Así surge del relevamiento del Indice de Inversión Bruta Mensual, que elabora la consultora Orlando Ferreres y Asociados.

Respecto de enero de este mismo año, la suba de la inversión es de 0,8 por ciento. En valores nominales, ese aumento implica una suba de 15 millones de dólares, aunque al aplicar la corrección por estacionalidad, el resultado es de 224 millones de dólares, según el informe privado.

"Si bien la tasa de crecimiento de la inversión de febrero fue algo menor que en enero, resultó más alta que la observada a fines de 2006, a pesar de que las ventas de material de transporte de origen nacional estuvieron afectadas negativamente por paradas de planta", explica el trabajo

Por su parte, la inversión en la actividad de la construcción también creció 15,1 por ciento en febrero. "Esta cifra no se apreciaba desde agosto pasado, lo que representa una inversión en este rubro por 2.462 millones de dólares", añadió.

El sector automotor, por su parte, creció un 15,1 por ciento interanual en febrero. En términos nominales la adquisición de maquinaria y equipos fue de 1.477 millones de dólares. En el primer rubro se destacó la de cosechadoras, que mostraron una expansión del 56,2 por ciento anual, concluye el informe.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Argentina: El Gobierno No Quiere Volver a Estatizar A YPF

La ola de rumores sobre el cambio de manos de Repsol YPF fue desmentida, una vez más, por el embajador de España en el país, tras una charla con Kirchner.

El Gobierno argentino no quiere tener una parte de la empresa; para mí estaba claro antes, pero es más claro ahora después de haber hablado con el Presidente”, afirmó el diplomático tras entrevistarse ayer con el presidente Néstor Kirchner, bajo la mirada atenta del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en Casa de Gobierno.

Según Estrella, el mandatario expresó que “la cooperación estratégica con España es prioritaria para la Argentina, como lo es la cooperación por España”.

El viernes pasado, Fernández ya había aclarado que el Gobierno no tenía en carpeta recomprar hasta 20% del paquete accionario de la petrolera Repsol YPF. “No estamos estudiando nada de eso”, fueron las claras palabras del jefe de Gabinete.

Las especulaciones daban cuenta de una fusión con Gas Natural o el anuncio de una oferta pública de acciones por parte de su accionista principal Sacyr Vallehermoso. Fuentes de esa empresa indicaron que no tenían intenciones de comentar los rumores.

Pero mientras los rumores avanzaban, el eco se reflejaba en la Bolsa. En las últimas semanas los inversores se abalanzaron a comprar acciones. El último viernes también fue muy agitado para Repsol YPF. La petrolera cerró a $103 la acción, batiendo un récord en el último mes. Se revalorizó 4,57% por los rumores sobre una operación corporativa. Ayer, en cambio, en un clima más calmo, cerró a $102, bajando 0,97 por ciento.

“A juicio de esta compañía, no existe ningún hecho, decisión, negociación, acuerdo o circunstancia relacionada que pudiera haber influido de forma sensible en la cotización”, rezaba la nota de Repsol YPF enviada a la Comisión Nacional de Valores el viernes pasado.

Futuro
Según fuentes del sector energético, lo que sí existe en el seno de Repsol YPF es un debate sobre el futuro de la compañía y de su participada Gas Natural.

Las dos empresas han vivido serios contratiempos en el último año. La petrolera ha rebajado drásticamente sus reservas de crudo por las nacionalizaciones en Latinoamérica y la incapacidad para encontrar nuevos yacimientos.

En tres años, su nivel de reservas ha caído a la mitad, hasta los 2.500 millones de barriles, cifra que sólo asegura seis años de producción, la ratio más baja del sector.

Por su parte, Gas Natural cosechó un sonoro fracaso en su opa sobre Endesa, que abandonó en febrero al no poder competir con E.ON. Tras la retirada, la empresa presidida por Salvador Gabarró se ha quedado a medias en su estrategia de compensar la pérdida de cuota en su mercado con la entrada en el sector eléctrico.

Alternativas
Por ello, Sacyr Vallehermoso y La Caixa buscan alternativas de crecimiento para sus participadas. Representantes de la constructora y el banco han reconocido que la opción más sencilla (desde el punto de vista accionarial) sería fusionar Repsol YPF y Gas Natural. Pero muchos inversores no ven excesiva complementariedad en sus negocios. Y la valoración de las empresas sería complicada, con Sacyr más interesada en dar más peso a Repsol mientras La Caixa apuesta por potenciar a Gas Natural.

Portavoces de Repsol fueron más allá al indicar que la compañía está “tranquila” y al tanto del gran volumen de negociación en la jornada del viernes, transacciones que estaban “muy distribuidas” y atomizadas, con lo cual concluyó que podría deberse a un rumor.

Fuentes del grupo que preside Antonio Brufau descartaron movimientos corporativos y advirtieron que algunos dichos eran inverosímiles.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

La Polémica Inversión Verde De Goldman En Chile

Para desgracia de algunos de sus accionistas, Goldman Sachs se ha vuelto el banco de inversión con la mejor reputación medioambiental en Wall Street. Hoy, al menos dos de sus inversionistas planean hacer preguntas sobre el rol de Goldman Sachs en el desarrollo de una reserva natural en Chile. Estos accionistas argumentan que proteger el medio ambiente es un desperdicio de su dinero.

Pero lo que en muchos casos impulsa los gestos ecológicos de Goldman es su amor por otro verde: el dinero. Goldman podría ganar muchos millones con la venta de Horizon Wind Energy, la empresa de energía alternativa que compró hace dos años por menos de US$ 1000 millones y que hoy vale unos US$ 2500 millones.

Goldman también es un jugador importante en el negocio de la compraventa de permisos de emisión de dióxido de carbono. Su participación minoritaria en Climate Exchange PLC, que opera una plaza de intermediación voluntaria de estos permisos, ha triplicado su valor en la bolsa londinense AIM desde que Goldman compró las acciones en septiembre.

Las firmas de Wall Street están bajo una presión cada vez mayor para dejar de financiar a compañías y proyectos que dañan el medio ambiente. En febrero, el grupo ecologista Rainforest Action Network organizó manifestaciones frente a diversas oficinas de Merrill Lynch & Co. para protestar por la participación del banco en la recaudación de US$ 11.000 millones destinados a la construcción de nuevas plantas eléctricas alimentadas con carbón de la compañía energética TXU.

Patagonia virgen

El proyecto ambiental de más alto perfil de Goldman ha sido probablemente la compra de 256.000 hectáreas en el extremo sur de Chile. Las tierras eran parte de un paquete de hipotecas en bancarrota que Goldman compró en 2002. La firma decidió preservarlas por medio de una donación a la Wildlife Conservation Society, en vez de abrirlas a la industria forestal. Goldman no ha dicho cuánto pagó por las tierras, pero sí que le ha permitido una deducción de impuestos de US$ 30 millones.

Steve Milloy, que gestiona un fondo llamado Free Enterprise Action Fund, argumenta que Goldman no sólo malgastó el dinero de los accionistas en su proyecto chileno, sino que también traicionó sus intenciones ambientales al no deforestar parte del bosque. Milloy dice que Goldman podría haber generado US$ 150 millones al año si hubiera cortado árboles y al mismo tiempo plantado otros. Pero los ejecutivos de Goldman dicen que deforestar habría entrado en conflicto con el buen juicio ambiental, al remover los bosques nativos sudamericanos y reemplazarlos con pinos de crecimiento rápido.

La junta directiva de Goldman les ha recomendado a los accionistas que voten en contra de la petición de Milloy de revisar los proyectos verdes del banco. "Desde la perspectiva social y de negocios, nuestra política medioambiental tiene sentido", dice Lucas van Praag, un vocero de Goldman Sachs.

El papel de Henry Paulson

El impulso verde de Goldman fue encabezado por Henry Paulson Jr., el ex presidente ejecutivo y actual secretario del Tesoro de Estados Unidos. Un concienzudo observador de aves, Paulson fue durante décadas miembro de Nature Conservancy, un importante grupo ecológico, y en 2004 se convirtió en su presidente (dejó el puesto el año pasado). Hace un año, donó US$ 100 millones en acciones de Goldman a dos entidades que promueven la conservación del medio ambiente.

En 2005, Goldman compró Horizon Wind Energy e invirtió centenares de millones de dólares en el desarrollo de nuevas granjas eólicas antes de poner en venta la participación. El año pasado, Goldman fue el inversionista principal de SunEdison LLC, una compañía estadounidense que provee soluciones de energía solar a instituciones. En total, la firma de Wall Street ha invertido al menos US$ 1500 millones en energías alternativas. La empresa también ha incursionado en áreas como la investigación en inversiones ambientales, donde ha establecido un grupo global de más de veinte personas.

Por Kate Kelly y Ann Davis
The Wall Street Journal

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

viernes, marzo 23, 2007

Esperan El Fin De La Volatilidad Para "Meterse" En La Bolsa Local

El Merval perdió 0,46%. Según destaca un informe, “Estamos en momento donde el mercado desorienta”. Hay consenso en que se sobredimensionó el comunicado de la Reserva Federal. Analistas sostienen que habrá que esperar que pase la volatilidad y que recién ahí, habrá que poner en juego la selectividad.

“El presente tiene mezcla de atractivas valuaciones, elevada volatilidad, hipersensibilidad y datos mixtos sobre la economía norteamericana”, sostiene un informe de Grupo SBS

El Dow Jones ganó apenas 0,11% mientras que Brasil cayó 0,45%; a nivel local, el Merval perdió 0,46 por ciento

Para los analistas, lo más notorio es la elevada volatilidad intradiaria, tanto aquí como en el exterior

En la corrección de mayo-junio del 2006, saltó a 3% el primer mes y descendió levemente a 2,5% al mes siguente. Hoy, el nivel es de 2,5%

Y detrás de la cautela, la selectividad tiene carta libre.

“Estamos en momento donde el mercado desorienta”, reza un informe de Grupo SBS. “El presente tiene mezcla de atractivas valuaciones como es el caso del Merval cotizando a 12,4 veces precio/ganancia, elevada volatilidad, hipersensibilidad y datos mixtos sobre la economía norteamericana”, sostiene.

En la Bolsa hubo ayer consenso: “Se sobredimensionó el comunicado de la Reserva Federal”. El respiro de los mercados que tuvo lugar el miércoles tras conocerse el statement dejó, pasadas alguna horas, un sabor agridulce, al comprobarse que el fervor alcista duró poco en manos de una toma de ganancia y de un alza en el precio del crudo, pero que dejaba entrever incertidumbre: el Dow Jones ganó apenas 0,11% mientras que Brasil cayó 0,45%; a nivel local, el Merval perdió 0,46 por ciento.

Por eso, en la temerosa city porteña, se volvió a hablar de volatilidad. “Es innegable que ha aumentado la volatilidad; a partir del 27 de febrero el Merval está mostrando 25% de volatilidad anual contra 18% que lo caracterizó desde octubre del año pasado”, sostuvo Francisco Prack, economista jefe de Grupo SBS. “Lo más notorio es la elevada volatilidad intradiaria, tanto aquí como en el exterior”.

Según los datos de SBS, en tiempos normales, el Merval suele tener variaciones de 1,5% entre el valor máximo y el mínimo. En momentos de crisis la volatilidad intradiaria tiende casi a duplicarse. En la corrección de mayo-junio del 2006, saltó a 3% el primer mes y descendió levemente a 2,5% al mes siguente. Hoy, el nivel es de 2,5%. “Un achicamiento en la volatilidad intradiaria podría ser un primer indicio de que algunos riesgos se disipan”, sostuvieron en SBS.

Rubén Pasquali, de Mayoral Bursátil, confirma que habrá que esperar que pase la volatilidad y que recién ahí, habrá que poner en juego la selectividad. “Habrá que analizar qué sectores son los menos afectados por la política de intervención de precios”, sostuvo Pasquali. A la hora del pregunta-respuesta, el analista sostuvo que “bancos, no; metalúrgicas, sí; energéticas, sí”.

¿Qué miran agentes? compañía inversora
Pampa holding. Al ser una de las acciones de mayor reacción (beta), tendría espacio para continuar su recuperación. Además, aumenta ponderación en la próxima composición del Merval.

Aluar. Una de las “mimadas” de siempre en el mercado. Viene cumpliendo una función defensiva en el escenario actual. La recomiendan porque actúa como cobertura de la alta volatilidad.

Telecom. La empresa, que no paga dividendos desde el 2001, anunció que pagaría dividendos una vez que consolide su situación financiera. Esperan que el negocio de la telefonía móvil se incremente 19% en el 2007.

Banco Macro. Fue una de las acciones que más se recuperó en los últimos días. Los resultados presentados al BCRA en enero fueron de $41 millones, confirmando los buenos fundamentals del papel.

Petrobras Brasil. A pesar del conflicto con el Gobierno, se considera que no tendrá efecto sobre la acción ya que el mercado argentino representa menos de 5% del negocio de la petrolera.

Mirgor. No aparece en los rankings ni pertenece al Merval. Algo ilíquida, eso no parece importar ya que todos la nombran. Por algo será…

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

PDVSA Lanzará Bonos Por U$S 5000 Millones

El “combo” de papeles de deuda con diferentes vencimientos será para inversionistas locales; la petrolera busca así financiar sus proyectos de inversión en la Franja del Orinoco.

CARACAS (Reuters).- Pdvsa ofrecerá a los inversionistas locales "combos" de bonos por US$ 5000 millones que combinarán papeles de diferentes vencimientos con el objetivo de financiar sus proyectos de inversión.

Así lo estimó hoy a la agencia inglesa Reuters el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien precisó que los vencimientos serán a 10, 20 y 30 años.

La gigante petrolera lanzará el próximo lunes al mercado venezolano una emisión por hasta 5000 millones de dólares para financiar sus planes de inversión.

"Sí, (la emisión) va a ser en combos", dijo Ramírez, quien también es presidente de Pdvsa, al ser consultado sobre si cada unidad de deuda que será ofrecida tendrá bonos con los tres vencimientos.

El ministro dijo que el 26 de marzo serán anunciados todos los detalles de la emisión y declinó responder si la operación está compuesta por 2000 millones de dólares en bonos a 10 años, 2000 millones a 20 años y 1000 millones de dólares a 30 años.

También rehusó comentar sobre el precio de la emisión, cuyo libro de órdenes cerrará el 29 de marzo. "Todo eso se va a decir el lunes", afirmó.

Otra fuente vinculada a la operación dijo que en cada "combo" la menor porción será la de los bonos con vencimiento en 2037.

Los títulos estarán denominados en dólares, pero los inversores los comprarán en bolívares.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

jueves, marzo 22, 2007

Mercados: Con Dudas y Todo, El Comunicado De La FED Impulsó A Los Mercados

Los responsables de la Reserva Federal dejaron la tasa de interés sin cambios. Ante este escenario, los operadores hicieron una lectura "positiva" y el Merval ganó 2,13 por ciento. Sin embargo, los analistas son escépticos ante un comunicado que consideran demasiado "ambiguo".

Poco exacto, medido, ambiguo. Esto es lo que piensan algunos analistas locales del comunicado de la FED, quienes ayer no terminaban de entender por qué subieron los mercados cuando el statement sembró una estela de dudas. Ergo, para muchos resultó más importante lo no dicho que lo que efectivamente se dijo: toda una espiral semántica.

Ayer, la decisión de la FED de mantener sin cambios el costo del dinero en los Estados Unidos pero, y sobre todo, la ausencia de referencias a futuras alzas en el tipo de interés, fue un motivo de festejo para los operadores.

Según el argumento del mercado que hizo subir el precio de los papeles, hasta ahora, la Reserva Federal indicaba en sus reuniones que, de mover las tasas, el movimiento iba a ir en forma ascendente, al asegurar que “podrían ser necesarios nuevos endurecimientos de la política monetaria”. Como ayer simplemente hizo mención a “los futuros ajustes de la política”, sin indicar si al alza o la baja, “dependerán de los datos de inflación y de crecimiento”, esto fue tomado por el lado más conveniente y los mercados subieron.

Así, tal como se preveía, la Reserva Federal de los Estados Unidos mantuvo ayer la tasa de interés de referencia en 5,25% por sexta reunión consecutiva. Y si bien desde que tuvieron lugar los “martes negro” y “martes 13” los operadores se habían mantenido cautelosos por temor a las sacudidas que trazaron los precios accionarios, el mensaje que acompañó a la decisión de los gobernadores, o mejor dicho, aquello que se evitó decir, impulsó los precios y ya no hubo marcha atrás.

Reacción
Entre ellos, el de Wall Street, con lo que el Dow Jones avanzó 1,3%. Ya en la región, la Bolsa de San Pablo hizo que su Bovespa trepara 2,8%. En la misma tónica optimista, desde la Bolsa local el Merval alcanzó a ganar 2,13% (ver página 14). En el mercado de divisas, el dólar cayó hasta su nivel más bajo frente al euro desde marzo de 2005 ante la perspectiva de que el diferencial de tasas de interés entre ambos –ahora en 150 puntos básicos– se reduzca. La divisa cotizaba a 1,3381 por euro; antes del anunció de la FED, se situaba en 1,3305 por euro.

Discrepancias
Para analistas del mercado local, sin embargo, quedaron dudas. Francisco Prack, economista jefe de Grupo SBS, trazó una línea comparativa entre el comunicado de la FED de enero y el de ayer, y las conclusiones fueron decepcionantes.

“En enero decían que veían signos de estabilización en el housing market”, sostuvo Prack, aunque en el de febrero dicen que “el ajuste en el sector de viviendas sigue en marcha”.

Según el analista, la segunda diferencia es que en enero, la FED sostuvo que los datos del núcleo duro de inflación habían mejorado modestamente en los últimas meses, mientras que en el de hoy (por ayer) señalaron que las últimas lecturas de inflación fueron elevadas.

Una tercera diferencia se sumó a estos dos factores: “El Comité juzga que subsisten algunos riesgos de inflación”, se dijo en enero, mientras que ayer se sostuvo que “la principal preocupación es que el riesgo de la inflación falle en moderarse como se espera”.

Bernanke vs. Greenspan, o la argentinización del conflicto
Nadie sabe si el titular de la FED, Ben Bernanke, tiene pesadillas por las noches, pero si las tiene, de seguro Alan Greenspan, su omnipresente predecesor, tiene en ellas un lugar de privilegio. Ya ha corrido mucha agua bajo el puente y el dibujo se repite: en el sillón de la FED, Bernanke trata de devolver todas las “pelotas” que Alan Greenspan –a quien los reflectores siguen iluminando– le tira.

Para Greenspan, no debe descartarse la posibilidad de una recesión en los Estados Unidos a fines de este año, porque ve signos como la disminución de las ganancias de las empresas, que suelen anticipar el fin de un ciclo de expansión, mientras que, del otro lado, Bernanke se presentó en el Congreso y ratificó su pronóstico de que la economía seguirá creciendo, aunque a tasas moderadas.

Hace unos días el ex titular del BCRA Alfonso Prat Gay sostuvo que estas posiciones antagónicas se habían “argentinizado”, es decir, se habían personificado en un duelo entre “Alan” y “Ben”. El ex presidente de la Reserva Federal, de 81 años, se ha encaramado como figura medular del agorero pronóstico recesivo de los Estados Unidos y engolosinado en un fixture de conferencias privadas, que además de engrosar su bolsillo resultan adecuadas para filtrar información, y no pierde oportunidad para dejar caer algún pronóstico. Para Bernanke, en cambio, las cosas le van mejor cuanto menos dice (sólo hay que mirar las minutas para ver que cada vez se dice menos y se es más ambiguo).

Pero más allá de confrontaciones que entretienen a la farándula de los mercados, lo cierto es quienes disputan el match son dos de los más grandes pesos pesados de la historia de la economía monetaria y que, más allá de las pesadillas, los dos han entrenado muy bien.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

miércoles, marzo 21, 2007

Colombia Goza De Su Mayor PIB En 25 Años

La economía colombiana atraviesa por uno de sus mejores momentos y alcanzó el crecimiento más alto en los últimos 25 años.

Así lo afirmó el viceministro Técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, quien intervino ayer a nombre de Colombia en la Asamblea Anual del BID, que se realiza en Ciudad de Guatemala.

"La política de seguridad democrática y la adopción de una estrategia fiscal de mediano plazo que garantice la sostenibilidad de las finanzas publicas, han sido elementos cruciales para este desempeño", observó el funcionario ante los Ministros de Economía y Finanzas y delegados de los países miembros del banco multilateral.

Destacó, además, el logro de la reducción de la inflación en línea con las metas establecidas y que la sostenibilidad del crecimiento hacia el futuro se fundamenta en altos niveles de inversión que superan el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

"Durante los últimos cinco años, el Presidente Álvaro Uribe ha cumplido una importante tarea: Devolverle la confianza al país estableciendo bases sólidas de estabilidad necesarias para asegurar el crecimiento y la reducción de la pobreza. Los resultados alcanzados nos dan la certeza de que estamos marchando en la dirección correcta", enfatizó Zárate.

Estos logros, dijo, han sido acompañados de importantes avances en materia social, en particular, aumentos en las coberturas en salud y educación.

"Con el enfoque de una administración pública participativa y comprometida con el cumplimiento de sus objetivos, podremos decir con orgullo en 2015 que hemos cumplido las Metas del Milenio", anotó.

Juan Pablo Zárate reconoció el papel que ha jugado el BID en la recuperación de la economía colombiana, señalar que durante el período 2002-2006 el país contó con respuestas efectivas de la entidad, la Corporación Interamericana de Inversiones y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), subsidiarias del banco, tanto en términos de flujo de recursos como en el acompañamiento técnico de las reformas estructurales.

"El apoyo a la estrategia de reducción de pobreza, a la agenda interna de competitividad para enfrentar los desafíos del libre comercio y a la reforma del Estado son ejemplos contundentes de esa poderosa alianza que hemos consolidado", dijo el funcionario.

En un claro respaldo al BID frente a las intenciones del gobierno venezolano de crear el Banco del Sur, Juan Pablo Zárate reiteró el compromiso de seguir trabajando con el BID en la agenda económica y social.

"Por estas razones esperamos que la estrategia del BID con Colombia durante los próximos años continúe mostrando una mezcla balanceada con los países miembros", concluyó. UCM

Fuente: http://www.elcolombiano.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Para EEUU., La Economía De América Latina Seguriá Creciendo

Junto con la presentación del cantante colombiano Juanes, en la apertura de la reunión del BID el viernes pasado, la conferencia de prensa del secretario del Tesoro de los EE.UU fue la que más publico tuvo. "Muchas buenas tardes", arrancó Paulson en castellano, antes de dar una visión optimista sobre los mercados globales y de evitar opinar sobre la negociación argentina con el Club de París.

—¿Cuánto cree que durará el actual contexto de volatilidad mundial?, le pregunto Clarín.

—Mire, lo que hay que ver son los fundamentals de la economía. Y le puedo asegurar que la economía de los últimos dos o tres años es la mas robusta y saludable que vi en toda mi vida. Hay excelentes indicadores tanto en América latina como en Asia, así que creo que debemos tener una visión positiva.

Paulson dijo que la negociación con el Club de París es "un tema de Argentina", y evitó opinar con más detalle sobre el asunto. La semana pasada corrieron versiones que indicaban que Paulson vendría con una posición más flexible sobre el pedido del Club de París de que la Argentina pague con reservas. El secretario del Tesoro finalmente tampoco se reunió con Felisa Miceli, como se había especulado.

Acerca del Banco del Sur, Paulson solo sostuvo que "hay un banco regional, que es el BID". Pero ayer hubo nuevos avances con respecto a esta iniciativa. El ministro de Economía de Venezuela, Rodrigo Cabeza, afirmó que en el segundo semestre de este año el Banco del Sur tendrá su sede legal en Caracas y confirmó un capital inicial de US$ 7.000 millones.

Felisa Miceli dio su discurso ayer en la tarde en al Asamblea de Gobernadores del BID. Hizo una defensa de la gestión económica oficial: "Dado lo extendido del período de crecimiento ya no puede hablarse más de un rebote posterior a la terrible crisis de principios de esta década", sostuvo. Y propuso crear una Agencia Regional de Desarrollo Tecnológico. Poco después se reunió con el presidente del Banco Central de China, Zhou Xiaochuan. Hace diez años que ese país esta intentando sumarse al BID, sin éxito. Argentina apoyará el trámite de ingreso de China, y ayer Miceli aprovechó para promover la compra de bonos argentinos por parte de la economía más populosa del mundo.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

martes, marzo 20, 2007

Economía Estima Una Suba De La Inflación Cercana Al 1%

El equipo económico convalida un alza superior a la meta inicial del 0,5%; estimaciones privadas sugieren una inflación del 4,9% en el primer trimestre.

El equipo económico estima que la inflación de marzo se ubicará el rango del 0,8% al 1,1%, luego de procesar la evolución de precios de la primera quincena. Este registro está en línea con el 1,2% registrado 12 meses atrás. En el actual mes impacta estacionalmente los incrementos en indumentaria por el recambio de temporada y los útiles escolares. También inciden fuertemente los alimentos, en donde las asociaciones de consumidores informan subas en la mayoría de los alimentos de la canasta básica.

Esa suba del 1% promedio buscar dar una señal de normalización del cálculo del IPC, luego de los polémicos 1,1% y 0,3% informados en enero y febrero. El anuncio se enmarca además dentro de la interna política entre la titular del Palacio de Hacienda Felisa Miceli y el Secretario de Comercio Guillermo Moreno, quien había fijado como meta lograr una inflación del 0,5% y así cerrar el primer trimestre con un IPC menor al 2%.

En las reuniones paralelas a la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Guatemala, Miceli estuvo reunida ayer con economistas de los principales bancos de inversión repasando los números macroeconómicos, a la luz de la reciente turbulencia financiera internacional. En dicha reunión participaron economistas del Citigroup, Credit Suisse, JP Morgan, Merrill Lynch, Goldman Sachs y Bear Sterns. La ministra sostuvo que los precios mayoristas están subiendo un 50% menos que hace 12 meses atrás aún cuando en este trimestre se elevó la tarifa de energía eléctrica a las empresas.

Con una mirada crítica, el economista José Luis Espert destaca la brecha acumulada entre los precios registrados por el INDEC y sus propias estimaciones, realizadas a partir de encuestas privadas de precios y siguiendo la metodología y ponderaciones del organismo. Asumiendo que el INDEC informara que el IPC de marzo fuera del 0,6%, la inflación del 1º trimestre se ubicaría en el 2%. En cambio, él proyecta 4,9% para mismo lapso.

Desagregando por rubros, alimentos y bebidas se ubicaría en 3,7% según la metodología oficial y 6% a partir de sus propios números. En particular, los cortes de carne vacuna subirían 6,4% en vez del 3,1% y las verduras 23% en vez del 8,9%. De la misma manera, la indumentaria reflejaría diferencias del 5%, la atención médica 9,5%, el esparcimiento 4,9% - en donde el turismo mostraría una brecha del 15,5% -, la educación 11% y el equipamiento y mantenimiento del hogar apenas 0,3%.

De extrapolarse esta inflación del 1º trimestre para todo el 2007, Espert advierte que la inflación treparía al 21,2% anual y argumenta que este incremento se confirma con el crecimiento que muestra la recaudación del IVA DGI, que aumenta al 22% interanual.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com


Paulson: "Nunca Vi Una Situación Tan Sólida"

Reunión anual del BID: declaraciones del secretario del Tesoro de EE. UU.
Destacó la estabilidad económica mundial frente a los cimbronazos de los mercados financieros en las últimas semanas.


CIUDAD DE GUATEMALA.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson Jr., destacó ayer la solidez de la economía mundial para enfrentar la turbulencia de los mercados de las últimas semanas, y dijo que el acuerdo entre la Argentina y el Club de París es importante, aunque prefirió no brindar detalles sobre su forma de pago.

En una demorada conferencia de prensa desarrollada en el hotel Intercontinental de esta ciudad, el funcionario de la administración Bush comenzó disculpándose por su desconocimiento del español y destacó la importancia de su gira por varios países de la región. Además, dijo que hay un buen panorama para América latina, aunque aclaró que la tarea es que el crecimiento alcance a toda la sociedad. "Quiero poner de relieve que el reto para la región no es sólo aumentar el crecimiento económico, sino hacer que se sientan sus beneficios por todos los países y para todos los países y creen una clase media", indicó.

Luego, apurado, respondió a una serie de preguntas. La primera, de LA NACION, tuvo que ver con la exigencia del Tesoro para que el país pague de una sola vez su deuda con el Club de París (ver aparte), pero diplomáticamente dijo que, si bien estaba al tanto de las negociaciones, prefería "no hacer comentarios" sobre esta cuestión.

Luego se refirió a las negociaciones con Brasil para reducir los aranceles al etanol y confesó que se "alegraría el día" en que su país y Uruguay firmen un tratado de libre comercio (TLC). "Creo mucho en el libre comercio y claro que me alegraría el día en que tengamos un TLC con Uruguay", respondió Paulson.

Ambos países firmaron a principios de año un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, por su siglas en inglés), que podría ser el primer paso hacia la negociación de un TLC, pero esta segunda instancia quedó descartada por ahora por la resistencia del Mercosur a permitirle a Uruguay que avance en esa dirección.

Paulson no se mostró partidario de la creación del Banco del Sur, que impulsan la Argentina y Venezuela. "Creo que el BID es un banco regional para esta zona", sostuvo, y agregó: "Si la pregunta es dónde el BID debería tener su sede, entonces la respuesta podría ser: estamos dispuestos a discutirlo". La sede del BID está en Washington desde la creación de la entidad, en 1959.

Volatilidad

Se refirió también al posible efecto de la volatilidad de los mercados registrada durante el último mes en la economía de la región. "He estado por 32 años en el mercado financiero privado y nunca vi una situación tan sólida como ahora en la economía. Hay crecimiento y control de la inflación; los mercados siempre van para un lado, pero los fundamentos ahora son buenos", dijo.

Al respecto, el economista jefe para América latina y el Caribe del Banco Mundial, Guillermo Perry, aseguró ayer en Santiago, Chile, que "no hay evidencia suficiente para afirmar que va a haber una recesión en Estados Unidos. Hay señales mixtas. Los datos sobre empleo son muy positivos [y] los datos menos buenos son los relacionados con órdenes en el comercio sobre la industria y en la producción manufacturera", afirmó Perry.

Las señales, continuó, sugieren "que puede haber algo de desaceleración, pero sería prematuro pensar en que haya una recesión. La economía como un todo se mantiene creciendo bien. Soy muy optimista".

Si se confirmara una "modesta desaceleración" en los Estados Unidos, Perry estimó que los más afectados serían México y los países de América Central, dada su estrecha integración comercial con la economía norteamericana. "Ellos estarían más afectados que el Cono Sur, que tiene una relación comercial y financiera mucho más equilibrada entre Estados Unidos, Europa y Asia", comentó.

Perry destacó que buena parte de América latina se encamina hacia otro año de sólida expansión, apoyada en un crecimiento de Europa mayor que el año pasado, junto a una alta liquidez internacional y a los altos precios de los productos básicos que exporta la región. "El ambiente externo sigue siendo muy favorable para América Latina", estimó.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

lunes, marzo 19, 2007

El Tesoro De EE.UU. Estimó Que La Economía Se Mantiene Saludable

El subsecretario del órgano, Robert Kimmitt, ratificó el buen rumbo e indicó además que el mercado inmobiliario parece estar estabilizándose.

BERLIN, (Reuters).- El Tesoro de los EE.UU. salió a apaciguar los ánimos de los mercados. El organismo indicó que la economía estadounidense se mantiene saludable y que la plaza inmobiliaria parece estar estabilizándose.

Así lo indicó hoy, el subsecretario del Tesoro, Robert Kimmitt, que precisó que esa institución y otros organismos reguladores "estaban mirando de cerca" el desempeño del mercado de hipotecas de riesgo, que atiende a personas de bajos recursos con un historial crediticio pobre.

"Ahora mismo, la economía estadounidense permanece fuerte y el panorama es positivo", dijo el funcionario a la prensa durante una visita a Berlín.

"En este momento, parte de la debilidad que vimos en el mercado inmobiliario estadounidense, que parece estar estabilizándose, no se ha extendido a otros sectores, especialmente hacia el consumo", agregó.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar
Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Cómo Se Invierten Las Reservas Internacionales

El año pasado, las reservas rindieron el 5,7% anual en dólares. Son siete funcionarios los que manejan los miles de millones, pero tienen limitaciones.

Lejos de la imagen de bóvedas oscuras llenas de pilas de billetes y lingotes de oro, las reservas internacionales que maneja el Banco Central (BCRA) son un activo financiero más —este año aportarán no menos de 1.000 millones de pesos "netos"— que durante 2006 tuvieron un rendimiento anual del 5,7% en dólares. Son manejadas diariamente por un pequeño grupo de siete personas que siguen las directivas de la Carta Orgánica y del directorio de la entidad y "operadas" por tres funcionarios de la mesa de dinero.

Sin embargo, a medida que suben las reservas, las ganancias son proporcionalmente menores. No se trata de otra variante de alguna maldición gaucha, sino de los costos de tener reservas cada vez mayores y evitar, al mismo tiempo, algún desborde monetario que impacte sobre los precios.

Todos los días, un grupo de siete personas —integrantes de la gerencia de Administración de Reservas—, prende sus computadoras para decidir, nada menos, dónde invertir algunos miles de millones de los fondos argentinos. Analiza el riesgo de cada opción y le da la orden a uno de los tres operadores que la Mesa de Dinero de la entidad les "presta" para cerrar la transacción.

Pueden ser una o varias operaciones. De títulos públicos locales o internacionales, bonos emitidos por entes públicos o privados, divisas o metales preciosos. También, para concretar algún contrato de derivados para evitar la volatilidad de alguna inversión. También pueden decidir invertir en plazos fijos, siempre que sean precancelables o de corto plazo.

"No hay un número fijo de operaciones, aunque por lo general son cinco o más. Todos los días vence plata y nuestra tarea es evaluar los montos, las oportunidades y los probables riesgos de cada decisión", comentó a Clarín uno de esos siete especialistas. En todo caso, la idea general es ganarle a la tasa de interés internacional de referencia.

Claro que, a diferencia de cualquier fondo de inversión, la "aversión al riesgo" está en la ley: la Carta Orgánica del Banco Central les exige que todos sean instrumentos financieros reconocidos y que tengan líquidez.

También cuentan las decisiones del Directorio del BCRA —que en algunos casos, como sucedió con el pago al Fondo Monetario, recibió "sugerencias" de la Casa Rosada para recibir a cambio un título del propio Estado argentino— y, aunque no lo digan ni lo reconozcan públicamente, ciertas trabas jurídicas que quedaron luego de la reestructuración de la deuda. En este caso, básicamente las demandas de los acreedores que quedaron fuera del canje de deuda y las presentaciones legales de los fondos buitres.

Por otra parte, las monedas que componen las reservas no son un capricho de los funcionarios. En primer lugar, el porcentaje de cada divisa se corresponde, en promedio, con el comercio internacional de la Argentina, la composición de la deuda pública de corto plazo (hasta un año de duración) y la balanza de pagos. Adicionalmente, hay una tendencia mundial entre los "banqueros centrales" a la diversificación de monedas y carteras.

Costos y beneficios

Todo parece muy sensato, pero cuando se miran los balances del BCRA se nota que toda la transpiración gastada en administrar las reservas terminan en un número que parece muy escuálido: 2.000 millones de pesos (poco más de 600 millones de dólares) en 2005 y 2006. Y que no "cierra" con el rendimiento del 5,7% declarado.

Más aún, en términos proporcionales, la cuenta es francamente dudosa: menos ganancia a medida que crecen las reservas. Sin embargo, en el Central suelen decir que "tener reservas (ver página 4) tiene sus costos". En este caso, vale la pena aclararlo, el "costo" es estar dispuesto a sacrificar ganancias para evitar males mayores que, en el caso de la Argentina, tiene nombre y apellido: la inflación.

Sentado en su sillón del cuarto piso del Banco Central, un estrecho colaborador de Martín Redrado confesó: "no podemos comprar todos los dólares que nos ofrecen, como asumen muchos 'ultraheterodoxos'. Este año serán, en total, unos 14.000 millones de dólares y una simple cuenta nos indica que si dejamos todos esos pesos sin esterilizar el impacto sobre los precios sería mortal, algo que no está ocurriendo ahora. Por eso es necesario, casi imprescindible diría, utilizar diversos instrumentos para neutralizar la emisión".

Explicó que hay diversas formas de esterilizar (sacar de circulación, en realidad) los pesos que se emiten para comprar dólares. "El más barato es subir los encajes. Esto tendría el efecto de volcar menos pesos en el mercado y su consecuencia inmediata sería la suba de la tasa de interés. Claro que esto significa reducir el aumento en el otorgamiento de créditos y, en definitiva, serviría para enfriar la economía. Con un agravante: al subir la tasa entrarían más dólares para aprovechar la diferencia de tasa. Y el remedio sería mucho peor que cualquier enfermedad", enfatizó como para saldar toda sospecha sobre la política monetaria del Banco Central.

Y siguió: "luego están las otras, bien financieras por llamarlas de algún modo. Los pases, que son los más baratos y a una tasa más que razonable y las Lebac y Nobac, con tasas aceptables y a plazos cada vez más largos —ya colocamos Nobac a tres años de plazo—, lo que es muy bueno para nosotros".

—¿Y los redescuentos?, preguntó Clarín.

—Los préstamos por iliquidez transitoria que otorgó el Central a partir de 2001, esos son los redescuentos. Eran muy buenos porque nos daban buen rendimiento y a medida que se cancelaban nos permitían esterilizar una buena parte del circulante. Pero ahora nos quedan muy pocos, un solo banco en realidad. Pero creemos que, en el fondo, esto es muy bueno porque habla de la solidez del sistema.

También explicó que en los primeros tiempos poscrisis, la demanda de dinero era más alta que el crecimiento del PBI, lo que permitió acumular reservas sin necesidad de esterilizar el circulante, y con baja inflación, habría que recordar.

Ahora, "la idea es que la oferta de dinero sea equivalente más o menos al crecimiento del PBI nominal". Y en la jerga habitualmente oscura de los especialistas disparó: "Las M están bajas, tanto historicamente como a nivel internacional". La "M", claro, no es ninguna patología, sino que se refieren a la circulación monetaria. De todas (de la 1 a la 4) la más significa para los técnicos del BCRA es la M2, que agrupa al dinero en poder del público (circulante), más los depósitos en cuantas corrientes y en cajas de ahorro.

—Para que se entienda: ustedes emiten pesos para comprar dólares y luego sacan esos dólares de circulación pagando un interés?

—Sí, podemos decir que ese es el mecanismo.

—¿Y eso lo hacen para evitar que el dólar caiga por debajo de los 3,10 pesos en promedio?

—No, no —se acomodó en el sillón y gesticuló para enfatizar cada palabra— de ninguna manera. En la Argentina tenemos un sistema de "flotación administrada" del tipo de cambio. Se pueden decir muchas cosas, pero la realidad es esa. Y nosotros compramos los dólares que nos interesa comprar. Tener reservas no significa sólo mantener el tipo de cambio, es algo más complejo e integral. También la Tesorería compra dólares y lo hace por otros motivos. La idea es sumar reservas porque pensamos que es la mejor respuesta para enfrentar las crisis que podemos tener y no por otra cuestión.

Entonado, aunque más calmo, siguió: "Podría admitir ese razonamiento si fuéramos los únicos en hacerlo, pero acumular reservas es una tendencia mundial y no se puede decir que todos los países quieren sostener el tipo de cambio. Por otra parte, nos olvidamos de las recurrentes crisis de balanza de pagos que tuvo la Argentina y ahora resulta que es malo estar vacunados contra cualquier problema que pudiera surgir. Y también nos olvidamos que las crisis en el país son sistémicas, no tenemos en cuenta la volatilidad de los agregados monetarios o, más fácil, que la gente saca la plata de los bancos. Bueno, tener reservas es uno de los mejores antídotos que se conocen para esas situaciones".

—Supongamos que le creo todo pero igual me queda una duda: ¿no conviene más dejar de comprar dólares y de esterilizar los pesos?

—Nunca se habló de comprar divisas hasta el infinito. Este año terminaremos en unos 45.000 millones de dólares, un récord absoluto. Pero si la Argentina sigue creciendo, ¿cuál es el límite? Cuando el Banco Central deje de ganar plata entre los intereses que cobra y los que paga, lo volveremos a pensar. Por ahora, tenemos más reservas y ganamos plata. El negocio cierra, ¿no?

Suplemento Económico

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

viernes, marzo 16, 2007

El BID Perdonará La Deuda A Países Pobres De América Latina

Condonará US$ 4400 millones de dólares a Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua y Guyana; parte corresponde a pagos de capital y otra parte a intereses.

WASHINGTON, (Reuters) - Los países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobaron hoy un perdón de la deuda por 4400 millones de dólares para Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua y Guyana.

El BID informó que cancelará cerca de 3400 millones de dólares en el pago del capital y otros 1000 millones en el pago de intereses en el futuro.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Inversiones y Corrupción, En La Agenda De EE.UU.

Inversiones, comercio y corrupción. Esos tres ejes resaltaron, como un mensaje, del largo discurso que el embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, pronunció ayer al mediodía en el hotel Alvear, rodeado de muchos menos empresarios que en otras épocas y sí mucha representación diplomática.
Unico orador de un almuerzo que organizó el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CIPYC), Wayne planteó que la inversión depende un régimen "transparente" y sugirió que el libre comercio es la mejor manera de combatir la inflación y subir los salarios.

Se trataba de la primera aparición pública de Wayne, tras la visita de George Bush a Brasil y Uruguay. El diplomático promovió el desarrollo de los biocombustibles, tal como Bush lo había hecho el fin de semana en Brasil, y evitó referirse al acto opositor que encabezó el venezolano Hugo Chávez en Ferro. Pero dejó picando un párrafo sugestivo: planteó la necesidad de "instituciones sólidas" para combatir a la corrupción, aunque sin nombrar a ningún país en particular.

El almuerzo del CIPYC convocó a unas 300 personas, muchos diplomáticos y también varios empresarios y funcionarios como el titular de la AFIP, Alberto Abad, o la jueza federal María Servini de Cubría, quien no pudo evitar algunas cabeceadas durante la hora y pico que duró el discurso, que Wayne leyó en inglés, con traducción simultánea.

Después de una presentación de Julio Wethein, titular del CICYC, el diplomático no dejó lugar a la improvisación: leyó un discurso que estaba redactado y traducido al español de antemano. Cuando llegó el turno de las preguntas, evitó responder la única que le exigía una definición, referida a los bonistas que quedaron fuera del canje de la deuda. Pero para entonces había planteado unas cuantas definiciones:

"Para sostener condiciones propicias de inversión (...) los gobiernos necesitan mantener regímenes regulatorios e impositivos transparentes, consistentes y que funcionen bien.

"Más comercio conlleva aumento de la competencia y menores precios que, a la vez, crean más puestos de trabajo y salarios reales más elevados.

"La corrupción y los sobornos (...) son un flagelo que impiden a muchos países aumentar el nivel de vida y garantizar la vida digna de todos los pueblos."

No hubo muchos empresarios. Entre otros, estuvieron Alberto Alvarez Gaiani (Copal), Enrique Mantilla (Cámara de Exportadores), Alejandro Bulgheroni (Bridas) y Tomás Hess (Esso).

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

jueves, marzo 15, 2007

Datos Mixtos Sobre La Economía Norteamericana

(Agencias Reuters y EFE) La inflación mayorista y los subsidios por desempleo indican que el país no ingresa en una recesión; fuerte desaceleración de la industria de Nueva York.

WASHINGTON.- Tres datos sobre Estados Unidos trazaron hoy un panorama difuso sobre las perspectivas de la principal economía del mundo.

El índice de precios al productor (IPP), o la inflación mayorista de Estados Unidos, subió un 1,3% en febrero, por encima de las expectativas privadas. La cifra aleja los temores de que la principal economía mundial se encuentre cerca de una recesión, pero mantiene presiones sobre los precios minorisas, alejando asi, al mismo tiempo, las chances de una reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed), lo que acota la llegada de capitales frescos a países como la Argentina.

Ocurre que la medición estructura del indicador -que exluye a los combustibles y los alimentos- arrojó un alza del 0,4%, exactamente el doble de lo que esperaba el mercado. Este es el número que miran de cerca el presidente de la Fed, Ben Bernanke, y el resto de los miembros del cómite que decide hacia dónde se mueve la tasa de interés.

"Esto indicaría que hay problemas con la inflación, lo que implicaría que la Fed no está lista para bajar las tasas", dijo Tim Ghriskey, presidente de inversiones de Solaris Asset Management en Bedford Hills, Nueva York.

Consolidando un panorama diverso para la economía, otro informe de la Reserva Federal de Nueva York mostró que la actividad manufacturera en esa área se desplomó en marzo a su nivel más bajo desde mayo del 2005. Y otra cifra, de menor importancia para el mercado con relación al IPP, mostró, por el contrario, solidez en la economía norteamericana.

El número de estadounidenses que solicitó subsidio por desempleo la semana pasada cayó en 12.000 personas, en un descenso que tambíén resultó mayor al esperado. La cantidad de personas que pidió el beneficio por primera vez bajó a 318.000 en la semana terminada el 10 de marzo desde una cifra revisada al alza de 330.000 la semana anterior, según datos del Departamento de Trabajo.

De cualquier manera, el dato clave se conocerá mañana. El gobierno informará el índice de precios de consumidor (IPC), y la mayoría de los analistas ha calculado un incremento del 0,3% en febrero, con un aumento del 0,2% en la inflación subyacente, que excluye precios de alimentos y energía.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com


miércoles, marzo 14, 2007

Mercados: Miedo A Una Recesión En Los EEUU Vuelve A Golpear A Las Bolsas

Justo cuando la mayoría de las Bolsas habían recuperado sus precios precrisis, datos de consumo e hipotecas resucitaron temores de una recesión en las plazas financieras. Prácticamente todos los mercados bajaron productos de malos resultados. En la Argentina cayeron acciones y bonos.

La Bolsa local acusó recibo de la estrepitosa caída general en los mercados de todo el mundo y su principal índice, el Merval, perdió 3,76%, dejándolo nuevamente por debajo de los 2.000 puntos. La caída también dijo presente en el mercado de renta fija, con mayor profundidad en los bonos largos con caídas de más de 2% en los bonos Par y de Descuento en pesos.

Cuando parecía que los mercados habían recuperado sus niveles precrisis china, los datos negativos del indicador de ventas minoristas en los Estados Unidos sumaron malas expectativas al sensibilizado escenario sobre la salud del consumo en la economía norteamericana.

A esto se agregó que, en los últimos días, se conoció la noticia sobre el incremento en el número de deudores que incurrieron en mora de sus préstamos hipotecarios de alto riesgo y hasta defaultearon sus créditos a entidades financieras de segundo nivel.

Según los analistas consultados por BAE, dentro de un contexto donde todavía resuenan las palabras del ex titular de la FED, Alan Greenspan, sobre la factibilidad de una recesión en los Estados Unidos, estos datos redoblaron su efecto negativo, restándole impulso alcista a las plazas que, en los últimos días, habían visto como sus precios habían vuelto a alcanzar los niveles que ostentaban antes del “martes negro”.

En el mercado neoyorquino, las acciones industriales perdieron un promedio de 1,97% al tiempo que el principal indicador que mide la evolución de los papeles de empresas tecnológicas retrocedió 2,15 por ciento.

“Si bien hasta acá los mercados habían caído por los dichos de Greenspan, el dato de ventas minoristas hizo que esas expectativas nada felices se trasladaran a la economía real con el temor de que ello genere menores ganancias en las empresas”, sostuvo Leopoldo Olivari, operador de Héctor Bacqué Sociedad de Bolsa.

Para Leandro Verrier, portfolio manager de Bull Market Brokers, lo más notable es que “la recuperación de los últimos días se perdió por el temor que existe a una recesión y a que este pronóstico cause una salida masiva de los inversores de sus posiciones”.

Las malas noticias comenzaron temprano, con la caída de 0,66% en Tokio y continuaron con performances aun peores en Europa, con retrocesos de 1,16% en Madrid y en Londres, 1,36% en Fráncfort, 1,15% en París y 0,81% en Milán.

A nivel local el índice Merval cerró en los 1.990,35 puntos, el nivel más bajo de las últimas cinco ruedas. Las bajas más relevantes fueron las Sociedad Comercial del Plata (6,25%), Aluar (4,80%) y Caputo (4,76 por ciento). El volumen de transacciones fue superior al del lunes y las acciones sumaron $71,6 millones.

Indicadores
El dato clave que impactó negativamente fue que las ventas minoristas de los Estados Unidos crecieron 0,1% en febrero tras mantenerse sin cambios durante el mes anterior, y resultaron por debajo de 0,3% esperado por el mercado.

“Lo peor en este sentido fue que el dato que le resta las ventas de automóviles al indicador dio una disminución de 0,1%, muy por debajo del incremento de 0,3% proyectado por el consenso”, señaló Luis Palma Cané, titular de la consultora Fimades.

Para Cané, se trata de una muestra más de la volatilidad del mercado “ya que los fundamentales de los Estados Unidos no han cambiado en absoluto”. Además, sostiene que serán determinantes los datos que el próximo jueves y viernes se den a conocer del índice de precios al productor y al consumidor. Si bien el analista descarta que pueda darse una estanflación (escenario que involucra recesión económica e inflación), señaló que estos indicadores servirán para medir la presión inflacionaria que vive la economía de los Estados Unidos.

El cupón atado al PBI ayer fue el más castigado
La mala performance bursátil que afectó a la mayor parte de las Bolsas se hizo carne no sólo en el mercado accionario local, sino también en el de renta fija. Así, el mercado de títulos públicos, al que algunos veían con aspiraciones alcistas, concluyó ayer con una pronunciada baja y rompió las expectativas que se habían instalado sobre una recomposición total de los precios.

En un mercado que sumó $354 millones, el bono del cupón atado al crecimiento del PBI fue el que más retrocedió con una pérdida de 3,79 por ciento. Este título, que se encuentra entre los más volátiles de la plaza, convoca a diario un gran volumen de negocios. Los títulos “largos” como el Discount en pesos y el Par bajaron 2,48% y 2,26% respectivamente.

En la plaza local los analistas ven que la “sensibilidad” del mercado aún puede opacar el desempeño de la renta fija local en el corto plazo, principalmente debido a la alta volatilidad que tiende a afectar más a los activos con un mayor plazo de vencimiento como los títulos Discount y Par.
Por otra parte, destacan que otros activos como los indexados ya no se encuentran del todo demandados debido a la “mala prensa” que hicieron de ellos las modificaciones en la metodología del IPC.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

lunes, marzo 12, 2007

Mercados: Las Acciones Argentinas Están Entre Las Más Baratas Del Mundo

Un estudio propio realizado en base a datos de mercado arroja que excepto en China y Japón, prácticamente todos los mercados mundiales tienen hoy, en promedio, acciones de empresas que cotizan con un price / earning (P/E) por debajo de los 20; todo un festival de papeles baratos.

Benjamin Graham, uno de los grandes padres del análisis financiero, decía que para invertir en acciones había que elegir empresas cuyas ganancias le permitieran recuperar en menos de 20 años el valor pagado por el inversor.

Si Graham –uno de los “padres” del multimillonario inversor Warren Buffet– estuviera vivo hoy, y alguien le consultara, seguramente no sabría por qué papel decidirse (o, a decir verdad, seguramente sí).

Un estudio propio realizado en base a datos de mercado arroja que excepto en China y Japón, prácticamente todos los mercados del mundo tienen hoy, en promedio, acciones de empresas que cotizan con un price / earning (P/E) por debajo de los 20; todo un festival de papeles baratos (justo lo que Graham recomendaba).

En ese esquema, las acciones de empresas argentinas se destacan en el primer grupo de papeles que le devolverían el dinero invertido en el tiempo más corto a través de las ganancias de la empresa.

Ecuación
Uno de los termómetros del valor de una empresa es la relación entre el valor de capitalización (o precio de la empresa) y su ganancia normalizada. Esto se traduce a través del P/E o cociente entre el valor de mercado y la ganancia de los últimos doce meses.

Si bien hoy por hoy, y de acuerdo a estos números, las relaciones que se pagan por las acciones de las empresas de países emergentes (siempre teniendo en cuenta sus resultados) son cercanas a las de los países desarrollados, existen diferencias importantes con mercados como el asiático o el ruso.

En el pasado, la relación de price/earning era de unos 20 años entre los países desarrollados y menor a 15 años en los países emergentes.

Esto último resulta lógico si se tiene en cuenta que una empresa de un país emergente debe compensar en forma más rápida a sus accionistas debido al riesgo relativo que implica invertir en una plaza emergente contra una que no conlleva un riesgo en el mismo nivel.

En la región, el mercado argentino junto con el brasileño se ubican como los que le ofrecen al inversor una compensación en menor tiempo.

Para la Argentina, el P/E es de 13,45 años. medido a través del índice general de la BCBA (IGB) que agrupa al grueso de los papeles que cotizan en la plaza local. Este indicador guarda relación con el del mercado brasileño, donde se registra un P/E de 12,33 años.

Centrales
Si se toman los números de mercado que recoge la agencia Bloomberg, hoy en promedio, las principales plazas bursátiles de Europa le ofrecen al inversor acciones de empresas que le pagan al inversor en 14 años.

En los Estados Unidos, los dos principales indicadores como el Dow Jones, de acciones industriales y el Standard & Poor’s 500, ostentan en promedio un price/earning de 18 años. El S&P 500 registró un aumento de 17,4% desde el 17 de julio de 2006 hasta el 26 de febrero. A pesar de ello, se encuentra cotizando a niveles históricamente bajos en los últimos cuatro años.

En lo que respecta al mercado asiático (ver aparte), las acciones japonesas y chinas arrojan datos sorpresivos. Nucleadas bajo el Nikkei japonés –uno de los principales indicadores– arrojan 37,01 de P/E, un nivel estratosférico. Para Shanghai las cosas no están mejor: 40,75 años, el emergente más caro.

En ruso es mejor
Otros mercados como el ruso, turco o indio, ostentan niveles aún más bajos que los de la Argentina o Brasil. Según los analistas, históricamente los mercados emergentes le “pagaron” más rápido la inversión a aquel que se aventuraba en estas plazas que lo que lo hacían Bolsas de Europa o los Estados Unidos.

Una “burbuja” que no es cuento chino
Con la llegada del “efecto arroz”, los analistas se volcaron a analizar la performance del mercado asiático. La burbuja financiera, que por medio de algunas medidas, el gobierno chino buscó detener, tenía en su haber un 150% de crecimiento para el precio promedio de las acciones de esa plaza desde comienzos del 2006.

Esto derivó en una sorpresa notable: en promedio, las acciones del mercado chino de Shanghai, uno de los focos de la tormenta de bajas, registraba –y registra– uno de los niveles más altos del mundo en relación con el price/earning de sus empresas. Ergo, que las empresas chinas le resultan al inversor mucho más caras que el resto.

“Se trata de plazas con alto intervencionismo estatal, a diferencia de la de Hong Kong, que es más cercana a la idea capitalista”, sostuvo Mariana De Mendiburu, de CIBSA.

“A diferencia del mercado chino, la suba registrada en el mercado accionario de los Estados Unidos fue ampliamente respaldada por aumentos en las utilidades de las empresas cotizantes”, sostuvo Juan José Vázquez, jefe de Research de Bull Market Brokers.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Argentina: Las "Críticas" A La Política Monetaria

Los cuestionamientos a la política económica son muchas veces sesgadas con recomendaciones cuyos costos no son correctamente evaluados, sostiene el autor. Y rebate varios de los argumentos habituales, como la política de acumulación de reservas, el aumento de créditos para el consumo y la sugerencia de subir la tasas para frenar la inflación.

Consistente con la estrategia cambiaria adoptada, la economía argentina enfrenta y enfrentará en los próximos años una tasa de inflación, no necesariamente la estadística pero sí la real, más alta que la internacional. La elección no es fortuita: sostener un tipo de cambio devaluado es la clave del modelo que permite mantener la solvencia fiscal mediante la apropiación de parte del excedente externo vía retenciones, y que además asegura la competitividad en los sectores de bienes comercializables.

Más allá de la discusión acerca de si estamos en presencia de un modelo de desarrollo o si el mismo sólo resulta compatible con una convergencia rápida al pleno empleo (lo cual no es poco en un país como Argentina, pero que requiere pensar el cómo se sigue una vez que esto ocurra y el tipo de cambio real ajuste), lo cierto es que las críticas a la política económica parecen muchas veces sesgadas con recomendaciones cuyos costos no son correctamente evaluados. ¿Qué habría pasado en la economía si en 2003 se hubiera llevado el tipo de cambio al equilibrio con una tasa de desempleo que todavía era del 18%? No es que el instrumento de apreciación cambiaria para bajar la inflación no opere, pero sus resultados no son simétricos al alza o a la baja. Lo sucedido en Brasil —apreciación real de 35% y reducción de sólo 3 p.p. en la tasa de inflación— es un ejemplo en este sentido.

El superávit estructural de divisas es la consecuencia lógica de este sendero cambiario que se da en medio de una situación internacional favorable. La acumulación de reservas internacionales, que ya alcanzan los US$ 35.000 millones, es la contracara de esta situación, con claras ventajas en términos de reducción de la exposición a shocks externos, aunque también con costos asociados —no demasiado altos— sobre las cuentas del BCRA que debe pagar tasa de interés por los pesos que esteriliza.

Sin embargo, la preocupación extrema por esta situación suena llamativa en un país históricamente jaqueado por reiteradas crisis estructurales de la balanza de pagos. De hecho, se da la paradoja de que a este ritmo, y de mantenerse el escenario internacional, la economía arrimaría al pleno empleo antes de perder el superávit externo. Una cita a Rockefeller caracteriza esta situación: "Yo he sido pobre y he sido rico y les aseguro que es mucho mejor ser rico".

La tasa vs. la ensalada

Una de las críticas habituales al modelo es la existencia de tasas reales de interés negativas para los ahorristas. Es verdad que esta situación ha exacerbado el aumento en el consumo de bienes durables y de la construcción, aunque en el caso de los durables —en su mayoría importados— el aumento en la demanda no es necesariamente inflacionario, teniendo en cuenta la trayectoria declinante de los precios de los electrónicos a nivel internacional y la oferta "infinita" para Argentina. Sin complicaciones por el lado externo, no hay peligro de exceso de demanda inflacionaria a la vista.

Pero tampoco es cierto que haya un problema de ahorro en la economía. De hecho, el ahorro macroeconómico es el más alto de los últimos años. Pero, dada la expectativa de apreciación real de la moneda, el nivel de tasas de interés medido en dólares no sólo es positivo, sino que es uno de los más altos de los países emergentes. Tomando la tasa de devaluación esperada en el mercado de futuros del peso y el rendimiento de un instrumento de renta fija como las Lebac a un año, la renta implícita en dólares asciende a casi 8%, 300 puntos básicos por encima de la de los EE.UU. Una política monetaria contractiva con tasas de interés al alza provocaría al mismo tiempo un ingreso adicional de divisas que requeriría ser esterilizado. ¿Qué se criticaría en tal caso? ¿el costo creciente de esterilización?

Las críticas a la expansión del crédito y las recomendaciones para moderar su trayectoria suenan contradictorias en un país en donde, habiendo transcurrido cinco años de la crisis, los préstamos al sector privado alcanzan apenas a 12% del PIB. No se puede pretender una normalización del sistema financiero y al mismo tiempo que el crédito no crezca bien por encima del producto nominal. Un ejercicio simple con un crecimiento del PIB nominal de 14% anual promedio en los próximos cinco años (4,5% cantidades y 9,5% precios) requeriría un crecimiento del crédito al 32% anual para llevar la participación del crédito en la economía al 24%. Aún así, la misma continuaría siendo una de las más bajas entre los países en desarrollo (35% en Brasil y 60% en Chile).

Finalmente un último comentario: En este escenario de convivencia en los próximos años con una inflación bastante más alta que la internacional, el manejo de las nominalidades requiere de una importante precisión técnica para mantener la puja distributiva bajo control y evitar la espiralización de precios y salarios.

Sin embargo, atribuir la aceleración de la inflación desde el cuarto trimestre a la falta de prudencia monetaria no luce razonable, teniendo en cuenta que el mayor aumento en los alimentos se explicó básicamente por problemas de oferta ligados al clima y por la suba en los precios internacionales de los commodities agropecuarios. Subir la tasa de interés y restringir la liquidez de la economía para bajar el precio de la lechuga y el tomate no parece el instrumento apropiado.

Autor: Miguel Bein. Economista. Director de Estduio Bein & Asociados

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

sábado, marzo 10, 2007

Tabaré Vázquez Afianzó Con Bush La Relación Bilateral y El Intercambio Comercial

El presidente uruguayo recibió en Colonia a su par estadounidense con el objetivo de fortalecer el vínculo entre ambos países. También se manifestó a favor de afianzar la integración regional del Mercosur, aunque aclaró que el proceso no debe ser "cerrado, sino abierto". Y dijo que no habló con Bush por las papeleras, aunque aprovechó para reiterar que no negociará mientras los puentes sigan cortados.

El presidente estadounidense George W. Bush se reunió esta mañana con su par uruguayo, Tabaré Vázquez, en la estancia presidencial de Anchorena, ubicada en las afueras de Colonia. Tras el encuentro, del que participaron funcionarios de ambos países, ambos mandatarios dieron una conferencia de prensa conjunta donde resaltaron su disposición a aumentar la cooperación bilateral.

Durante sus intervenciones, Tabaré Vázquez resaltó la voluntad de ambos países de "aumentar el intercambio comercial, científico y cultural" y aclaró que su gobierno apuesta a un proceso de integración regional (dentro del Mercosur) abierto".

Sobre el conflicto de las papeleras, el mandatario uruguayo dijo que no estuvo entre los temas de la charla pero reiteró la postura de su gobierno de "no negociar mientras los puentes estén cortados".

Por su parte, el presidente estadounidense, felicitó a Tabaré Vázquez por el crecimiento de la economía uruguaya e hizo hincapié en el fortalecimiento de los programas educativos. En ese contexto, resaltó los programas de alfabetización y los intercambios estudiantes entre ambas naciones. "Vamos a encontrar un campo común para el beneficio de nuestros pueblos", resumió.

Durante la conferencia de prensa, Bush destacó además la "hospitalidad" de los uruguayos y la "arquitectura de Montevideo" y recordó la visita de Tabaré Vázquez a la Casa Blanca. No obstante, esquivó una pregunta de una periodista local que apuntaba a las diferencias entre los mandatarios de Latinoamérica.

Bien temprano, Bush se trasladó, en helicóptero, desde el hotel Radisson Victoria Plaza hasta Anchorena, ubicada 200 kilómetros al oeste de Montevideo. El presidente de EE.UU llegó a la estancia con una comitiva que incluye a la secretaria de Estado Condoleezza Rice, el secretario de la Presidencia Josh Bolten, el asesor de Seguridad Nacional Steve Hardley, el director de Comunicaciones Dan Bartlet, el secretario de Estado adjunto para América Latina Thomas Shannon y el director del Consejo de Seguridad Nacional Dan Fisk.

Por la noche, antes de viajar hacia Colombia, próxima escala de su gira por América Latina, el presidente estadounidense tiene previsto participar en una recepción que se llevará a cabo en la embajada estadounidense en Montevideo.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

viernes, marzo 09, 2007

Relación Bilateral: La Argentina y Brasil Buscan Dejar Atrás Al Dólar

La ministra de Economía, Felisa Miceli, recibe hoy a su par brasileño con el objetivo de analizar el sistema de pagos con monedas locales; examinarán la creación del Banco del Sur.

Con los objetivos de avanzar en el proceso de comercio bilateral con monedas de ambos países, en reemplazo del dólar estadounidense, la creación del Banco del Sur, y el armado de una reunión de ministros del bloque regional en Guatemala, la ministra de Economía, Felisa Miceli, recibirá hoy a su par de Brasil Guido Mantega.

Fuentes oficiales explicaron a la agencia Télam que la reunión se realizará a las 11 en el Palacio de Hacienda, donde analizarán el sistema de pagos con moneda local para el comercio bilateral, como primer paso hacia la creación de un mercado de cambio entre el peso y el real.

Durante ese encuentro, también se analizarán los avances en pos de la creación del Banco de Sur, que integre a las naciones del Mercosur.

Además, ambos funcionarios comenzarán el armado de una reunión de ministros del Mercosur que tendrá lugar en Guatemala a mediados de este mes aprovechando el encuentro anual de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según señalaron a LANACION.com fuentes del Ministerio.

La Argentina y Brasil acordaron implementar a partir de junio un sistema de pago de las mercancías del comercio bilateral a través de monedas locales, sistema que tendrá carácter de optativo para las compañías.

Ambas naciones consideran que esta medida permitirá una reducción en el costo financiero que deben afrontar las pequeñas y medianas empresas de Brasil y la Argentina, en sus operaciones de cambio para financiar importaciones o exportaciones.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

jueves, marzo 08, 2007

Los Bancos Buscan Crecer En Países De América Latina

El Citi finalizó con éxito la adquisición del Grupo Financiero Uno, mientras que el Scotiabank planea abrir puntos de inversión en Perú y Chile.

El buen momento económico por el que atraviesa gran parte de la región seduce cada vez a más bancos, que buscan expandir sus negocios en nuevos mercados.

Por un lado, el Citi informó que finalizó con éxito la adquisición del Grupo Financiero Uno en América latina, incorporando una red de distribución que incluye setenta y cinco sucursales y más de cien puntos de venta. Puntualmente, el Grupo Uno presta servicios a más de un millón de clientes en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Otra entidad que busca nuevos mercados es el Scotiabank, que planea abrir bancos de inversión en países como Perú y Chile. En este caso, el tercer prestamista más grande de Canadá apunta a hacer más negocios con clientes del sector minero. En ambos países ya opera el Scotia, pero no como banca de inversión.

“Con una inversión relativamente modesta de nuestra parte pensamos que podemos apalancar algunos de estos mercados”, dijo Stephen McDonald, corresponsable máximo de Scotia Capital. “Vamos a ser más dinámicos en ese frente en los próximos años”, agregó el ejecutivo.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

El Banco Central Europeo Subió Su Tasa De Referencia

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy elevar en un cuarto de punto la tasa de interés a corto plazo para la eurozona, colocándola en 3,75 por ciento anual, tal como habían previsto los analistas.

La institución europea incrementó en la misma magnitud la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a las entidades, hasta el 4,75 por ciento, así como la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, al 2,75 por ciento.

En su comunicado, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, anunció que el crecimiento en Europa sigue firme y por lo tanto estima que las perspectivas de tasas alcistas continúan ya que seguirán vigilantes que las presiones inflacionarias no afecten a la economía. Destacó que dado el pronóstico favorable, la política de tasas sigue siendo acomodaticia. El BCE acaba de aumentar su pronóstico de crecimiento para 2007 al 2,5% y al 2,4% para el 2008, reafirmando así los dichos. El pronóstico de inflación, sin embargo, fue recortado del 2% al 1,8% para 2007 y de 2% a 1,9% para 2008. Mientras tanto, la tasa de referencia quedó en 3,75% tras los 25 puntos básicos de suba decididos hoy, al mismo tiempo que los mercados esperan otra suba hasta el 4% en la próxima reunión de junio.

Fuente: http://www.invertironline.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

miércoles, marzo 07, 2007

Merval: El Merval Se Sumó A Las Subas, Pero Aún Hay Dudas

A una semana del “martes negro” , los mercados del mundo rebotaron en forma consistente. Sin embargo, en medio de un contexto volátil, nadie pronostica.

Y finalmente el martes se tomó un descanso. Hablamos de la importante corriente bajista que hilvanó varias jornadas de caídas en los principales mercados del mundo, y que ayer –respaldada en mejores resultados para el mercado asiático y europeo– les dio un respiro a los inversores, generando una suba en Nueva York de 1,30 por ciento.

El índice Merval, que llegó a caer más del 12% desde el “martes negro”, se sumó ayer al concierto de mercados que vieron como sus precios se recuperaban. La suba de 3,11% dejó al indicador en los 2.004 puntos.

“El mercado argentino tuvo una buena corrección”, sostuvo Luis Álvarez, titular de la casa de Bolsa homónima y ex presidente del Merval. Para el operador, fueron los sectores más “sensibles” los que ayer pudieron recuperar un mayor terreno, “ya que habían sido los más afectados”. Álvarez anotó en esa lista a las entidades bancarias y a Pampa Holding. Sin embargo, sostuvo que el bajo volumen de $67 millones en acciones “no conformó”.

En la misma línea se manifestó Juan José Vázquez, analista senior de Bull Market Brokers. “La recuperación permitió que algunos inversores aprovecharan oportunidades a largo plazo”, dijo.

A la hora de la prospectiva, Vázquez sostuvo que “no se ve recesión a nivel mundial, sigue fuerte la liquidez y la suba de los principales mercados estuvo respaldada por buenos resultados de las compañías”, aunque dijo que “la herida tardará en cicatrizar”.

“El recorte le quitó inercia alcista a los mercados; la crema se perdió pero fue sólo eso; no llegó al hueso, el núcleo no ha cambiado”, dijo Álvarez.

El banco central mitigó el “efecto arroz” operando futuros de dólar
Así, ofreció una alternativa a aquellas empresas que buscaban curbrirse ante un eventual cambio en las cotizaciones. Mientras el dólar spot se mantuvo quieto, el “futuro” se movió.

Argentina y Brasil

En la última semana, y con la salida de un gran número de inversores –y de dinero– de la Bolsa doméstica, el dinamismo de la plaza cambiaria debería haberse visto alterado. Sin embargo, si uno observa el dólar “contado”, desde el 27 de febrero apenas se han registrado variaciones.

“La ecuación es sencilla”, sostiene Fernando Izzo, apoderado de ABC Mercado de Cambio. “Cuando un inversor sale del mercado, liquida el activo y vuelve a la moneda de origen, en este caso el dólar”. Para el especialista, el dólar “spot” o “contado” no ha registrado cambios (el mayorista se mantuvo cercano a los $3,10) “porque el Banco Central, se ha esmerado en intervenir en el mercado de futuros del Rofex”. De esta manera, “aquellas empresas que necesitaron cubrirse de posibles volatilidades pudieron hacerlo sin alterar la cotización de la divisa”.

Para Carlos Lizer, operador cambiario de la centenaria casa Puente Hermanos, tampoco se vieron grandes cambios en Brasil.

“El Banco Central de ese país trabaja con swaps (compra venta simultanea a 180 días) y con varias licitaciones por día de dólares”, señaló Izzo.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Argentina: Las Emisiones De Fideicomisos Se Incrementaron 24% En Lo Que Va Del Año

En Febrero, se emitiroen 12 fideicomisos por un valor nominal de $406 millones.
Esos instrumentos de financiación alcanzaron a 23 emisiones por $ 1.144 millones. Así, la securitización se consolida como una alternativa de inversión de alta rentabilidad.
Los fideicomisos financieros alcanzaron a 23 emisiones por $ 1.144 millones, en el primer bimestre del año, de los cuales 739 millones correspondieron a operaciones de riesgo privado subyacente, que subieron 24% ante mismo período de 2006.

Además, en su informe mensual, Gainvest señaló que en línea con la marcada liquidez que mostró el mercado en el bimestre, la demanda registrada por estos instrumentos superó los montos emitidos, alcanzándose niveles de sobresuscripción superiores a 100% en la mayoría de los casos.
Así, continuó afianzándose la securitización como una alternativa de inversión y fuente de financiamiento, con importante potencial de crecimiento.

En febrero, se emitieron 12 fideicomisos por un valor nominal de $406 millones.
Siguiendo la tendencia anterior, las securitizaciones vinculadas al consumo concentraron 84% de las operaciones, a la vez que las casas de electrodomésticos y emisoras de tarjetas de crédito mantuvieron su preponderancia como principales fiduciantes.
También se registraron dos securitizaciones en dólares por un valor cercano a U$S 7 millones derivadas de operaciones vinculadas a la producción agropecuaria, avaladas por Sociedades de Garantía Recíproca (SGR´s).
“Estas sociedades se están consolidando como una valiosa herramienta para las pequeñas y medianas empresas a la hora de obtener fondeo en mejores condiciones económicas y plazos a las que obtendrían a través de las clásicas fuentes de financiamiento”, sostuvo la presidenta de Gainvest, Nora Trotta.
Otra emisión destacada en el mes fue la tercera ampliación del fideicomiso financiero Pagan IV (Global 08) por un valor nominal de $45 millones siendo esta la segunda operación basa en riesgo público subyacente en lo que va del año.
Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~