martes, mayo 23, 2006

Los Mercados Internacionales Sufrieron la Peor Caída Desde el 11-S

Se desplomaron las bolsas en todo el mundo por un anuncio de suba de tasas en los Estados Unidos que nunca se concretó. Los mercados emergentes profundizaron una corrección que comenzó hace diez días, cuando se conoció el dato de la inflación de abril en los EEUU que llegó a 0,6%.


El índice Bovespa de San Pablo cayó 3,28%; el Merval de Buenos Aires 3,91% y el IPC de México 4,03 por ciento. Las Bolsas de Chile, Venezuela, Turquía y Rusia cayeron, sin excepción.

Esta vez las pérdidas no estuvieron motivadas por un ataque extremista o una invasión de los Estados Unidos a un país de Oriente Medio. Ni siquiera fue una noticia puntual o una declaración del jefe de la Reserva Federal.

Nada de esto. Los mercados emergentes siguieron ayer profundizando una corrección que comenzó hace diez días, cuando se conoció el dato de la inflación de abril en los EEUU que se disparó 0,6%, un guarismo alto para los estándares de la economía del Norte.

Eso hace temer que sigan subiendo las tasas generando que los millonarios fondos internacionales retiren su dinero de mercados como Brasil, Turquía, México, Rusia o la Argentina.

Hay que tener en cuenta que los inversores han ganado ya mucho en estos mercados en los últimos tres años y las cotizaciones, en casi todos los casos, se encuentran en el máximo nivel de todos los tiempos, con lo cual, los expertos señalan que tarde o temprano debía producirse este ajuste, aunque nadie se atreve a pronosticar cuál será su profundidad.

De todas formas, aunque no fue del todo inesperado, el sacudón de ayer sorprendió a más de uno por la magnitud. El índice Morgan Stanley International Emerging Markets, que pondera las Bolsas de veintiséis países emergentes, cayó 4,7%, a 749 puntos, una magnitud que no se veía desde el 11-S.

Operadores, analistas e inversores temen que la menor actividad en los EEUU arrastre a una menor actividad global y una caída en el precio de los commodities.

Esto afectaría a países como Chile, Brasil o la Argentina, que hoy tienen como motor de crecimiento los altos precios de materias primas como cobre, petróleo o soja.

Ante la perspectiva de mayor inflación y tasas en alza en los EEUU, los inversores no se limitaron a tomar ganancias en emergentes sino que también afectaron a las Bolsas de Europa, que ayer cayeron en forma generalizada.

Con mayor incertidumbre, los inversores en general tienden a ir de activos riesgosos como son las acciones a activos considerados seguros como son los bonos de países desarrollados. Los títulos públicos de los EEUU, Japón o países de la eurozona registraron ayer ganancias de diverso alcance.

No es el caso de los bonos de emergentes, que son considerados activos de alto riesgo y también sufrieron la contracción. De todas formas, las bajas de los bonos en América latina y el resto de los emergentes fue mucho más limitada que en el caso de las acciones.

En la Argentina el cupón atado al PBI (en dólares) cayó 6,37% y bonos como el Discount, Par o boden registraron caídas de entre 1 y 2 por ciento. El riesgo país subió 5% y cerró en 381 puntos; ya subió 63 unidades desde el 11 de mayo pasado.

“Los buenos fundamentos de las economías como la Argentina o Brasil, que tienen superávit fiscal hacen que los títulos de renta fija sigan resistiendo mejor estas correcciones”, dijo Fernando Losada, jefe de Research para América latina de ABN-Amro. Losada opina que las caídas de los últimos días pueden seguir en el futuro, pero podría tocar fondo en algún punto “en los próximos días”.

Para Carlos Asilis, del fondo Vegaplus Capital Partners, con sede en Nueva York, la corrección era lógica “luego de un período de extensa acumulación extrema en mercados emergentes, el escenario detonante ha sido la preocupación por un escenario de estanflación (inflación y estancamiento de la economía de los EEUU)”.

Se destacó la baja de las materias primas

El ajuste de los mercados mereció comentarios de analistas y economistas que evaluaron en distinta medida su impacto. A continuación, algunas de las opiniones efectuadas con respecto al tema.

  • Horacio Costa, economista: “Hay un ajuste muy violento de los mercados financieros y otros especulativos como los de commodities. En cuanto a lo financiero, el impacto sobre la economía local sería apenas marginal, ya que la Argentina tiene necesidades muy bajas de financiación. En cuanto a la caída de los commodities se van a acomodar algunos precios, pero el impacto es atenuado porque los valores de aquellos que la Argentina exporta quedarían en niveles tal vez no récord pero sí históricamente altos”.
  • Orlando Ferreres, economista: “La tasa va a subir y va a ser una aspiradora mundial de fondos que estaban en los emergentes. No es temporario. Los emergentes creían que estaban bien por ellos mismos pero no es así. En los últimos 12 meses los precios de las manufacturas industriales crecieron 85% mientras que los de aquellas de origen alimentario apenas 7%. Esta tendencia afecta el balance comercial de nuestro país”.
  • Francisco Prack, economista jefe de Grupo SBS: “El punto de partida del cambio de tendencia fue la baja en el precio de los commodities”.
  • Noel Duguet, presidente del Fondo Aravis Capital Advisers (invierte en emergentes con colocaciones en papeles como Petrobras y Telmex): “Veo tres explicaciones a la caída. Por un lado, los precios habían subido mucho, en particular las acciones. En segundo lugar, existe incertidumbre respecto de las futuras acciones de la FED. Por último, incide la expropiación por parte de Bolivia y la aceptación tácita (a veces explícita) del hecho por los gobiernos de la región”.
  • Abel Viglione, economista: “Es un ajuste exagerado frente a la tasa de inflación americana. Se sobrerreaccionó. Por el lado de los commodities podría verse el impacto, algo en el precio del cobre, pero con los valores que alcanzaron, aunque bajen 20%, no sería mucho”.
  • Gustavo López Quintana, operador de cambios de López León Brokers: “En líneas generales el ajuste descolocó y obligó a rearmar todos los pronósticos”.

Recursos propios

A diferencia de lo que sucedía hace poco años atrás, el revés de los mercados no afectaría las necesidades de financiación internacional del país, que son ya bajas. “Argentina ya no es sujeto de crédito externo, ni siquiera el sector privado lo es”, indicó Abel Viglione, de FIEL.


Fuente: Martín Boerr

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~