miércoles, mayo 31, 2006

Mayo fue Muy Malo para las Acciones

Con apenas 3,9% de rendimiento, la moneda europea se alzó como la inversión que pudo escapar a la extraordinaria caída de los mercados emergentes.

Pocas opciones parecen haberse salvado del diluvio que significó el flight to quality de los capitales inversores grandes y pequeños inversores y de fondos. Así, mayo no constituyó un período grato a los inversores que habían apostado tanto a la renta variable o fija. Más bien, y al mirar todo el espectro de alternativas, aquellos inversores conservadores que vieron en la moneda europea un refugio a tanta caída, se vieron recompensados menos por la diferencia positiva que por no haber perdido.

De acuerdo con los números del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC), la estrepitosa caída del mercado local de acciones, que hasta ayer acumulaba un retroceso en su indicador líder de 14,18%, y la baja performance del mercado de renta fija hicieron que, con un acotado rendimiento, la moneda europea se alzara como la mejor inversión del mes.

En este sentido, aquella persona que compró euros con pesos a comienzos del mes y los vendió ayer, se alzó con 3, 94% de rendimiento, mientras que si la compra fue hecha con dólares el rendimiento baja a 1,90 por ciento.

Para aquel que compró dólares con pesos, 1,31% de incremento tendrá también, seguramente, sabor a triunfo. Para el final (del tramo que se alzó con el signo positivo), queda el oro, que se ubicó 0,11% por encima del precio con el que había iniciado el mes.

En el mercado accionario se registró mayor cantidad de caídas que de subas. Metrovías registró una de las mayores caídas, con un recorte de 32,35% de su valor, seguida de Carboclor, que perdió 32,24% y Cresud, que cayó 19,43 por ciento.

Merece mención el caso de Tenaris, una de las acciones más líquidas de la plaza bursátil local y referente obligado del índice debido a su alta ponderación. Precisamente la acción –que se negoció en mayo a un promedio de $24 millones– y que prácticamente duplica en volatilidad al índice Merval, cayó 18% en la evolución mensual, pero en lo que va del año ha ganado 59,97 por ciento.

En títulos públicos las cosas no estuvieron mejor, si se tiene en cuenta que los que concentran mayor operatoria como el Discount y el Par (largos) cayeron 9 y 7% respectivamente y que, en promedio, y según el índice de bonos IAMC, la pérdida fue de 3,75 por ciento.

De todas formas, al analizar los recorridos que se han registrado en lo que va del año, las cosas aparecen enmarcadas en un movimiento de crecimiento.

Así, a pesar del resultado negativo que arrojó el mes, el balance en lo que va del 2006 debería ser mejor. Así, si se toman en cuenta todas las alternativas de inversión clásicas desde comienzos del período el oro registra una suba que ronda 30 por ciento.

El Merval, a pesar de la importante caída registrada en mayo, también ostenta un rendimiento positivo que se ubica en 5 por ciento.

Oportunidad

Si bien los precios bajos que actualmente maneja el mercado accionario han dejado sensación de incertidumbre en muchos inversores, existen otros que sostienen que el actual escenario es “oportunidad de compra”.

“Claramente el público inversor se encuentra dividido entre aquellos que ven que no se ha llegado a un piso en la caída y aquellos que viendo precios bajos, se animan a entrar”, sostuvo Diana Gattegno, de Maxinta Valores y agregó: “Todo depende de la aversión al riesgo que se tenga”.

Para aquellos que ven en este movimiento de salida de los mercados emergentes –y del argentino– una oportunidad de compra, los analistas señalan en que por los próximos dos meses y hasta que la Fed no defina su política monetaria en lo inmediato, habrá que ser selectivo y apostar por aquellos sectores con perspectivas de crecimiento. En ese sentido, recomiendan las acciones de las entidades financieras y las siderúrgicas, entre otros.

Resultados para todos los gustos
  • La unidad vinculada con el PBI en pesos perdió 11,56% en el mes y cerró ayer en los 7,96 pesos. Fue el título que mayor recorte presentó en su precio.
  • El bono Par en pesos cayó 9,78% y se ubicó en los 43,80 pesos.
  • La acción de Petrolera del Cono Sur ganó 11,29% desde comienzos de mayo y cerró ayer en $1,38 por acción.
  • La acción preferida del Banco Río (BRIO6) fue el papel que mejor rendimiento registró en mayo con una suba de 14,07 por ciento.
  • El Boden 2012 se ubicó entre las mayores alzas de los títulos públicos con un crecimiento de 1,3% y un precio que se ubicó en los $288,75 para el cierre de la rueda de ayer.
  • El índice de bonos del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC) que mide la evolución de una canasta de títulos públicos locales registró un saldo negativo, al 30 de mayo, de 3,75 por ciento.
  • La acción de Pertrak, la ex Perkins, arrojó un resultado positivo de 11,03% en su precio y se ubicó tercera en el ranking de las acciones que lograron sortear la tendencia negativa de los mercados emergentes.
  • La unidad vinculada con el PBI en dólares, perdió 9,65% desde comienzos de mayo.

Un escenario internacional que no ayuda a crear un mejor clima

El cambio en las tendencias de los mercados emergentes ha reconocido en los factores externos una mayor causalidad que en los internos. Para los analistas, se trata de un movimiento internacional antes que una caída sustentada por factores intrínsecos.

Para Diana Gattegno, analista de Maxinta Valores, los efectos”tasa”y “commodities” han modificado el escenario en el cual se movían los mercados internacionales. En ese sentido, la analista sostienen que “si se hubiera tratado del malhumor local, la caída habría sido mayor”.
Con ella coincide Santiago Palma Cané, analista de la consultora Fimade, quien sostiene que “se trata de una crisis coyuntural motivada por un cambio de las expectativas de inflación, generado a su vez por afirmaciones cualitativas”.

Una gran parte de los movimientos negativos que se dieron son, según los analistas, una muestra de cómo se comportan los mercados ante un escenario incierto. Hay períodos donde la caída parece no tener fin y otros de potentes rebotes. Esto ha generado lógicamente niveles de alta volatilidad.

Pero es en los cambios anímicos donde se verá la inteligencia de Ben Bernanke, quien, al frente de la FED, deberá “agregar más certidumbres que incertidumbres en los próximos comunicados”.

Por supuesto se descarta que estas señales deben ser interpretadas en las variables que arroje la economía norteamericana antes que en el discurso del propio Bernanke.

En este sentido ya no hay dudas de que Bernanke le está presentando una dura batalla a la inflación en perjuicio del crecimiento económico, escapándose del “punto neutral” tan mencionado por su antecesor Alan Greenspan.

Debido a la presencia de indicadores que marcan el regreso de la presión inflacionaria, la Fed y otros bancos centrales se encuentran en pleno proceso de suba de tasas y eso en detrimento de otros mercados que en los últimos meses, han registrado un rally alcista considerable.

Fuente: Julián Guarino
Infobae Diario

Nueva Caída en los Mercados Internacionales

Inversores siguen pendientes de los indicadores económicos de los Estados Unidos, reflejándose en la volatilidad de los mercados. El Merval perdió ayer 3,53% y el Bovespa, 4,54 por ciento. Los analistas hablan de un mes de mayo "derretido", que se postula para ser el peor en tres años en Wall Street

Al parecer, mayo no está dispuesto a retirarse sin un último coletazo. Con los mercados fuertemente sensibles a cualquier dato sobre la marcha de la economía de los Estados Unidos, las cotizaciones de los activos suben y bajan. Los mercados emergentes no fueron ajenos al contexto y las Bolsas de la región cerraron con intensos recortes.

Este mayo “derretido”, como lo llaman algunos analistas, se postula ya para ser el peor mes en tres años para Wall Street. El índice de confianza del consumidor difundido ayer, que no resultó como se esperaba, fue uno de los factores que motivaron una caída del Dow Jones, que quedó 1,63% abajo y el Nasdaq, que perdió 2,06 por ciento.

En la plaza local, el Merval cerró con una baja de 3,53% y con esta diferencia la pérdida en lo que va del mes llega a 14,18 por ciento. El índice cerró en 1.638 puntos. Los papeles que más sufrieron la caída fueron Telecom (5,92%), Tenaris (4,61%), Banco Francés (4,28%) y Grupo Galicia (4,12). El volumen operado fue bajo: $54,8 millones.

“Hay un aumento de la correlación con los índices americanos. El mercado local está muy pendiente del contexto. Se refleja la mayor volatilidad”, indicó Alejandro Bianchi, de Invertironline. Para el analista, las minutas de la última reunión de la Reserva Federal -que se dan a conocer en el día de hoy- podría determinar si continúan los recortes.

“La jornada arrancó negativa con la noticia de la partida de John Snow del Tesoro norteamericano, continuó con los datos de confianza del consumidor -que defraudaron- y queda para hoy la minuta de la FED. Los mercados quedaron muy vendedores y hay incertidumbre”, señaló Leandro Verrier, analista de Bull Markets Brokers.

Por su parte, el índice Bovespa cerró 4,54% abajo. Según puntualizó el especialista, durante el ajuste de ayer, a diferencia de lo que sucedió en ruedas anteriores, el Merval tuvo una caída menor que la del Bovespa. “El índice de San Pablo bajó mucho sobre el cierre, con lo cual no sería raro que la apertura local sea a la baja. De todas formas, si no hay un nuevo shock externo, el Merval ya está en niveles de soporte”, comentó Verrier.

Al respecto, Mariana de Mendiburu, analista de Compañía Inversora Bursátil comentó: “Se viene registrando una salida de emergentes a nivel mundial y las Bolsas que más bajaron son las que más habían recibido. A nivel local, Tenaris es una de las que más flujo había recibido y eso explica su baja. No hay todavía un piso sólido para el Merval ”.

La analista destacó la importancia del índice de empleo en los Estados Unidos, que se dará a conocer el próximo viernes. “Los mercados están sobrerreaccionando a cada indicador. Todavía hay incertidumbre”, agregó.

Sólo para inversores audaces

En un mercado de tan alta volatilidad, los analistas encuentran oportunidades de corto plazo. “Hay papeles que desde el punto de vista fundamental valen más.

El sector financiero, por ejemplo, está más a resguardo de la caída de commodities y del contexto”, dijo Bianchi.

Fuente: Paula Boente
Infobae Diario

martes, mayo 30, 2006

Tropiezo Para los Bonos de Carbono

El mercado europeo fue sacudido en estos últimos días porque las emisiones contaminantes fueron menores que los derechos asignados. Impacto a nivel local


Un clima de conmoción se vive por estos días en el mercado europeo de bonos de carbono (European Union Allowances), que se encuentra operativo desde enero del 2005.

La Comisión Europea (CE) publicó dos semanas atrás el nivel de emisiones de dióxido de carbono que alcanzaron las empresas del continente durante el año pasado, bastante por debajo de los derechos de contaminación (bonos de carbono) asignados gratuitamente por sus respectivos gobiernos. El resultado: un exceso de oferta de bonos, que hizo derrumbar los precios de los contratos futuros.

De una cotización a fines de abril de 30 euros (u$s38,50) por tonelada emitida de dióxido de carbono (CO2), se pasó a un piso de 8,50 euros (u$s11) a mediados de mayo, es decir, una caída de casi 72% en dos semanas. A principios del período siguiente el mercado recuperó parte de lo perdido y cerró el lunes en 15,10 euros.

Errores

Con el objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes por parte de las empresas, se firmó en 1997 el Protocolo de Kyoto, que estipula una reducción progresiva de estas emisiones. Las empresas de países desarrollados que no puedan cumplir con los niveles acordados deberán comprar derechos de emisión, conocidos como bonos de carbono. Estos derechos son emitidos por compañías de países emergentes que cuenten con proyectos que permitan reducir los niveles de contaminación.

El objetivo de este mercado es el de facilitar las inversiones en tecnologías menos contaminantes y fijar un precio al dióxido de carbono emitido, algo que hasta ahora era gratuito. Para ayudar a sus empresas a alcanzar los parámetros acordados (la Unión Europea se comprometió a reducir 8% sus emisiones antes del 2012), la CE entrega cupos de derechos de emisión, de acuerdo con cuánto se estima que cada compañía va a contaminar.

Pero estas previsiones fueron superiores a los niveles comprobados, por lo que muchas empresas se encontraron con un exceso de bonos, que pueden ser vendidos en el mercado. La CE anunció que en el 2005, los cupos superaron a las emisiones en 44 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Argentina

Esto es lo que explica actualmente la caída en los precios, la cual preocupa a las empresas argentinas y de los demás países emergentes, puesto que la volatilidad de estos bonos (que sirven de parámetro para evaluar el precio de los certificados de emisión que puedan vender compañías emergentes) afecta de manera indirecta los cálculos de rentabilidad de los proyectos que reduzcan la contaminación.

Para Paula Di Pietro, especialista en bonos de carbono de la Bolsa de Comercio, “esto impacta al mercado global, y a las compañías argentinas que tenían certificados de emisión retroactivos.

Porque se pensaba que éstos iban a equiparar el precio de los derechos europeos, de cerca de 30 euros”. La Bolsa de Comercio organizó este año la primera ronda de negocios en bonos de carbono del país, con el objetivo de convertirse en actor principal del incipiente mercado en la Argentina.

Bolsa

En su momento, el entonces titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi, llegó a aventurar que para fines de 2006 podría estar en vigencia el nuevo mercado secundario de bonos de carbono funcionando desde al Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Gabbi apuntaba a un mercado de carácter regional, donde empresas de países limítrofes también pudieron vender o comprar sus créditos de carbono.

De todas formas, hoy la realidad parece indicar que el mercado secundario de bonos de carbono todavía debe ser planeado en un horizonte de más de cinco años.

Cómo funcionan los créditos verdes

El tratado de Kyoto sobre reducción de emisiones contaminantes –que no fue suscripto por los Estados Unidos– prevé que los países deben comenzar a achicar sus emisiones de dióxido de carbono.

Los bonos de carbono o bonos verdes no son otra cosa que créditos con los cuales aquellas empresas o países que no cumplen con los compromisos de reducción de gases tóxicos pueden pagar para, de alguna manera, financiar a aquellas industrias que sí realizan reducción de emisiones. De esta forma, quienes contaminan terminan financiando a quienes invierten o realizan esfuerzos para no hacerlo. Para generar bonos de carbono, una empresa debe presentar un plan de reducción de emisiones que debe ser certificado por un organismo que depende del Banco Mundial.

Éstos son los títulos que, más tarde, pueden negociarse en el mercado secundario. En la Argentina ya hay media docena de empresas que presentaron proyectos en este sentido.

Dicen que las cotizaciones podrían subir cuando se acerque el 2012

Paula Di Pietro explica que el impacto a mayor plazo para las compañías locales va a ser poco significativo, “porque hay que entender que estos precios que cayeron son de derechos de emisión que corresponden a la primera fase en la UE. Entonces, los certificados que hoy obtengan las empresas argentinas, que sean de ahora al 2007, pueden ver su precio más reducido. Pero los de los certificados futuros no tienen grandes variaciones”.

Justo Erede, economista de la Universidad del CEMA coincide con la especialista: “El impacto es residual, porque lo único que podemos esperar es que los precios aumenten por un crecimiento de la demanda a mediano plazo. Hay que pensar que los primeros certificados se pagaron a 3 dólares la tonelada, por el riesgo implícito de algo nuevo. Y ahora por certificados ya emitidos se está pagando por arriba de los 15 dólares. Es decir que eso va en aumento, sin dudas”.

Cuando Di Pietro se refiere a la primera fase de emisiones, se trata de un período preparatorio, de cara al inicio del Protocolo de Kyoto, en el 2008.

Suba

“Esta fase contribuye para conocer las verdaderas dimensiones del mercado. A medida que se acerque el período de vigencia de Kyoto se van a incorporar más sectores y la UE va a asignar otra cantidad de permisos. La gran caída del precio fue porque las empresas no necesitaron tantos permisos”, concluye Di Pietro.

Lo curioso del caso es que una noticia que a primera vista debería ser positiva, como el hecho de que las empresas europeas hayan contaminado menos de lo que se preveía, en realidad tiene efectos negativos a nivel económico. Pero para Di Pietro, “cuanto más se acerque la entrada en vigencia de Kyoto, los derechos van a estar más requeridos por países como Japón o Canadá, y a medida que avancemos al final de este período (2012), los precios van a ser más altos”.

Es por esto que las empresas empiezan a mirar el horizonte de los próximos 10 años y ya hay varias que presentaron proyectos para ir generando créditos verdes.


Fuente: Martín Burbridge

También se podrá comprar en cuotas con tarjetas de débito

Es una iniciativa del Banco Nación que más adelante copiarán otras entidades. Las compras se financiarán hasta en 9 pagos que se debitarán a los 30 días. El lanzamiento acompaña la expansión del crédito al consumo y el crecimiento del pago con débito

En su papel de banco testigo del sistema, el Nación es la primera entidad en lanzarse a ofrecer un sistema de financiación que es único en América latina: la posibilidad de pagar las compras con tarjeta de debito y financiarlas en hasta nueve cuotas.

La propuesta del Nación está destinada a más de 800.000 clientes de Convenio Pago de Haberes y empleados del grupo. Con su plástico Maestro tienen ahora la posibilidad de recibir un crédito en el acto a través de un llamado telefónico.

El empleo de las tarjetas de débito como medio de pago se volvió cada vez más habitual en los últimos años. El año pasado creció 40% en relación con el 2004. Desde el Gobierno se ha incentivado su uso –punta de lanza de los esfuerzos de bancarización– mediante la devolución de 5% del IVA, medida recientemente extendida para este año.

Existen 17 millones de tarjetas de débito en circulación, que movieron en el 2005 un monto de $10.000 millones en operaciones. Las compras en supermercados y la carga de combustibles son algunas de las transacciones que más se pagan con este medio.SistemaLa propuesta del Nación aprovecha las ventajas de esta herramienta de pago para ofrecer una vía más de financiación al consumo que no para de crecer.

Sistema

La propuesta del Nación aprovecha las ventajas de esta herramienta de pago para ofrecer una vía más de financiación al consumo que no para de crecer.

Para acceder a esta financiación, el cliente debe concurrir a la sucursal donde tiene radicada la cuenta para la asignación de un límite de financiación. Se firma entonces una solicitud con el preacuerdo estimado en 50% de los haberes mensuales.

Hasta treinta días después de cada compra con tarjeta Maestro es posible llamar a un 0-800 para solicitar su financiación en planes de tres, seis o nueve cuotas.

El dinero se acredita en el momento en la cuenta del cliente y la primera cuota se debita a partir de los treinta días del llamado. Es decir, la financiación se efectúa con posterioridad a la realización de la compra.

Plásticos

El sistema se diferencia del pago con tarjeta de crédito en varios aspectos. Para el cliente es como efectuar una compra habitual con débito, con lo cual no pierde el beneficio del reintegro de 5% del IVA –que en el caso de las de crédito es de 3%– ni el precio de pago contado. Simplemente se reintegra después el importe en su cuenta.

El año pasado se devolvieron $760 millones en concepto de IVA. De ellos, 60% correspondieron a reintegros por pago con tarjeta de crédito y 40% por débito.

El mercado de tarjetas de débito se reparte entre tres empresas: Visa Electrón (que tiene cerca de 55% del market share), Maestro (alrededor de 40%) y Cabal.

Mes a mes se afianza el crecimiento de las líneas de financiación para clientes minoristas, de la mano de la reactivación del consumo. Las tarjetas de crédito y los plásticos emitidos por cadenas de electrodomésticos se expanden junto con este impulso. Con el sistema incorporado por el Nación, las tarjetas de débito se suman a este negocio.
Fuente: Infobae Diario

lunes, mayo 29, 2006

El fin del boom inmobiliario mundial podría afectar al mercado local

Un informe del FMI advierte de los riesgos que genera para la economía mundial un ajuste en los precios de los inmuebles. Inquietan los efectos en el sector premium local, donde parte de lainversión es de origen extranjero.

En muchos países desarrollados, un período largo de bajas tasas de interés –como el que se ha dado en estos últimos años– impulsó la demanda de créditos hipotecarios y, por ende, de viviendas, generando una espiral ascendente de precios de casas y departamentos, ya que la oferta no pudo cubrir esta demanda que creció muy rápido. Esto provocó una “burbuja inmobiliaria”, que hizo que los propietarios se sintieran más ricos porque sus viviendas pasaron a tener un mayor valor, lo que terminó estimulando el consumo.

Pero cuando las tasas suben se produce el proceso inverso: cae la demanda de créditos hipotecarios y de viviendas, los precios se reducen y, al mismo tiempo, cae el consumo, porque las familias tienen que pagar más por las hipotecas. Si este proceso es pronunciado, el efecto negativo sobre el crecimiento económico puede ser muy importante, porque la pérdida del poder adquisitivo impacta de lleno en el consumo. En la Argentina, donde una parte del mercado de viviendas Premium es motorizada por las compras de extranjeros, la situación del mercado inmobiliario de los EE.UU. y de varios países europeos –de España en primer lugar– inquieta por sus efectos, tanto directos como indirectos. Porque en caso de estallido de la burbuja mundial la inversión extranjera podría resentirse, y la economía argentina también sentiría los efectos de una caída del consumo en EE.UU. y Europa.

Los riesgos, según el FMI

El último informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en abril último, sobre la economía mundial (World Economic Outlook) puso el foco en los riesgos que existen en el mercado inmobiliario de los países desarrollados. “El análisis considera que en numerosos países, el incremento en los precios de los inmuebles excede significativamente el nivel justificado por fundamentales tales como crecimiento de la población, del ingreso y de las tasas de interés, elevando la estimación de que los precios de los inmuebles deberán ajustarse en los próximos meses”, advirtió el informe del organismo.

Por otra parte, el FMI también encontró que la correlación entre el precio de los inmuebles en los distintos países era sorprendentemente alta, más teniendo en cuenta que se trata de activos que no se negocian como las acciones o los bonos. Esto incrementa la posibilidad de que una caída en los precios pueda afectar a varios países al mismo tiempo, lo que aumentaría el impacto en la economía mundial.

“Tanto en el mercado inmobiliario de los EE.UU. como en el de Europa, las operaciones se realizan con un fuerte apalancamiento financiero. En Europa, prácticamente se está tomando un 80%-90% de deuda para la compra de un inmueble. Entonces, al ser excelentes las condiciones financieras a nivel mundial con tasas récord, más la falta de otras alternativas con buen rendimiento, todo esto hace que el mercado de real estate se retroalimente”, afirmó Gervasio Ruiz de Gopegui, coordinador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano.

De hecho, el Fondo Monetario Internacional comparó el efecto de un crack inmobiliario frente a uno de origen bursátil. Un crack bursátil, definido como una caída superior a 30% en los precios de las acciones, “cuesta” el equivalente a 4% de crecimiento del PBI en 2 años. Mientras que un crack inmobiliario, definido como un caída en los precios superior a 14%, produce daños similares a una caída de 8% en el PBI. Y encima sus efectos duran mucho más: hasta cuatro años. Sin embargo, para Juan Carlos Franceschini, director de la consultora especializada CDI, la calidad del informe del FMI es discutible, teniendo en cuenta lo sucedido recientemente con el organismo y sus recomendaciones de política económica para la Argentina. “Lo del FMI es poco serio, es uno más de los típicos informes que elabora el organismo y que han perdido respeto después de la experiencia argentina. El mercado no está a las puertas de una hecatombe, hay correcciones que se están llevando a cabo en España de manera gradual.”

Inversores extranjeros

En nuestro país, la situación que vive el sector inmobiliario es muy distinta. Para José Rozados, director del sitio especializado Reporte Inmobiliario.com, “mientras que el aumento de los valores de la construcción en España y en los EE.UU., los dos mercados más recalentados, se da a partir de condiciones de financiación de tasas bajas, acá la compra de las propiedades en el segmento premium se hizo con recursos propios, sin financiamiento.Si suben las tasas, ninguno de estos compradores se va a ver apremiado por una cuestión financiera y va a tener que salir a vender sus propiedades, cosa que sí sucedería allá”.

Pero en realidad, esta apreciación del mercado tiene en cuenta cómo financiaron los inversores argentinos sus compras de viviendas en el sector premium, que es el único segmento del mercado local adonde llegan inversiones extranjeras. “Lo que sí entiendo que podría llegar a haber, es que en el caso de que ocurra algún problema con el real estate en el resto del contexto mundial, obviamente va a haber una disminución en el ritmo de comercialización local, por la misma duda que presenta el mercado general. Pero es bien distinto en el sentido de que aquí no es un efecto financiero el que está produciendo la suba, sino que es una demanda sostenida”, agregó Ruiz de Gopegui.

De acuerdo con Rozados, la proporción de extranjeros que invierten en el mercado premium local llega a un 15% del total, concentrado en los barrios de Puerto Madero, Recoleta, Barrio Norte y algo de San Telmo. Si bien esta proporción no es tan elevada como para que en caso de que se pinche la burbuja en EE.UU. y Europa el mercado premium local se detenga, sí puede afectar a una parte de los desarrollos en curso. De hecho, Franceschini explicó que en algunos emprendimientos de Puerto Madero, la participación de inversores extranjeros puede llegar al 40%.

Efectos indirectos

El director de Reporte Inmobiliario prefiere privilegiar el efecto indirecto por sobre el directo en caso de estallido del mercado inmobiliario internacional. “Gran parte de los valores inmobiliarios están respaldados en el consumo de los estadounidenses y de los europeos. Porque ellos están endeudados en función de lo que valen sus inmuebles. Por ende, una caída en la valorización de sus inmuebles repercute en sus posibilidades de endeudamiento y de crédito. Y por lo tanto, también desacelera el consumo. Y en ese caso, un enfriamiento del consumo en los EE.UU. y Europa impacta en todo el mundo. Entonces, lo más preocupante, yo lo veo por ese lado más que por el impacto directo que puede llegar a tener en la compra de propiedades”, afirmó Rozados.

Para la economía argentina, el efecto indirecto inmediato se da de la siguiente manera: la espiral de precios en el mercado inmobiliario genera presiones inflacionarias, que en los EE.UU. están siendo controladas por la Reserva Federal con el aumento de su tasa de interés de referencia (desde junio de 2004, la tasa subió 16 veces y pasó de 1% a 5%). Pero esto repercute en el costo de los intereses de la deuda pública argentina y en las tasas que tienen que pagar las empresas y los particulares para acceder al crédito en nuestro país.

Por otra parte, este efecto inflacionario está siendo motorizado por la escalada en los precios del petróleo, que se ubica en niveles récord por encima de los u$s70 desde hace algunos meses, por factores estructurales como ser el crecimiento de la demanda mundial por encima de la oferta, y también por factores coyunturales como el riesgo de conflicto en Irán. Esta situación podría acelerar el fin de la burbuja de precios.

Precios recalentados

Para Rozados, en los próximos meses no se espera que cambie la llegada de inversores extranjeros al mercado Premium. “Creo que va a seguir firme durante este año, pero no puedo decir si se va a incrementar.

Es verdad que si uno hace un análisis racional y utiliza variables como la relación con los sueldos o la capacidad de ahorro, uno podría decir que los precios del segmento premium están recalentados. Sin embargo, hay una demanda que no responde a esa relación de salarios, sino que tiene que ver con otras cuestiones, de ahorros obtenidos en otro momento, con rentabilidades actuales, y esa demanda hoy lo avala.

Por eso creo que no podemos hablar de que hay una burbuja en el sector. Pero sí estimo que a partir del momento en que empieza a haber una recesión severa se frena todo, y el que sufre las mayores consecuencias es el mercado inmobiliario”.

Las vías de contagio son numerosas

De acuerdo con el informe del FMI, existen varios canales a través de los cuales las variaciones en el nivel de precios de los inmuebles afectan a la demanda agregada y al PBI. En primer lugar, los precios de las viviendas afectan a la riqueza neta de sus propietarios y a su capacidad de tomar créditos y de consumir. Un estudio realizado en el 2003 revela que por cada dólar que crece esta riqueza, el consumo aumenta cinco centavos, con un impacto mayor en países que se financian principalmente a través del sistema financiero (como EE.UU., Reino Unido y Australia), que en aquellos que lo hacen a través de los bancos (Francia y España). Esto significa que una caída del 10% en los precios de las viviendas, reduce el crecimiento del consumo en 0,5% durante el primer año.

En segundo lugar, estos precios alteran los incentivos para construcción residencial. También impulsan la demanda de empleo en los sectores de la construcción, y por ende los ingresos y el consumo. Estos efectos combinados muestran que una desaceleración en los precios del real estate de los EE.UU. del 10% puede reducir su PBI en un 2% después del primer año.

Pero el FMI indica que el 40% de las burbujas de precios en el sector inmobiliario terminaron pinchándose, generando una caída en el PBI. Y que casi todos estos episodios fueron precedidos por ajustes significativos en la política monetaria, de entre un 4% y un 5% en las tasas de interés de corto plazo. Por lo que inquieta saber que desde junio de 2004, la tasa de interés de referencia de la Fed pasó del 1% al 5% actual.

Sobran los capitales

Para la consultora Jones Lang Lasalle, una de las principales del mercado inmobiliario mundial, los inmuebles a adquirir en el mundo no alcanzaron para los fondos disponibles. En 2005 se estimó que sólo la mitad de un total de u$s260.000 millones disponibles para ser invertidos en bienes raíces pudo encontrar un destino en ese sector. Este boom se explicó porque en el sector la rentabilidad global promedio fue de 17% anual (6% de ganancia obtenida por alquileres y 11% por la revalorización de los inmuebles).

Sin embargo, la consultora advirtió sobre el hecho de que los valores actuales de mercado ya no tienen relación con el valor de uso de los inmuebles. Pagar u$s18.000 el metro cuadrado en algunos barrios de Londres no puede sostenerse en el largo plazo. De hecho, en la ciudad de Shanghai, China, donde el boom inmobiliario de estos últimos años fue muy significativo, la mitad de las torres de oficinas están vacías.

Fuente: Martín Burbridge

Modelos de gestión: cómo hacen los que ganan

Los principales responsables de Taranto, Volkswagen y Repsol YPF, las empresas ganadoras del Premio Nacional a la Calidad 2005 y del Premio Iberoamericano, presentaron sus casos y revelaron las prácticas que les permitieron elevar sus estándares de competitividad

En el marco de las jornadas “Cómo hacen los que ganan”, los principales responsables de las empresas ganadoras del Premio Nacional a la Calidad 2005 presentaron sus casos y compartieron con más de 300 empresarios algunas de las prácticas de gestión que les permitieron elevar sus estándares de competitividad.

Entre los expositores argentinos estuvieron Norberto Taranto, presidente de Taranto San Juan, firma ganadora en las categoría “empresa mediana de producción de bienes”, y José Correa Rebelo, gerente general de Volkswagen Argentina, galardonada en el rubro“empresa grande de producción de bienes”. A ellos se sumó Claudio Bisurgi, Director de Lubricantes y especialidades de Repsol YPF, firma que obtuvo el año pasado el Premio Iberoamericano a la Calidad.

Luis Mario Castro, Presidente de la Fundación Premio Nacional a la Calidad, aseguró que “estos casos son representativos de excelencia en la calidad de gestión y de competitividad”. La organización tiene a su cargo la administración y organización del premio que, todos los años en el mes de octubre, es entregado por el Presidente de la Nación.

"La gestión de la calidad es clave para la competitividad y la productividad de las empresas, ya que lo que nos diferencia es la calidad de gestión y con ello, la innovación", sostuvo Luis Mario Castro, presidente de la Fundación Premio Nacional a la Calidad.

El Premio Nacional a la Calidad ya lleva 12 años en su edición Argentina y entre los ganadores se encuentran empresas de diferentes rubros y tamaños como Unilever de Argentina S.A. - División Limpieza y Cuidado Personal, el Hotel Intercontinental, Telecom Personal, Nextel Argentina, 3M Argentina y Siderar.

Taranto: la apuesta nacional

La firma Taranto, una empresa de capitales argentinos fundada en 1980 por Norberto Taranto, es la única compañía que ha logrado ganar el Premio Nacional a la Calidad en dos oportunidades –2000 y 2005-. También fue la primera empresa nacional que logró el alcanzar el Premio Iberoamericano.

esde sus inicios la firma se dedica a producir un extenso catálogo de partes para motores. Además, a partir de 1987 en Taranto San Juan, la firma invierte en ingeniería de producto y desarrollo de autopartes y materias primas. El liderazgo consolidado a lo largo de los años a nivel nacional se sostuvo a partir de la alta calidad, las cualidades tecnológicas de sus productos y la gestión basada en la mejora continua.

Al mismo tiempo, la compañía consolidó las áreas de asesoramiento y distribución, logrando un alto nivel de satisfacción entre sus clientes. Una de la claves en el caso de Taranto fue la formación de mano de obra especializada.

“Nuestra empresa capacitó gente durante la crisis, en lugar de detenerse por los malos resultados”, explica a InfobaeProfesional Norberto Taranto.

Con una facturación que en 2005 estuvo cerca de los 100 millones de pesos, la firma controla el 68,5 por ciento del mercado nacional y el 25 por ciento del mercado brasileño de juntas para automotores.

Taranto hizo hincapié en la influecia del contexto sobre el clima organizacional. "En el 2002, mientras vos preservaras el trabajo de la gente, era muy fácil tener una encuesta de clima laboral aceptable", comentó el empresario. Y reveló que "en el 2005, habiendo ganado el premio, la encuesta no nos dio tan bien el clima como la del 2002 porque la gente tiene otras expectativas: quizá ya no era sólo mantener el empleo sino también tener algún requerimiento mayor".

Volkswagen y el valor de la mejora continua

El Centro Industrial Córdoba de Volkswagen Argentina, dedicado a la fabricación de cajas de velocidades transversales manuales y sus partes componentes, es la planta de transmisiones más moderna y flexible que posee el grupo automotriz en el hemisferio Sur.

Desde 1995 el sistema de gestión industrial ha evolucionado de manera constante en base a la adopción de estándares nacionales e internacionales cada vez más exigentes posibilitando que la planta se destaque en el consorcio Volkswagen a nivel mundial por la calidad de sus procesos, la alta competencia del personal y la madurez y efectividad de su gestión.

José Correa Rebelo, gerente general de la filial argentina explicó que a partir de la puesta en funcionamiento de los estándares reclamados por el Premio, "se produjo en la planta un acercamiento muy interesante que nos permitió hablar, escuchar y estar en un contacto más directo con las personas que definitivamente hacen el producto y están paradas frente a las máquinas".

Con instalaciones modernas y tecnología de última generación, en la planta de Córdoba se fabrican diariamente 2540 transmisiones de las cuales más del 95% son exportadas a los mercados más exigentes del mundo como Alemania, Brasil, España, México, y Sudáfrica. La fábrica trabaja al máximo nivel de su capacidad operativa en tres turnos de producción y con más de 1500 empleados.

"A partir de nuestra candidatura al Premio logramos un contacto muy cercano con los empleados: yo tenía que dar charlas al grupo que trabaja a la noche y esas charlas empezaban a las seis de la mañana porque las personas se van a las siete", explica Correa Rebelo.

Innovar en una empresa líder

La División Lubricantes de Repsol YPF resultó ganadora del Premio Iberoamericano de la Calidad 2005, galardón al que sólo pueden acceder las empresas que hayan ganado el Premio Nacional a la Calidad en sus respectivos países.

La Dirección Lubricantes y Especialidades (DL&E) es una unidad de negocio dedicada al desarrollo, producción, comercialización y distribución de Lubricantes, Asfaltos y Derivados en toda américa.

Claudio Bisurgi, Director de Lubricantes y Especialidades de Repsol YPF destacó el valor que la firma da a la capacitación y formación continua de sus empleados como una de las claves para obtener el reconocimiento a la calidad. "Uno trabaja para la salud de la empresa en ese sentido", afirmó.

Consultado sobre el impacto del premio a nivel interno, el directivo consideró que "leyendo las encuestas es muy complicado comprender qué están significando realmente las áreas de oportunidad que aparecen allí. La única forma de entenderlo es cuando tenemos contacto directo y personal con la gente.

"La empresa, que mantiene una posición de liderazgo con el 37% del mercado, alcanzó en 2005 el record histórico de producción y exportaciones de lubricantes. Su línea de lubricantes automotrices Elaion es utilizada por más del 60% de los vehículos 0 km en la Argentina.

Sobre el valor de presentarse a la convocatoria y evaluar la calidad de gestión, Bisurgi aseguró que la clave pasa por "entender que participar te permite seguir entrenando los músculos para ser mejor".


Fuente: Luis Lozano

sábado, mayo 27, 2006

Los mercados rebotaron pero siguen las dudas en los inversores

Todas las bolsas de los emergentes subieron tras 14 días de baja. La noticia más importante para los operadores fue el dato del menor crecimiento del PBI de los EEUU y un posible freno de la inflación. Este indicio trajo alivio a quienes dan por seguro una nueva suba de tasas de la FED

A pesar del feriado en los mercados locales de esta semana, se observo una operatoria plena en el resto del mundo, en el cual las principales Bolsas, y en especial los mercados emergentes, volvieron a rebotar.

La noticia más importante para los operadores fue el dato del crecimiento del PBI de los Estados Unidos en el primer trimestre, que arrojó un incremento de 5,5%, menor al 5,8% estimado previamente por los analistas.

Este indicio de menor actividad en los EEUU trajo alivio a quienes dan por seguro una nueva suba de tasas de la Reserva Federal en la reunión del próximo 29 de junio.

Los mercados temen que si la FED sigue subiendo las tasas y la inflación se acelera se genere un escenario con poca actividad económica, inflación alta y caída de los precios de las materias primas, lo cual afectaría a los emergentes que hoy tienen como motor principal el alto precio de productos como el petróleo, soja o cobre.

Pero el jueves los inversores vieron la mitad de la botella llena. Es decir, tomaron los datos que muestran que ese escenario podría no suceder, ya que si hay menos actividad en los EEUU, la FED dejó entrever que podría interrumpir el proceso de ajuste monetario que ya lleva más de 18 meses.

El mercado brasileño, uno de los principales emergentes del mundo, fue uno de los más beneficiados en la jornada. El índice Bovespa subió 3,8% a 37.162 puntos, impulsado por acciones como Cia Vale do Río Doce. En tanto,l la Bolsa de México avanzó 2,7% a 19.320 unidades.

El índice Morgan Stanley Capital Internacional de Acciones Latinoamericanas subió 4 por ciento, su mayor ganancia desde el 5 de enero de 2004. El índice ha caído 14 por ciento este mes.

“El número del PBI de los EEUU fue un poco menor a lo que se esperaba e indica que los inversores no deberían temer sobre lo que podría pasar con la economía de los Estados Unidos”, explicó Pedro Thomazoni, director de Banco Votoramtim en declaraciones telefónicas a la agencia Bloomberg.

Los dólares volvieron a entrar en el mercado financiero brasileño y eso trajo alivio al real, que había caído fuerte en las jornadas anteriores ante la divisa norteamericana.

Exportadores e inversores vendieron divisas aprovechando el rally de los últimos días del dólar, que había alcanzado un máximo en 9 meses. Esto generó una apreciación del real ante el dólar que alcanzó los R$2,32.

Con estos datos más la suba generalizada de los ADR de empresas argentinas en Nueva York (ver aparte), la Bolsa porteña queda en una buena posición para la apertura de los negocios de hoy.

De todas formas, no hay que descartar que el humor de los mercados vuelva a dar un giro de 180 grados hoy o en los próximos días. Los analistas y operadores coinciden en que el ajuste que azota a los mercados emergentes en las últimas dos semanas y media está vinculado a un depuración de carteras de los grandes fondos que han ganado mucho dinero en los últimos tres años en estas plazas.

“Lo que vimos hoy (por ayer) es un rebote técnico desde el piso en que nos encontrábamos”, dijo Francisco Rivero, jefe de research de la unidad mexicana del Banco Santander.

Indicadores

El indicador más monitoreado ayer fue el del crecimiento del PBI en los EEUU en el primer trimestre que se incrementó 5,3%, medio punto porcentual menos que lo calculado hace un mes en el reporte preliminar.

El presidente Bush señaló en un comunicado que la nueva cifra es “otra señal clara” de que la economía es “robusta, productiva y próspera”. En el último trimestre del año pasado la economía, vapuleada por huracanes y aumentos en los precios de los combustibles, creció el 1,7 por ciento.

El petróleo volvió a perforar los u$s71
  • El barril de petróleo crudo WTI subió por encima de u$s71 en Nueva York y quedó en 71,32 dólares.
  • Las preocupaciones de la FED por la suba de salarios en los Estados Unidos y sus consecuencias sobre la inflación habrían aminorado. El número de salarios pagados en el cuarto trimestre cayó a u$s45.500 millones, de acuerdo a cifras del Departamento de Comercio.
  • Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos cayeron luego de conocerse los datos del PBI del primer trimestre. La tasa del título a 10 años subió 4 puntos básicos a 5,07 por ciento.
    Las acciones en Wall Street registraron la mayor suba en un mes luego de que se conociera el indicador del PBI.
  • Tanto en bonos como en acciones en los Estados Unidos, los mercados fueron influenciados porque el dato de crecimiento fue mayor que el indicador preliminar (aunque menor a lo que estimaban los analistas).
  • Los mercados mundiales del crudo esperan que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decida el próximo 1º de junio en Caracas mantener sin cambios el nivel actual de su oferta, el más alto del último cuarto de siglo.
  • Los precios de los contratos del oro y la plata subieron en el mercado de futuros de Nueva York. El precio de los contratos del oro (100 onzas el contrato) para entrega en junio se incrementó en u$s11, hasta los u$s648,50 la onza. Los contratos de la plata (5.000 onzas el contrato) para ese mismo mes terminaron la sesión con un precio de u$s12,542 la onza, después de sumar 0,085 dólar.
Los ADR argentinos ganaron hasta 5%

Los principales ADR de empresas argentinas cerraron ayer en alza en Nueva York, luego de sufrir varias ruedas de caídas. Así, Tenaris ganó 4,78% seguida de Banco Macro, que creció 3,94%. Tanto Telecom. como Banco Francés y Repsol lograron crecimientos que se ubicaron en 3,81, 1,84 y 3,93% respectivamente de su marca inicial.

En general, ayer, los resultados de las distintas plazas bursátiles arrojaron saldo positivo. Yendo hacia atrás, el miércoles la Bolsa local sufrió una nueva caída a partir de las bajas de Tenaris y Petrobras Energía Participaciones.Es que la cautela inversora pareció adueñarse de la plaza ante los descensos en los mercados mundiales –especialmente Brasil– y preocupaciones respecto de que sigan subiendo los tipos de interés en los EEUU.Así, fue una jornada más de baja para el Merval, que se ubico en los 1.578 puntos, con una caída de 2,37%. Tenaris no pudo mantener el alza lograda durante la jornada del martes y si bien durante las primeras operaciones había mejorado su precio, con el correr de las horas el precio fue cayendo hasta cerrar 1,64% por debajo de su marca inicial.

El papel de Petrobras Participaciones volvió a caer durante la jornada del miércoles. El retroceso fue de 2,26% y en cuanto a montos negociados, ocupó el primer lugar, por lo que los analistas vieron un desarme generalizado de carteras. Su controlante, Petrobras Brasil, también perdió terreno de la mano de portfolio managers e inversores. Así, la especie cayó 1,99 por ciento.

Dividendos

Tanto Ledesma como Banco Francés anunciaron a la Bolsa el pago de dividendos. La empresa agrícola e industrial comunicó a sus accionistas que a partir del día 30 de mayo se abonarán dividendos anticipados en efectivo por un total de $26 millones, $0,059 por cada acción de VN $1. En el caso del Banco Francés, pondrá a disposición dividendos en efectivo por $27 millones, equivalente a 5,72 % por acción de VN $1.

Fuente: Infobae Profesional.

La volatilidad mundial le quitó atractivo a emergentes

Analistas advierten que las fuertes variaciones de lo mercados hace que los inversores sientan menos euforia por acciones y bonos de esos países

Los inversores, incluyendo los fondos de cobertura, están llevando a cabo la peor liquidación en más de un año de sus posiciones en bolsa, bonos y divisas de los mercados emergentes, según analistas de Goldman Sachs Group Inc.

El aumento de la volatilidad, o de las fluctuaciones en los mercados financieros, está elevando el costo de los fondos de cobertura para financiar sus apuestas, y haciendo que abandonen los mercados emergentes, dijo Michael Derks, un estratega global en Arch Financial Products Ltd., un fondo de cobertura con sede en Londres. La volatilidad subió esta semana a su mayor nivel desde agosto de 2004, según un índice compilado por el Chicago Board Options Exchange.

“Hemos visto un desplazamiento extremo debido parcialmente a gente con un horizonte inversor de corto plazo", dijo hoy en una entrevista de la agencia Bloomberg Thomas Stolper, un economista de mercados globales de Goldman, en Londres. “Cuando la volatilidad encarece demasiado los costos, sólo tienes una forma de tratarla y es vendiendo los mercados de mayor riesgo". El real brasileño, la divisa que tuvo el pasado año el mejor rendimiento, se depreció un 9 por ciento respecto al dólar en las últimas tres semanas, y la lira turca, un 14 por ciento.

El índice MSCI de Morgan Stanley's de valores de países en desarrollo retrocedió un 13 por ciento, mientras que un indicador comparable para los bonos registró la mayor caída desde marzo de 2005. El llamado índice VIX, vinculado al Standard & Poor's 500 y que mide la volatilidad esperada, registró la mayor subida durante las dos semanas previas al 19 de mayo desde el 11 de septiembre de 2001, cuando se perpetró el ataque terrorista en la ciudad de Nueva York. La volatilidad se redujo ayer, cuando el Índice VIX bajó al 15,50 al cierre, desde un máximo de 19,97 de hace dos días. El real brasileño, la lira turca y las acciones de los mercados emergentes han tenido este mes una correlación del 90 por ciento con el citado índice Vix, según Goldman, el sexto mayor operador en los mercados internacionales, donde se mueven diariamente u$s1,9 billones.

Una oportunidad fantástica

Los fondos de cobertura, cuya regulación es más laxa, normalmente utilizan un mayor apalancamiento y más productos derivados que los fondos de inversión. Este mes “hay un impacto claro'' de los fondos de cobertura; quien está “sobrevendido'' en bonos es porque vendió emergentes, dijo Raphael Kassin, responsable de deuda de mercados emergentes en ABN Amro Asset Management, en Londres.

“En México, el peso bajó desde 10,84 por dólar a 11,34 sin ninguna razón. Esto fue una reacción a las ventas de fondos de cobertura". Bassin dijo que está recomendando comprar bonos emitidos por Argentina, Venezuela, Filipinas e Indonesia. “Para nosotros es un momento fantástico. No tenemos este tipo de oportunidades con mucha frecuencia".

Difícil escapar

La rentabilidad extra que piden los inversores para tener en sus carteras bonos de mercados emergentes en vez del Tesoro estadounidense se ha ampliado hasta los 225 puntos básicos el 24 de mayo, el mayor diferencial en cuatro meses, según datos compilados por JP Morgan Chase & Co. El incremento en 38 puntos básicos de dicho diferencial en las últimas tres semanas es el peor rendimiento desde marzo de 2005.

“Es difícil para cualquier fondo de cobertura escapar a este movimiento, y ha habido mucha gente forzada a vender por la volatilidad", dijo Derks, de Arch. Este fondo está evitando ahora los activos de emergentes porque “yo espero alta volatilidad en los próximos tres o cuatro meses", dijo.


Fuente: Infobae Profesional.

miércoles, mayo 24, 2006

Invertir en Inmuebles de Estados Unidos

La tendencia de efectuar inversiones inmobiliarias más allá del país donde tienen su residencia habitual personas y empresas, si bien no es un fenómeno nuevo, sí lo es su volumen y sobretodo la participación cada vez mayor de personas físicas e inversionistas de escala reducida. Como parte de esta tendencia, hace pocos días se efectuó la conferencia Oportunidades de Inversión en el Mercado Inmobiliario de Estados Unidos.

Las fronteras geográficas y culturales, no son ya un obstáculo para las inversiones inmobiliarias. La fluidez de la comunicación, la aceptación del avión como un medio normal y no excepcional de transporte, la gran cantidad de información disponible en forma cada vez más rápida, en un marco general de enorme liquidez, son algunas de las explicaciones a las que se puede echar mano, a la hora de explicar este fenómeno.Inversores ingresando capitales hacia activos inmobiliarios fuera de su país y emigrantes volcando parte de sus ahorros en su patria natal es un fenómeno en aumento. Determinados productos y zonas, ya no deben ser analizados bajo la óptica exclusiva de una demanda local, sino integrando en la concepción del proyecto y en la comercialización la participación potencial del inversor extranjero.

Este fenómeno de internacionalización de los bienes raíces, ha tomado un poco por sorpresa al mercado inmobiliario de nuestro país, que no contaba con la profesionalización y las estructuras de soporte técnicas y comerciales para abordar e ingresar a este nuevo mercado globalizado.

Nuestro mercado no cuenta con la “gimnasia” que se adquiere en virtud del tiempo y la experiencia como con la que cuentan mercados evolucionados en este aspecto, como el de Estados Unidos y España en los últimos tiempos, lo cual no es óbice para que comencemos a transitar esa vía intensificando este tráfico en el futuro.

En línea con este nuevo contexto, la firma Covello Propiedades organizó el pasado 10 de mayo una conferencia en el hotel Four Seasons, en la cual, ante una importante cantidad de público que obligó a duplicar la capacidad de la sala prevista anexando la contigua, disertaron desarrolladores y asesores especializados afincados en Estados Unidos los cuales expusieron sus antecedentes, proyectos y trazaron un panorama del mercado actual de la inversión inmobiliaria y de la financiación disponible para la compra de inmuebles en ese país.

Más allá de las presentaciones puntuales de proyectos disponibles, resulta destacable la mecánica que se pone en juego para atraer al inversor, la que tiene como objetivo facilitar al extremo todo trámite y gestión legal o burocrática que pueda interferir en la concreción de la inversión, desmitificando la complejidad que se podría presumir que envuelve a una operación que involucra invertir fondos en Estados Unidos y acceder a un crédito hipotecario en ese país.

Por otra parte resulta interesante rescatar la puntillosidad en la presentación de las alternativas de inversión, las que incluyen distintas proyecciones de flujos de fondos con montos a aportar en efectivo, porcentajes de financiación bancaria, plazos de exposición, y rentabilidades, en las cuales queda claro que no se está vendiendo sólo un “inmueble” sino la inversión, la seguridad del capital o el buen negocio que puede hacerse por intermedio de él.

Resulta valioso resaltar, como reflejo del protagonismo de la inversión inmobiliaria a nivel global, una definición del CEO de American Invsco, empresa desarrolladora con sede en Chicago, invitada a la conferencia por Covello Propiedades.

“La posesión de propiedad inmobiliaria hoy en día fortalece al individuo de manera financiera y psicológica, mientras que beneficia la economía y las comunidades circundantes”.

Fuente: Reporte Inmobiliario

Sigue el Temor y Recomiendan a los Ahorristas Inversiones Conservadoras

Pese a que ayer los mercados se recuperaron y la Bolsa porteña tuvo un rebote de 1,66%, el clima continúa incierto en el mundo financiero. Por eso, frente a estas turbulencias, los analistas recomiendan realizar inversiones conservadoras: plazos fijos, fideicomisos financieros y sólo algunos bonos cortos que garantizan un rendimiento mínimo apetecible.

"El mercado está con la piel erizada", graficó el consultor Eduardo Blasco, titular de Maxinver. Esto se notó en las cotizaciones de ayer que mostraron cómo las acciones tuvieron un comportamiento dispar, los bonos en dólares se mantuvieron estables y los títulos nominados en pesos cayeron, en promedio, entre 1 y 2%.

Por eso la mayoría de los ana listas recomendó optar por el Boden 2012, un bono nominado en dólares que, además, es de los más líquidos del mercado. "El Boden 2012 rinde un 8,5% en dólares, por eso es una alternativa bastante conservadora, ideal para momentos como éste", precisó un experto analista del mercado.

Para Julio Bruni, economista de Arpenta Sociedad de Bolsa, una alternativa atractiva son los Boden 2008. "Es un bono corto al que sólo le quedan cinco semestres y va a tener una rentabilidad superior a la inversión medida en dólares", aseguró. Y recomendó también "los fideicomisos financieros, porque ofrecen una renta fija, no se pierde capital y son muy seguros".

También los bocones PRE8 y PR12 surgieron entre los recomendados por los analistas ya que, aunque están nominados en pesos, se ajustan por CER y ofrecen un rendimiento que algunos consideran "imbatible" porque está en el orden del 15% anual.

"Los bonos en pesos de largo plazo no deberían tener mucho margen para seguir cayendo, porque los fundamentos de la economía argentina siguen siendo buenos", opinó Javier Alvaredo, de MVA Macroeconomía. Y vaticinó que "tanto los Discount como los Par deberían rebotar pronto, porque a estos precios resultan muy atractivos para los inversores institucionales".

También Blasco compartió su visión: "Los bonos a largo plazo van a seguir siendo rentables, pero no son para un inversor que no esté dispuesto a soportar las flucutaciones que sufrirán estos títulos". Y recomendó a quienes tienen bonos a largo plazo y no quieren quedar posicionados en ellos, "que vendan y compren bonos más cortos que les generen menos incertidumbre"
Para quienes no quieren invertir sus ahorros en títulos de la deuda o en instrumentos más sofisticados, volvió a brillar en el firmamento el plazo fijo. Ocurre que esta tradicional herramienta de inversión, que había caído en desgracia por el bajo nivel en que permanecieron las tasas, volvió a ganar terreno desde que los tipos de interés comenzaron a subir. Hoy se puede conseguir un 9% anual si se coloca el dinero en pesos a un plazo mínimo de seis meses.

Otra alternativa son las letras y notas a tasa fija y variable que emite el Banco Central. Las Nobac, que rinden la tasa Badlar más un plus de 2,5 puntos porcentuales, prometen un rendimiento del orden del 12% anual, casi por encima de lo que podría ser la inflación de este año. Ayer, el BCRA —que compró nada menos que 82 millones de dólares y 16 millones de euros en el mercado cambiario— colocó Lebac y Nobac por casi 600 millones de pesos.

En todos los casos, para asegurarse un margen de ganancia hay que inmovilizar el dinero al menos durante seis meses.

Fuente: Diario Clarín.

Ante la Incertidumbre, se Dispara la Operatoria de Futuros de Dólar

El temor mundial a más subas de tasas en Estados Unidos sigue provocando movimientos en la plaza cambiaria local, y principalmente en el mercado de futuros, algo que se volvió a reflejar en el volumen total negociado ayer en el Rofex, que superó los u$s 210 millones, un valor inusual para un mercado que habitualmente mueve entre u$s 40 y u$s 60 millones diarios.

Para los expertos, la cobertura en contratos futuros de dólar se torna una apuesta interesante sobre todo en momentos de incertidumbre y más en un país en el que el tipo de cambio siempre es un factor de riesgo. Esto explica el aumento del volumen transado en la plaza de Rosario, que por segunda jornada consecutiva le ganó al mercado spot.

Ese incremento se debe tanto a la intervención del Banco Central (BCRA) –que ayer volvió a vender posiciones para evitar que la divisa suba más allá de lo deseado– como al interés generalizado de buscar un refugio. "Ante el temor que provoca una posible suba de tasas en Estados Unidos, muchos inversores que tienen bonos y acciones en el mercado local hacen un flight to quality o se quedan con sus posiciones en activos locales pero realizan una hedge (cobertura) con dólar futuro", señaló Jorge Ax Elicegui, de GlobalAgro.

Para Ax Elicegui, la suba en el volumen del Rofex se debe también a que "grandes inversores institucionales arman estrategias de cobertura comprando Non Delivery Forward (NDF) en Nueva York –compran futuros de dólar a bancos extranjeros como el Boston o el HSBC–".
En Rosario, el dólar futuro volvió a subir: los contratos para junio y julio se ubicaron a $ 3,0890 y $ 3,0970, respectivamente.

Más compras

En el mercado spot, la entidad que dirige Martín Redrado volvió a intervenir con fuerza con una compra de u$s 82 millones ya que, tras un día de descanso, los exportadores aprovecharon precios y liquidaron con más fuerza. Pese a los movimientos, el dólar no aflojó y se mantuvo a $ 3,08 en las casas de cambio y a $ 3,072 en el segmento mayorista. En lo que va del mes, el Banco Central ya acumula u$s 1.250 millones, superando los u$s 1.176 millones de todo abril.

Fuente: Diario El Cronista Comercial.

martes, mayo 23, 2006

Inversores + Usuarios finales: La fórmula del éxito


La actividad del mercado inmobiliario y de la construcción privada está siendo motorizada por una fuerte demanda inversora que, en ciertos emprendimientos y barrios, supera en número al comprador-usuario. Debemos acostumbrarnos y resignarnos a esta nueva modalidad inversora o se debe buscar integrar al usuario final para mantener y superar los actuales niveles de actividad?

Sabido es que a partir de 2002, el ahorrista se volcó hacia los activos inmobiliarios en función del costo de oportunidad con relación al resto de posibilidades disponibles en un entorno socioeconómico inestable e inseguro.

Vale destacar que el “costo de oportunidad”, no está determinado sólo por ventajas racionales de rentabilidad o beneficio, sino también, como se ha podido verificar en nuestro país, por cuestiones de orden culturales, psicológicas y hasta emotivas.

Como explicar, si no a ahorristas que desesperadamente cambiaban la inmovilización forzada de sus depósitos por un activo inmobiliario, por naturaleza también poco líquido? Casi sin esperarlo, el “refugio” también trajo atado otro beneficio.

No sólo se conservó el valor del capital, que era el fin perseguido, sino hasta se incrementó este capital en términos de intercambio en el mercado interno. El escenario de incertidumbre inicial que capitalizaron los bienes raíces, se transformó luego en una vía para hacer también buenos negocios y obtener una buena rentabilidad, generando mayores flujos de dinero hacia el rubro inmobiliario.

La inversión privilegió (y aún lo hace) a aquellas zonas y productos que han demostrado ser una fuente válida de sostén de valor y de demanda siempre asegurada. Se volcó y se vuelca así hacia los barrios en donde ello confluye.

Por lógica consecuencia, allí se amontona como sucede todavía, la construcción privada y la demanda de viviendas. Hoy, transcurrido el momento más agudo de la crisis, con un nuevo escenario económico y político que comienza a ser admitido por los distintos actores económicos como “estable” o por lo menos con el que habrá que convivir sin grandes sobresaltos en el corto y mediano plazo, también comienza a despuntar una mayor racionalidad y un balance más crítico acerca de proyectos e inversiones para el mediano y largo plazo.

En este contexto, el real estate no es la excepción.Si bien la incertidumbre se redujo (y sustancialmente) desde el punto de vista macroeconómico, el frente institucional es el interrogante que mantiene latente cierta incertidumbre y que incide aún en la ruta de inversiones hacia el sector inmobiliario, privilegiando la seguridad del “ladrillo”, pero con una cuota mucho mayor de análisis y cautela con relación a la existente hasta el año pasado.

En los últimos días la demanda inversora, comienza a manifestar su inquietud acerca de si la multiplicación tan rápida de obras sin diferenciación en algunos barrios o áreas urbanas no obrará como un límite en el valor de las unidades que esos barrios contienen. Tal vez, su inquietud se vea fundada en cierta expectativa sobredimensionada que resulta difícil de ver materializada a la hora de salir de la inversión tanto en tiempo, como en valor. Por ahora, es sólo una reducción de expectativa para aquellos que adoptaron una postura especulativa de corto plazo, pero que no genera perjuicios y pérdidas.

Esta situación se visualizó a partir de algunos de los últimos relevamientos efectuados por Reporte Inmobiliario en los que la velocidad de salida para reventa en los precios originalmente pretendidos comienza a desacelerarse. Esta menor agilidad y más sopesada decisión de la inversión registrada en los últimos días, estaría también abonada, indirectamente, por las últimas novedades en materia de estrategia de control de la inflación por parte del Estado, que incluyó recientemente la supervisión de los márgenes de rentabilidad en ciertos sectores industriales, además de temores relacionados a regulaciones en el mercado de los alquileres.

Estas incertidumbres operan también en la inversión inmobiliaria pero en el sentido contrario, dilatando la decisión de algunos inversores que han optado por una postura de “esperar y ver” antes de actuar. No obstante, si bien esto ocurre, aún estos casos no son lo suficientemente extendidos como para variar el “norte” de la inversión inmobiliaria residencial, ni tampoco para alarmar.

El inmobiliario es tal vez uno de los mercados que ajusta de forma más transparente. El alto grado de atomización en su producción y oferta impide prácticas monopólicas o de cartelización de precios o cantidades, pero a su vez en lo que a desarrollos de emprendimientos y construcciones nuevas se refiere, maneja el largo plazo contando con reducida capacidad para absorber cambios profundos de contexto o errores de diagnóstico del proyecto.

Por ahora, los síntomas detectados, responden a una lógica reacomodación del mercado que, sin embargo, no deben dejar de ser advertidos para ajustar el análisis acerca de ciertos márgenes de rentabilidad pretendidos. Márgenes que, si bien hasta no hace mucho tiempo atrás podían obtenerse, comienzan a resultar abultados para proyectos sin cualidades diferenciales destacables por sobre su oferta competitiva, sobre todo en las zonas donde ella abunda. La reflexión y el análisis deberán extenderse concienzudamente, también, sobre las incidencias de costos de tierra a avalar, de forma que puedan ser absorbidos con un menor impacto sobre el precio del producto final.

Es posible y deseable, que esta etapa, sea un espacio de transición para pasar de una demanda dominada por el inversor, hacia una que integre paulatinamente en forma más activa al usuario final. No se debe perder de vista, que el producto que maneja el mercado residencial, la vivienda, es algo indispensable, responde a una necesidad natural primaria y cobra valor en principio por esa necesidad de uso y sólo luego como mercancía una vez cubierta la necesidad de habitación.

Así, ambos actores, INVERSORES y USUARIOS, son imprescindibles para el afianzamiento y para el desarrollo de un mercado sustentable. La exclusión de uno de estos participantes, no es positiva a largo plazo. Como pueden ingresar, entonces, mayor cantidad de compradores usuarios? Desde la demanda, es de esperar que la recuperación gradual del ingreso y un mayor grado de ocupación sume paulatinamente a compradores de vivienda cuyo fin sea habitarla. El crédito hipotecario, asociado a esta recuperación de ingresos, adicionará también poco a poco a nuevos propietarios usuarios finales.

Desde la oferta, es viable que en la medida que crezcan en número los nuevos desarrollos de fideicomisos al costo, que irrumpieron en el mercado con el fin original de captar inversores, permitirán también por precio, que se sumen a ellos usuarios finales. Por otra parte, establecerán señales muy contundentes de valores que oficiarán de contrapeso a precios de unidades a estrenar y de viviendas usadas.También desde la oferta, se cuenta con nuevos mecanismos y herramientas, que por no ser tradición en el mercado aún no han visto difundido su uso, como por ejemplo, la aplicación del leasing al mercado de viviendas. Por otra parte es una deuda pendiente, el estudio e instrumentación de mecanismos intermedios que fomenten y vehiculicen el ahorro en forma indirecta hacia la construcción y financiación de viviendas. (Experiencia UF. Chilenas, Fondos de AFJP, Securitizaciones, otros).

Es una buena oportunidad para que las Entidades Financieras instrumenten este tipo de proyectos, tal vez asociadas en su investigación y desarrollo con universidades o consultoras especializadas, y así elaborar proyectos integrales que puedan llevarse a la práctica en forma privada ó incluso sumar al estado (y sumarle) como partícipe en el proyecto.

Bienvenido sea entonces, el ímpetu y el entusiasmo por invertir en inmuebles y bienvenida sea también la reflexión, el estudio, el profesionalismo y la creatividad para hacer sustentable el crecimiento constante del sector.

Fuente: © ReporteInmobiliario.com,
2003-2006, Lunes 22 de Mayo de 2006

Los Mercados Internacionales Sufrieron la Peor Caída Desde el 11-S

Se desplomaron las bolsas en todo el mundo por un anuncio de suba de tasas en los Estados Unidos que nunca se concretó. Los mercados emergentes profundizaron una corrección que comenzó hace diez días, cuando se conoció el dato de la inflación de abril en los EEUU que llegó a 0,6%.


El índice Bovespa de San Pablo cayó 3,28%; el Merval de Buenos Aires 3,91% y el IPC de México 4,03 por ciento. Las Bolsas de Chile, Venezuela, Turquía y Rusia cayeron, sin excepción.

Esta vez las pérdidas no estuvieron motivadas por un ataque extremista o una invasión de los Estados Unidos a un país de Oriente Medio. Ni siquiera fue una noticia puntual o una declaración del jefe de la Reserva Federal.

Nada de esto. Los mercados emergentes siguieron ayer profundizando una corrección que comenzó hace diez días, cuando se conoció el dato de la inflación de abril en los EEUU que se disparó 0,6%, un guarismo alto para los estándares de la economía del Norte.

Eso hace temer que sigan subiendo las tasas generando que los millonarios fondos internacionales retiren su dinero de mercados como Brasil, Turquía, México, Rusia o la Argentina.

Hay que tener en cuenta que los inversores han ganado ya mucho en estos mercados en los últimos tres años y las cotizaciones, en casi todos los casos, se encuentran en el máximo nivel de todos los tiempos, con lo cual, los expertos señalan que tarde o temprano debía producirse este ajuste, aunque nadie se atreve a pronosticar cuál será su profundidad.

De todas formas, aunque no fue del todo inesperado, el sacudón de ayer sorprendió a más de uno por la magnitud. El índice Morgan Stanley International Emerging Markets, que pondera las Bolsas de veintiséis países emergentes, cayó 4,7%, a 749 puntos, una magnitud que no se veía desde el 11-S.

Operadores, analistas e inversores temen que la menor actividad en los EEUU arrastre a una menor actividad global y una caída en el precio de los commodities.

Esto afectaría a países como Chile, Brasil o la Argentina, que hoy tienen como motor de crecimiento los altos precios de materias primas como cobre, petróleo o soja.

Ante la perspectiva de mayor inflación y tasas en alza en los EEUU, los inversores no se limitaron a tomar ganancias en emergentes sino que también afectaron a las Bolsas de Europa, que ayer cayeron en forma generalizada.

Con mayor incertidumbre, los inversores en general tienden a ir de activos riesgosos como son las acciones a activos considerados seguros como son los bonos de países desarrollados. Los títulos públicos de los EEUU, Japón o países de la eurozona registraron ayer ganancias de diverso alcance.

No es el caso de los bonos de emergentes, que son considerados activos de alto riesgo y también sufrieron la contracción. De todas formas, las bajas de los bonos en América latina y el resto de los emergentes fue mucho más limitada que en el caso de las acciones.

En la Argentina el cupón atado al PBI (en dólares) cayó 6,37% y bonos como el Discount, Par o boden registraron caídas de entre 1 y 2 por ciento. El riesgo país subió 5% y cerró en 381 puntos; ya subió 63 unidades desde el 11 de mayo pasado.

“Los buenos fundamentos de las economías como la Argentina o Brasil, que tienen superávit fiscal hacen que los títulos de renta fija sigan resistiendo mejor estas correcciones”, dijo Fernando Losada, jefe de Research para América latina de ABN-Amro. Losada opina que las caídas de los últimos días pueden seguir en el futuro, pero podría tocar fondo en algún punto “en los próximos días”.

Para Carlos Asilis, del fondo Vegaplus Capital Partners, con sede en Nueva York, la corrección era lógica “luego de un período de extensa acumulación extrema en mercados emergentes, el escenario detonante ha sido la preocupación por un escenario de estanflación (inflación y estancamiento de la economía de los EEUU)”.

Se destacó la baja de las materias primas

El ajuste de los mercados mereció comentarios de analistas y economistas que evaluaron en distinta medida su impacto. A continuación, algunas de las opiniones efectuadas con respecto al tema.

  • Horacio Costa, economista: “Hay un ajuste muy violento de los mercados financieros y otros especulativos como los de commodities. En cuanto a lo financiero, el impacto sobre la economía local sería apenas marginal, ya que la Argentina tiene necesidades muy bajas de financiación. En cuanto a la caída de los commodities se van a acomodar algunos precios, pero el impacto es atenuado porque los valores de aquellos que la Argentina exporta quedarían en niveles tal vez no récord pero sí históricamente altos”.
  • Orlando Ferreres, economista: “La tasa va a subir y va a ser una aspiradora mundial de fondos que estaban en los emergentes. No es temporario. Los emergentes creían que estaban bien por ellos mismos pero no es así. En los últimos 12 meses los precios de las manufacturas industriales crecieron 85% mientras que los de aquellas de origen alimentario apenas 7%. Esta tendencia afecta el balance comercial de nuestro país”.
  • Francisco Prack, economista jefe de Grupo SBS: “El punto de partida del cambio de tendencia fue la baja en el precio de los commodities”.
  • Noel Duguet, presidente del Fondo Aravis Capital Advisers (invierte en emergentes con colocaciones en papeles como Petrobras y Telmex): “Veo tres explicaciones a la caída. Por un lado, los precios habían subido mucho, en particular las acciones. En segundo lugar, existe incertidumbre respecto de las futuras acciones de la FED. Por último, incide la expropiación por parte de Bolivia y la aceptación tácita (a veces explícita) del hecho por los gobiernos de la región”.
  • Abel Viglione, economista: “Es un ajuste exagerado frente a la tasa de inflación americana. Se sobrerreaccionó. Por el lado de los commodities podría verse el impacto, algo en el precio del cobre, pero con los valores que alcanzaron, aunque bajen 20%, no sería mucho”.
  • Gustavo López Quintana, operador de cambios de López León Brokers: “En líneas generales el ajuste descolocó y obligó a rearmar todos los pronósticos”.

Recursos propios

A diferencia de lo que sucedía hace poco años atrás, el revés de los mercados no afectaría las necesidades de financiación internacional del país, que son ya bajas. “Argentina ya no es sujeto de crédito externo, ni siquiera el sector privado lo es”, indicó Abel Viglione, de FIEL.


Fuente: Martín Boerr

Las 4 Estrategias de Poder

Ken Hakuta, fundador de AllHerb.com, dijo:"La falta de dinero no es un obstáculo. La falta de una idea, SÍ es un obstaculo." No hace falta un presupuesto millonario para ser exitoso en la Internet. Puedes comenzar fácilmente y generar un ingreso respetable con un presupuesto de unos cientos de dólares, SI está PREPARADO para HACER un MONTÓN de trabajo USTED mismo.

Pero, ¿cómo podrías comenzar sin una idea?

Si... Estás interesado en comenzar tu propio y redituable negocio en Internet, pero no tienes ideas para productos...

O... Eres propietario de un negocio online y buscas expandir tu base de productos...

Presta mucha atención al siguiente articulo, sobre las 4 Estrategias de Poder para encontrar fácilmente ideas de productos y servicios vendibles a través de Internet.

Pero primero, antes de entregártelas, debo pedirte un momento para considerar seriamente las siguientes preguntas. Si no quieres hacer esto, no continúes leyendo el resto de este artículo, perderías tu tiempo.

Quiero que pares un momento y pienses...

1) ¿En qué estás interesado?
2) ¿Qué te apasiona?
3) ¿Sobre qué asunto o tema tienes mucho conocimiento?
4) ¿Sobre qué te consulta siempre la gente?

Es muy importante que consideres estas preguntas cuidadosamente. Si hay una lección clave que he aprendido, es que el mayor éxito se alcanza cuando persigues algo sobre lo que estás apasionado. De manera que el producto o servicio que desarrolles debe ser relativo a algo que realmente disfrutes o sobre lo que estés interesado. (Además, de esta manera, cualquier cosa que hagas se sentirá menos como un trabajo y más como una diversión!)

Y no te preocupes si eres experto en algo que parece muy poco común o especializado! Lo bueno de Internet es que es el medio perfecto para el marketing de nichos! (Si no estás familiarizado con la frase "marketing de nichos", se refiere a un grupo target, específico, de individuos que necesitan o quieren lo que tú tienes para ofrecer.)

Un secreto marketinero...

La mayoría de los emprendedores exitosos toman ideas para sus negocios: 1) Estudiando nichos de mercado y luego... 2) Desarrollando un producto o servicio que satisfaga sus necesidades o resuelva sus problemas!

¿Tiene sentido, no?

No sólo se garantiza el éxito de tu producto o servicio, sino que la gente YA está buscando lo que estás a punto de desarrollar, y a la vez te permite...

Enfocar eficientemente TU TIEMPO y TU DINERO en la gente que está más predispuesta a comprarte! Una vez que sepas dónde está tu nicho y qué quiere, todo lo que necesitas es ponerte a su alcance y tus ganancias se multiplicarán!

Así que elige tu área de interés o experiencia y avancemos!

Estrategia de poder #1:

Investiga a los competidores potenciales en tu área de interés para descubrir cuál es su producto más vendido, y busca las maneras de mejorarlo!

Cuál es su ángulo? Qué tipo de soluciones están ofreciendo? Son exitosos? Puedes encontrar alguna manera de mejorar sus soluciones? Se han olvidado de algo? Para qué reinventar la rueda si puedes encontrar una forma de mejorarla significativamente?

Piensa en todas las industrias que ganaron millones de dólares simplemente mejorando productos existentes...

- Video Games
- Cepillos dentales
- Calzado para correr
- Champú
- Autos
- Gasolina
- Teléfonos celulares
- Software (Windows 3.1, 95, 98, 2000, ME, NT, XP ... y lo que falta?)

... podríamos llenar páginas y páginas, pero seguro que ya entendiste el mensaje.

Tus competidores pueden ser tu fuente de inspiración mas importante. Así que una vez que elegiste tu área de interés, comienza con un poco de estudio de mercado. Conoce a fondo los productos de tus competidores y luego mejóralos para desarrollar un propuesta de venta única, que simpatice a tu mercado objetivo!

Hazlo más rápido, más brillante, más estable, más seguro, más eficiente en costos, más fácil de usar... cualquier cosa que haga a tus clientes elegir tu producto en lugar de los de tus competidores!

Estrategia de Poder #2:

Chequea los grupos de noticias, los grupos de discusión y los chats rooms donde se reune tu mercado objetivo. Siéntate y "escucha", y descubrirás lo que les gusta, lo que no les gusta, y lo que están buscando.

La gente visita regularmente estas áreas en busca de asesoramiento, y monitoreando estos lugares te darás cuenta de que ciertos temas aparecen una y otra vez.

Esta es una muy buena forma de localizar ideas de potenciales productos o servicios! Te garantizo que, si ves los mismos temas repetirse en un foro o grupo de discusión, hay cientos, posiblemente miles de otras personas que se están preocupando por exactamente la misma cosa!

Porque sólo un pequeño porcentaje de la comunidad online participa en foros y grupos de discusión. Así que, si el tema es "popular" con esa gente, puedes estar seguro de que hay muchos otros navegando la Web en busca de la misma cosa!

Puedes conseguir grupos y Chat rooms donde investigar mediante cualquiera de los buscadores principales.

Estrategia de Poder #3:

- Si ya tienes una base de clientes, haz una encuesta por email.

Las encuestas no son solo una excelente manera de mejorar un producto o servicio existente, también son una excelente manera de descubrir ideas "frescas" para productos o servicios nuevos.

- Una vez que le vendiste algo a alguien, es muy fácil venderle de nuevo una y otra vez.
Las estadísticas han mostrado que, de hecho, tu base o cartera de clientes actual es una mina de oro... y que hasta un 36% DE LA GENTE QUE TE HA COMPRADO PREVIAMENTE, TE COMPRARÁ DE NUEVO si tienes algo similar para ofrecerle.

Piensa en esto. Así es como puedes COMENZAR A GANAR MUCHO MÁS... muy rápidamente! Aprovecha esta relación y por medio de una encuesta por email averigua qué es lo que tus clientes anteriores están pidiendo.

Una encuesta por email no te cuesta nada aparte de tu tiempo!

Estrategia de Poder #4:

Únete a un Programa de Afiliados y promueve lo que otros producen. (Los Programas de Afiliados también son llamados Programas de Asociados, de Revendedores, de Comisiones o Pago-Por-Venta, Pago-Por-Click...)

Unirse a uno de estos programas es una buena forma de ganar dinero en la Internet... sin gran parte de los problemas que trae el manejar tus propios negocios.

Todo lo que tienes que hacer es recomendar el producto o servicio de otro y luego cobras por cada venta que se realiza (te asignan una dirección URL que les permite llevar la cuenta de todos los visitantes que tú envías a su sitio Web -- Y TODAS LAS VENTAS QUE TÚ GENERASTE)

El proceso es muy fácil, sólo tienes que poner un link, un banner o una recomendación en tu sitio Web... o recomendar el producto o servicio en tu boletín...y luego recibir el porcentaje de las ganancias cuando se hace una venta!

No debes preocuparte por...

- Recolectar el dinero
- Empaquetar el producto
- Enviar el producto
- Servicio al cliente

... o cualquier otra cosa relacionada, sólo haces la promo y recibes tu comisión por las ventas realizadas!

Generalmente el trabajo involucrado es muy pequeño, y una vez que está instalado el link te garantizas una MUY FÁCIL FUENTE DE INGRESOS POR AÑOS! Sólo tienes que prestar atención y leer los términos y condiciones, que pueden variar de programa en programa.

También debo mencionarte que hay programas que no pagan por venta, sino por "pista" o click. En los programas de pistas, te pagan cada vez que tus clientes llenan una encuesta, piden más info, etc., es decir cuando tú le das a la empresa una "pista". Puedes obtener pagos hasta cada vez que tus clientes bajan un software de prueba o un demo. El pago por click es similar. Recibes un pago por cada vez que alguien hace un click desde el link de tu sitio hacia el sitio Web dueño del Programa de Afiliados.

Para cerrar esta 4ta. estrategia, quiero que sepas que, a pesar de que no es el mensaje que muchos "expertos" quieren hacernos llegar, mi visión personal es que tu propio negocio en Internet debe estar basado en un producto propio --probablemente un producto de información y utilizar los programas de afiliados como ingresos importantes pero de segundo orden.

Nota final

No hay magia en el Marketing de Internet. Si eres un principiante en los negocios online, se trata de aplicar los conocimientos de quienes probaron antes que tú --y se equivocaron antes también. Las 4 Estrategias de Poder pueden realmente ayudarte a iniciarte exitosamente o a mejorar tu desempeño en los negocios online. La información es poder. Ya la tienes... pues úsala!

Éxitos en Internet!!


Autor: Miguel Ángel de AlzáaAutor,
Consultor de Marketing
Director, MDA Turbo Marketing

lunes, mayo 22, 2006

Petróleo y Siderurgia, los Negocios Estrella de la Bolsa

Durante el primer trimestre de este año las empresas vinculadas a la explotación del petróleo mostraron la mejor performance y exhibieron resultados superiores a los de los meses anteriores, mientras que los bancos obtuvieron rendimientos dispares y las compañías de servicios públicos exhibieron números regulares. Eso es lo que surge al revisar los balances del primer trimestre que presentaron la principales compañías que cotizan en la Bolsa porteña.

El ranking de ganadores fue encabezado por la petrolera YPF, que obtuvo ganancias por $ 1.392 millones. La cifra superó ampliamente los $ 1.194 millones que había logrado en el mismo período del año pasado.

En el mismo rubro, Petrobras Energía (la empresa argentina que tiene esta petrolera de capitales brasileros) también registró este año ganancias mayores a las del primer trimestre del 2005: $ 365 millones fue el resultado obtenido entre enero y marzo del 2006, contra los $ 149 millones que había ganado el el mismo lapso del año anterior.

Transportadora Gas del Sur (TGS) mostró un salto en sus ganancias respecto de las obtenidas en los tres primeros meses del año pasado: en este primer trimestre logró beneficios por $ 70 millones, contra $ 51 millones que había ganado el año pasado.

Las compañías de la industria siderúrgica también se anotaron en los primeros puestos entre las compañías a las que mejor les fue: Tenaris ganó $ 655 millones contra los $ 458 que había obtenido en el 2005, Aluar registró ganancias por $ 304 millones mientras que el año pasado había sumado $ 276 millones, y Acíndar anotó $ 223 millones entre sus ganancias de este trimestre, contra los $ 152 que había logrado en el primer trimestre del 2005.

En el caso de Tenaris, de todas maneras, algunos analistas pronostican que su crecimiento sufrirá cierta desaceleración. "Si bien las cifras de Tenaris son envidiables para otras empresas locales, se comienza a observar una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios, a pesar de que siguen aumentando, lo que presagia una corrección de corto plazo, pero conservando el atractivo a largo plazo", sostuvo en jefe de research de un banco privado.

Los bancos, en cambio, tuvieron un comportamiento dispar. Mientras el BBVA-Banco Francés logró ganancias mejores a las del año pasado ($ 40 millones contra $ 32), el Banco Galicia no tuvo tanta suerte: perdió $ 29 millones de pesos y retrocedió respecto del primer trimestre del año pasado, cuando había obtenido ganancias por $ 17 millones.

Según los analistas, las pérdidas se originaron en las ventas de títulos públicos que el Galicia hizo para cancelar redescuentos con el BCRA. Entre enero y los primeros días de abril de este año, esta entidad canceló deudas que mantenía con el Banco Central por $ 2.678,2 millones.
Sin embargo, lo que señalan como preocupante es que si bien los depósitos del banco continúan creciendo, se produjo una fuerte disminución de los ingresos financieros de la entidad y un incremento de los gastos, lo que daña el margen operativo.

En tanto, el Macro Bansud logró ganancias por $ 73 millones, que superaron los $ 60 millones que había obtenido en el primer trimestre del 2005.

Entre las compañías que registraron pérdidas respecto de los resultados obtenidos en el primer trimestre del año pasado, resalta el caso de Central Puerto, que en el primer trimestre del 2006 perdió $ 107 millones, contra los $ 11 millones que había ganado en el 2005. Metrogás, que había ganado $ 29 millones en el 2005, perdió $ 25 millones en el último trimestre. Y Transportadora Gas del Norte (TGN), que había obtenido $ 8 millones en el primer trimestre del 2005, perdió en los primeros tres meses de este año $ 18 millones.
Fuente: Diario Clarín

Alentadoras Perspectivas para las Exportaciones

Según el informe económico de la entidad que fundó el ex ministro Roberto Lavagna, Ecolatina, las cantidades exportadas este año tendrán un ritmo más moderado que en 2005. La entidad destacó que el crecimiento en el comercio externo se dará a pesar del impacto negativo de la prohibición de ciertas exportaciones de carne vacuna.

Durante 2005 creció levemente la participación de los bienes con mayor valor agregado dentro de las ventas al exterior, proceso que evidencia cierto retroceso en el primer bimestre de 2006, indica el documento.

"Si bien no se observa un cambio sustancial en la estructura de productos exportados, continúa la diversificación de destinos", señala el trabajo.

En este sentido, el Mercosur concentra el 40 por ciento de las exportaciones de base científica y 22 de los productos especializados.

La Unión Europea y Asia sumados captan casi 45 por ciento de las exportaciones tradicionales.
Del total de las divisas que se destinan a la compra de productos argentinos, más de 80 por ciento tiene como fin la adquisición de bienes de escaso valor agregado.

"El desafío de la política comercial argentina es lograr que las cantidades exportadas sean acompañadas por un incremento en el valor agregado en las mismas. A su vez resulta deseable que la diversificación no sólo pase por los destinos geográficos, sino también por los productos vendidos", aseguró Ecolatina.

La balanza comercial, por su parte, arrojará un superávit en torno a 10.000 millones de dólares, proyectó la entidad.

"El crecimiento de las exportaciones argentinas es alentador. Sin embargo, todavía depende de unos pocos productos y con reducido valor agregado", afirmó Ecolatina.

Fuente: Infobae

sábado, mayo 20, 2006

En el Primer Trimestre los Bancos Ganaron casi $1.000 Millones

En los tres primeros meses de 2006, la rentabilidad obtenida por las entidades bancarias fue de 983 millones de pesos, la mayor desde 1997. Según datos relevados por el BCRA la expansión al sector privado aumentó un 6,5% con respecto a 2005.

Los bancos registraron una ganancia de 201 millones de pesos en marzo y, de esta manera, obtuvieron en el primer trimestre una rentabilidad de 983 millones , según un informe del Banco Central de la República Argentina.

De acuerdo con el informe de la entidad, los bancos obtuvieron la mayor rentabilidad, que fue del 1,9% , desde mediados de 1997.

Según la información del Central, las entidades financieras privadas ganaron 116 millones de pesos en marzo y los públicos, 79 millones.

En tanto, durante los tres primeros meses del año el crédito al sector privado creció un 6,5% con respecto al mismo lapso del 2005, Según el informe, durante el primer trimestre los préstamos al sector privado representaron el 26,5 por ciento del activo total de los bancos.

Según el informa en el primer trimestre de 2006 el sistema financiero robusteció su base de ingresos por intermediación financiera tradicional, por la menor exposición al riesgo del sector público, expansión del crédito al sector privado, mejor calidad de la cartera crediticia destinada a este sector y creciente posición de solvencia.

El trabajo señala que la exposición al sector público de la banca sigue con su tendencia decreciente: en marzo se redujo hasta representar 28,3% del activo total con un recorte de 11,2 % desde principios de 2005.

La caída en la exposición al sector público ha tenido como contrapartida la expansión del crédito al sector privado. De esta forma, el financiamiento privado alcanzó a representar cerca de 26,2% del activo total, implicando un crecimiento de 6,5 % desde comienzos de 2005, señaló el informe.

Fuente: Diario Infobae.

El Dólar Subió y la Bolsa Sigue en Baja

La tensión en los mercados internacionales y las negociaciones sobre restricciones a las exportaciones de trigo impulsaron ayer al dólar frente al peso.

De esa manera, la paridad entre esas dos monedas quebraron su estabilidad y ascendió a 3,05/3,07 pesos por unidad, en las casas de cambio, mientras el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró 51,8 millones de dólares y 27,7 millones de euros.

Mientras tanto, en las plazas del viejo continente, el euro se apreció ante el billete estadounidense en reacción a cifras regulares de empleo en Estados Unidos.

“El mercado cambiario local se comportó bastante nervioso y operó con cierta tensión. Se observó rearme de carteras que se redolarizaron ante el escenario internacional”, recalcó Gustavo Quintana, de la casa de cambios López León Brokers.

Sigue baja bursátil

La tensión financiera volvió a golpear ayer a las acciones locales, aunque los analistas consideran que esa plaza se estaría estabilizando, al tiempo que los bonos repuntaron.

De esa manera, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 1,76 por ciento en una sesión activa, mientras los títulos públicos subieron 0,4 por ciento de la mano de un descenso de la tasa de los bonos del Tesoro norteamericano (T-Bond). “Si bien el mercado accionario continuó en descenso, puede empezar a estabilizar porque algunos papeles respetaron su soportes”, recalcó Antonio Cejuela, jefe de Research de Puente Hermanos.

Asimismo, la caída del precio internacional del crudo motivó una ola de ventas entre las acciones petroleras o de actividades relacionadas con el este combustible.

Fuente: Diario La Voz del interior.

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~