miércoles, enero 31, 2007

Argentina: Cierran Hoy Un Acuerdo Para Pagarle A España

Es por una deuda de US$ 982,5 millones que estaban en default.

La Argentina y España prevén terminar hoy de solucionar un problema que lleva casi seis años sin resolverse a través de un acuerdo que permitirá cancelar una deuda de US$ 982,5 millones que estaba en default.

Calificadas fuentes del Ministerio de Economía indicaron ayer a LA NACION que se llegó a un acuerdo verbal con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para saldar los US$ 836 millones de- sembolsados por España en plena crisis argentina, como parte del blindaje financiero de 2000. A esa cifra de capital se agregaron unos US$ 146 millones entre intereses y atrasos ya que este pasivo dejó de pagarse a fines de 2001, menos de un año después de haber sido otorgado, como el resto de la deuda que fue declarada en default en la crisis de la salida del plan de convertibilidad.

En noviembre pasado, los presidentes Rodríguez Zapatero y Néstor Kirchner definieron políticamente la cuestión de esta deuda en la cumbre de mandatarios iberoamericanos realizada en Montevideo. El presidente del gobierno español, muy cuestionado en su país por su gestión, logró arrancarle esta promesa a su aliado argentino, frente al pobre avance registrado en materia de actualización de las tarifas de los servicios públicos privatizados desde 2002, lo que afecta a varias firmas ibéricas.

Las condiciones de pago

El primer pago de la deuda a España sería del 10% del total y se efectuaría este año; luego, se girará un 15% y el tercer año se estirará al 20%, hasta su cancelación total en 2012.

En cuanto a la tasa de interés que pagará el Gobierno, los funcionarios del Palacio de Hacienda se jactaron de haber logrado una "bonificación" por parte de sus pares españoles. La Argentina pagará esta deuda con una tasa Libor más 140 puntos básicos por los intereses, mientras que en el caso de los atrasos habrá un adicional de otros 100 puntos básicos.

Para firmar este acuerdo, se prevé hoy a las 18 un acto en la Casa de Gobierno, con la presencia de la ministra de Economía, Felisa Miceli, y de la delegación española encabezada por el secretario de Economía, David Vegara.

Vegara integró la sociedad bursátil Intermoney, se desempeñó como asesor del ex presidente español Felipe González y fue nombrado con el apoyo de Miguel Sebastián, el estrecho colaborador de Rodríguez Zapatero que actuó como nexo con el gobierno argentino y que es candidato a la alcaldía madrileña por oficialismo. Virtual viceministro de la cartera que conduce Pedro Solbes, Vegara tiene previsto llegar a esta ciudad por la mañana, luego de haber recibido ayer en Madrid el documento oficial con los términos del acuerdo negociado, entre otros, por el ex secretario de Finanzas argentino y actual asesor de Miceli, Alfredo Mac Laughlin, y su sucesor, Sergio Chodos, con la supervisión de la ministra y de la Presidencia.

De hecho, el acuerdo técnico trabajado desde Finanzas deberá ser refrendado por un decreto presidencial elaborado en la Secretaría Legal y Técnica, que conduce Carlos Zanini, que reemplazará al que habían firmado los gobiernos de José María Aznar y Fernando de la Rúa hace más de seis años. En aquel entonces, el ministro de Hacienda de Aznar era Rodrigo de Rato, que reclamó sin éxito el pago de esa deuda hasta que dejó ese cargo, en 2004, y fue designado como director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hace pocas semanas, Rato les hizo saber a funcionarios argentinos su agrado por la resolución de esta cuestión y afirmó que, si el Gobierno avanza también en las negociaciones con el Club de París para pagar los US$ 5300 millones que debe pagarles a otros gobiernos, tratará de "facilitar" un final feliz. La participación de Rato sería importante ya que, en realidad, para llegar a un acuerdo con el Club de París, en teoría el país debería tener un acuerdo con el FMI, pero en este caso podría haber una excepción.

Alemania es el principal acreedor de la Argentina en este club creado en 1956, con el 28% del total de las acreencias, seguido por Japón (17%), Holanda (16%), Suiza (7%), España (7%, con otra deuda) y Estados Unidos (5%). De este grupo de acreedores impagos, Alemania aparece, según el Gobierno, como el socio más interesado en acordar (por los negocios que pretenden hacer Siemens y Volkswagen en la Argentina), seguida por Francia; en cambio, Italia y Japón, los países más críticos en el proceso de reestructuración de la deuda con los bonistas, se abstendrían.

Hasta ahora, en el intercambio de propuestas que hubo con los miembros del Club de París, la Argentina ofreció pagar en un plazo de nueve años, sin quita ni período de gracia, aunque algunos gobiernos han pedido que se cancelara en menos tiempo.

Optimismo de Solbes

El ministro de Hacienda español, Pedro Solbes (derecha), manifestó ayer en Bruselas -donde se reunió con el resto de sus pares europeos (en la foto, con su par holandés)- que las negociaciones con la Argentina se hallaban en un punto culminante. Solbes había dialogado sobre esta cuestión con la ministra Felisa Miceli la semana pasada.

Sin reservas

La deuda con España (y con el Club de París) se pagaría con recursos del Tesoro, y no con reservas del Banco Central, según informaron a LA NACION calificadas fuentes oficiales. A diferencia de lo que ocurrió al cancelar la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 10.000 millones, "estas deudas no son con organismos multilaterales, por lo que no corresponde pagarlas con reservas".

Fuente: http://www.lanacion.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

lunes, enero 29, 2007

Brasil: Lula Advierte A Chávez Que Cuide La Democracia

SAN PABLO.- Temeroso de que la radicalización de Venezuela afecte la imagen de los otros miembros del Mercosur, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, advirtió a su par venezolano, Hugo Chávez, que evitara adoptar medidas que pudieran debilitar las instituciones democráticas en su país, en el marco de la "revolución socialista".

Según el diario O Estado de S. Paulo , la advertencia de Lula, aliado de Chávez, habría ocurrido el 18 de enero pasado, en una reunión reservada que mantuvieron en Río de Janeiro ocho mandatarios sudamericanos, durante la cumbre de presidentes del Mercosur, al que Venezuela se sumó el año pasado.

De acuerdo con el diario, también el presidente Néstor Kirchner, presente en ese encuentro, intervino para cuestionar a Chávez su decisión de nacionalizar los sectores de la energía y las telecomunicaciones.

Medios brasileños afirman, desde hace unas semanas, que el giro radical de Chávez provoca malestar en el gobierno local y que Lula manifestó, luego de que su par venezolano anunció la reelección indefinida, que él "coquetea peligrosamente con el autoritarismo".

Las advertencias de Lula y de Kirchner se produjeron una semana después de que el presidente venezolano asumió su tercer mandato y anunció una serie de medidas que provocaron conmoción en la región y duras críticas de la oposición venezolana. Además de las nacionalizaciones, Chávez anunció una reforma de la Constitución para permitir su reelección indefinida y la sanción de una ley que lo habilite para gobernar por decreto durante un año y medio.

"Lula le indicó a Chávez la necesidad de evitar medidas que pudieran debilitar las instituciones democráticas en Venezuela", señaló O Estado de S. Paulo .

El periódico agregó que la preocupación de Lula por las medidas anunciadas por Chávez y la necesidad de tomar distancia de ese tipo de actitudes habrían llevado al mandatario brasileño a afirmar, días después, que en Brasil "no se crece sacrificando la democracia".

"Crecer en forma correcta es crecer manteniendo y ampliando las libertades civiles y los derechos democráticos", dijo Lula, al lanzar el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), destinado a apurar el lento desarrollo de su país, el lunes pasado.

Pero, según el diario brasileño, Kirchner "fue más directo que Lula", al cuestionar la decisión de Chávez de nacionalizar sectores de la economía. En ese sentido, cabe recordar que Chávez prometió a Kirchner, en una reunión bilateral en Río, que respetará las empresas argentinas, como informó LA NACION el 19 de este mes.

Caracas se convirtió en los dos últimos años en una de las principales fuentes de financiación externa de la Argentina, al adquirir títulos por unos 3300 millones de dólares.

El gobierno argentino evitó ayer hacer comentarios sobre el contenido de la reunión que mantuvieron los mandatarios en Río de Janeiro. Fuentes de la Cancillería y de la Jefatura de Gabinete consultadas por LA NACION no pudieron confirmar ni desmentir la información del diario brasileño.

O Estado de S. Paulo afirma que un día después de la reunión privada de los presidentes, Lula y Kirchner tuvieron un encuentro bilateral en el que hablaron de la necesidad de "contener los ímpetus de Chávez" y, específicamente, sus "ataques a las instituciones democráticas y a la economía de mercado".

Riesgo de "contaminación"

Lula habría salido de esa reunión convencido de la necesidad de evitar el riesgo de "contaminación" y por eso decidió marcar una diferencia con Venezuela, durante el anuncio del PAC.

Pese a que mantienen una relación de aliados estratégicos y a que de manera pública suelen apoyarse mutuamente, Lula se queja en privado de la falta de moderación de Chávez. Y, según el diario brasileño, el mandatario ya "se está cansando de Chávez".

En efecto, las relaciones entre ambos han tenido varios vaivenes el último año. En mayo pasado, después del anuncio de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, un grupo de militares ocupó abruptamente una refinería de la brasileña Petrobras en ese país, acto detrás del cual Lula vio la influencia de Chávez.

El posterior ingreso de Venezuela en el Mercosur y la visita de Lula a Caracas a fin del año pasado, para respaldar la reelección de Chávez, volvió a acercar a los mandatarios venezolanos y brasileños. Pero una semana después de la visita de Lula, Chávez logró enfurecerlo nuevamente, al declarar la "muerte" del Mercosur, al que acababa de ingresar.

Ayer, el ex subsecretario de Estado de Estados Unidos Robert Zoellick afirmó que el Mercosur "erró" al aceptar a Venezuela, que ahora "está quebrando las instituciones de la democracia".

Zoellick reveló que, cuando aún era miembro del gobierno estadounidense, advirtió a algunos integrantes del Mercosur contra el ingreso de Venezuela.

Agencias DPA, ANSA y EFE

Fuente: http://www.lanacion.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

domingo, enero 28, 2007

Las Incógnitas Del Nuevo Plan Económico De Brasil

Con un vasto plan de inversión, Lula busca un crecimiento del 5%. Hay dudas sobre el financiamiento. Los empresarios apoyan, pero piden más cambios.

Preocupado por las bajas tasas de crecimiento económico de los últimos años, el lunes pasado el Presidente de Brasil, Lula da Silva, anunció un vasto programa de inversiones para crecer este año un 4,5% y entre 2007 y 2010 a un ritmo del 5% anual. "Para crecer más, en forma sustentable, es preciso aumentar la tasa de inversión de la economía brasileña. Así, el Presidente Lula lanza, en el inicio de su segundo mandato, el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC)", proclamó el Gobierno al presentar el nuevo plan.

El Plan precisa que se va a aplicar, en 4 años, un total de inversiones en infraestructura del orden de los 503.900 millones de reales (US$ 235.000 millones) en base a incentivos fiscales y financieros, como eje para casi duplicar el actual porcentaje de crecimiento económico.

Por la fuerte interrelación entre ambas economías, si se concretan esas inversiones —y según cómo se apliquen los incentivos, y si Brasil logra crecer más— el Plan podría tener un fuerte impacto sobre la Argentina.

Del total de las inversiones, 67.800 millones de reales —el 13,4%— vendrán del Gobierno Federal y 436.100 millones de las empresas estatales federales y del sector privado, fundamentalmente del sector energético y en especial de Petrobrás.

A su vez, de los 67.800 millones de reales del sector público, 52.500 millones serán financiados por el Proyecto Piloto de Inversiones (PPI), que subirá del 0,15% al 0,5% del PBI. Como el PPI no se toma en cuenta como gasto para el cálculo del superávit primario, la meta de ese superávit permanecerá a lo largo del cuatrienio en 4,25% del PBI. Pero en la práctica el superávit cae del 4,10 al 3,75% del PBI.

El resto del financiamiento público se compone de R$ 5.200 millones de aportes del Tesoro Nacional que recibirá la Caixa Económica Federal para financiar proyectos públicos y privados. Inicialmente otros R$ 5.000 millones serán provistos también a la Caixa por el Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS), un fondo de desempleo que se nutre con aportes de los trabajadores, pero esa suma será mayor en los próximos años.

Esos fondos se utilizarán para financiar obras y dar beneficios impositivos a las inversiones en semiconductores y TV Digital y reducir del 5 al 0% la alícuota del IPI (Impuesto sobre los Productos Industrializados) a la producción de acero. También para elevar el límite a la exención de ciertos impuestos para la compra de computadoras y laptops de R$ 2.500 para R$ 4.000.

El programa no se limita al área de inversiones porque también prevé "la contención del crecimiento del gasto corriente y el perfeccionamiento de la gestión pública tanto en el presupuesto fiscal como en el presupuesto previsional y seguridad social".

Concretamente, se busca contener el gasto salarial de los empleados públicos, "con la creación de un techo del 1,5% para el crecimiento real de la masa salarial". También se quiere reducir el déficit previsional poniendo en marcha la reforma de 2003, que privatizó parcialmente el régimen de empleados públicos federales. Y se adopta el compromiso, recién a partir de 2008, de ajustar el salario mínimo por la inflación y el crecimiento del PBI de los dos años anteriores.

Por todo esto, en su mensaje, Lula dijo que "el aumento del PPI y la contención del crecimiento del gasto corriente garantizan la consistencia fiscal del PAC en este y año y en los próximos".

El eje de la inversión privada es Petrobrás que aportará R$ 144.000 millones, casi el 30% del total y el resto surge de un relevamiento de proyectos ya aprobados y otros en estudio, de sectores privados, en especial en infraestructura que, en su amplia mayoría, igualmente se concretarían con o sin PAC.

Incógnitas

Para que comience a funcionar, Lula tendrá que convencer al Congreso de que le apruebe 11 decretos ("medidas provisorias") y 5 nuevos proyectos de ley, además de varias iniciativas que están en el Parlamento, como marcos regulatorios y la llamada ley de Gas. Y entre los gobernadores y legisladores el paquete provocó reacciones diversas.

En general, los gobernadores lo apoyaron pero plantearon dudas y quejas por el destino geográfico de las inversiones o el origen del financiamiento público. Por ejemplo, antes del anuncio, Lula se reunió con varios gobernadores. A la salida del encuentro el gobernador de Minas Gerais, Aécio Neves (PSDB) fue muy cauteloso: "La declaración prudente en este momento es de cautela. Nuestra presencia aquí de alguna forma muestra nuestra disposición a ser socios del proyecto de desarrollo del país, pero ese proyecto no puede estar concentrado exclusivamente en mano del Gobierno Federal".

En el Congreso algunas bancadas fueron más lejos porque adelantaron que propondrán cambios, en especial con relación al gerenciamiento de los fondos.

Entre los empresarios brasileños el anuncio provocó básicamente dos posiciones. Una considera que el paquete no modifica la actual política económica de tipo de cambio retrasado y altas tasas de interés, a la vez que no avanza en la reducción de impuestos porque no recorta más el gasto público. Y la otra, que responde a la ortodoxia económica, insiste en que sólo habrá inversión privada si se reduce la carga tributaria, con una mayor caída del gasto público y una reforma previsional (Ver página 5).

En tanto, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) dio su apoyo pero planteó que su éxito dependerá de reformas importantes, como la tributaria y de la Previsión Social.

Por el lado sindical las reacciones fueron más críticas: por la postergación de la suba del salario mínimo, el techo a la mejora real de los salarios públicos, al uso de un fondo de desempleo para inversiones cuyos rendimientos no están asegurados y la puesta en marcha de la jubilación privada complementaria para los funcionarios públicos.

Por ejemplo, el diputado Fernando Ferro del PT declaró que "siempre que se habla del uso del dinero del FGTS o del salario del trabajador la situación se complica porque tenemos muchos malos ejemplos pasados". Por su parte, las centrales sindicales Fuerza Sindical y la CGT adelantaron que presentarán un recurso de amparo ante el STF (Supremo Tribunal Federal) porque el decreto —o medida provisoria que debe ser ratificada por el Congreso— modifica el destino específico que tiene el FGTS determinado por una ley.

¿Y por casa?

Es sabido que hay una fuerte correlación entre los flujos comerciales y los ciclos económicos de ambos países. Por eso, si Brasil crece, por la vecindad geográfica y por formar parte del mismo bloque comercial con aranceles cero, la Argentina se beneficia porque podría colocar más productos en una economía reactivada y con mayor consumo.

Así, cuando la Argentina crece mucho importa más de Brasil, como viene pasando desde 2003. Y lo mismo pasa con Brasil, pero con el agregado que el socio mayor del MERCOSUR es mucho menos dependiente de las importaciones que la Argentina. En Brasil, muchas industrias maduraron y en muchos rubros que antes importaba, el país ahora no sólo se autoabastece sino que exporta.

Por eso esas mayores ventas no tendrían la amplitud que podrían haber tenido en el pasado porque allí donde la Argentina es fuertemente competitiva ahora también lo es Brasil (soja, carne, petróleo) y eso restringe las ventas argentinas a ese país.

Al mismo tiempo, como el eje del plan son las inversiones, con nuevos incentivos oficiales, se corre el riesgo de que haya nuevos y mayores desvíos de inversiones hacia Brasil que, a la vez, amplíen la producción de ese país y eso a la larga se traduzca en mayores exportaciones de bienes industriales hacia la Argentina.

Por el mayor tamaño de su economía, por contar con un parque industrial más amplio y muchos incentivos, la inversión directa extranjera ha ido preferentemente hacia Brasil, más aún porque la Argentina sufrió una larga crisis entre 1998 y 2002.

Al mismo tiempo, como resultado de la maduración de las inversiones domésticas y del exterior, mejores precios internacionales, y con una moneda que se fue revaluando, Brasil amplió sus exportaciones —pasó de 55.000 millones de dólares en 2001 a 130.000 millones en 2006— con un superávit comercial del orden de los US$ 50.000 millones.

En los últimos años, la Argentina también tuvo un auge de sus exportaciones, pero sigue acumulando un fuerte déficit comercial con Brasil cercano a los 4.000 millones de dólares anuales. Con la característica de que en los rubros industriales el déficit comercial con Brasil es mayor, mientras en bienes primarios Argentina es superavitaria.

Por eso, se piensa que un fuerte aumento de las inversiones requerirá pocos insumos de la Argentina.

Sobre todo porque, al mismo tiempo, Brasil fue aminorando su dependencia de productos primarios y de energía —que antes importaba desde la Argentina—, mientras nuestro país acrecentó su dependencia de los productos industriales brasileños, como autos, bienes de capital y de consumo durables.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

viernes, enero 26, 2007

Chile, El Modelo Que Está A Punto De Cambiar

SANTIAGO.- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, está empeñada en reformar y hacer más competitivo el controvertido sistema previsional en manos de las administradoras privadas de fondos de pensiones, que fue tomado como modelo por la Argentina y otros países latinoamericanos.

El cambio del sistema previsional, impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, está plasmado en el proyecto estrella de Bachelet y recoge las propuestas de una comisión amplia, en la que participaron sectores empresariales, laborales y funcionarios durante tres meses. La iniciativa fue enviada hace un mes al Congreso y el gobierno chileno espera que este año quede despachada.

Para la mandataria socialista, constituye "un paso central en la construcción de la protección social que apoye a los chilenos desde la cuna hasta la vejez". El principal cambio que contiene el proyecto es la entrega, a todos aquellos sectores de menores recursos que no poseen ningún tipo de previsión, de una pensión mínima solidaria, que cuando se inicie el próximo año debería ser de $ 75.000, es decir, el equivalente actual a unos US$ 140. Según el gobierno, llegará a beneficiar a alrededor de un millón de personas. El 60% de las personas de menores recursos gozarán del sistema de pensiones solidarias, como llamó el gobierno al plan.

"Se trata de un gran proyecto, tal vez el proyecto más emblemático del gobierno de la presidenta Bachelet, y esperamos que en 2007 se apruebe", dijo esta semana el presidente del Senado, Eduardo Frei. El programa descarta el aumento de la jubilación de las mujeres, actualmente a los 60 años, y, como una forma de garantizar la equidad de géneros, contempla un bono de hasta un año por cada hijo, con un máximo de dos, que tenga cada mujer.

Pero los sectores laborales se sintieron defraudados por los cambios que plantea el gobierno. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, el socialista Arturo Martínez, señaló que "el negocio de las AFP [administradoras de fondos de pensiones] es lucrar y cobrar por la administración de esos fondos". Mientras tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente, afirmó que la iniciativa mantiene sin alteraciones el mecanismo administrado por privados.

Los afiliados a las administradoras -la gran mayoría de los chilenos, aunque los militares son la excepción- no tienen posibilidades de retornar al régimen estatal. Otra de las críticas al sistema imperante es el bajo monto de las pensiones que otorga, que en promedio alcanzan al equivalente de unos US$ 280.

Tampoco las seis administradoras privadas quedaron contentas con los cambios. Les disgusta que el sistema se abra a nuevos operadores y que pueda surgir una administradora estatal, aunque el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, los calmó al asegurar que una AFP pública no está en el programa del gobierno.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Venezuela: El Plan Económico Es Insostenible

El presidente del Consejo de Economía Nacional, Efraín Velásquez, considera que el giro que ha dado el Gobierno en su política, con el anuncio del fin de la autonomía del Banco Central de Venezuela, el inicio de un proceso de nacionalización de empresas y el aumento del precio de la gasolina, "aparecen como decisiones puntuales, sin un contexto que garanticen crecimiento sostenido y estabilidad inflacionaria".

Al adentrarse en este tema afirma que "existen dos vías para alcanzar la meta de crecimiento económico sin inflación: la primera es a través de una mejora sustancial en el lado de la oferta, apoyada en inversión, tecnología y reformas educativas para contar con una población más eficiente. De esta manera aumenta la producción y hay sostenibilidad".

Inmediatamente añade que el segundo esquema, escogido por el gobierno de Hugo Chávez, "es por el lado de la demanda, generando crecimiento a través del gasto y una política monetaria laxa. Como esto impulsa la inflación, se introducen controles de tasas de interés, de precios, de cambio y de las carteras crediticias de la banca para tratar de corregir los desequilibrios que se producen".

El punto débil de esta estrategia, señala Efraín Velásquez, es que "se mantiene mientras la fuente de financiamiento esté allí y el entorno petrolero ya muestra signos de debilidad. A esto se añade que las decisiones de consumo, ahorro e inversión comienzan a ser tomadas por los precios subyacentes y eso se traduce en mayor fragilidad".

Lo previsible, explica, es que en el mediano plazo "veamos un gasto fiscal creciente y que se trate de atornillar los controles, en el mediano plazo, los márgenes operativos se van a ir estrechando, las decisiones de inversión y la capacidad de operación se van a ir limitando por la ausencia de sostenibilidad".

Al analizar los puntos estructurales a debatir por los distintos sectores de la sociedad a fin de alcanzar estabilidad económica, Efraín Velásquez estima que "tenemos que discutir el tema petrolero formalmente, si se produce poco para vender caro o se produce mucho y se vende barato, esto tiene implicaciones muy relevantes para el país".

"Lo primero implica que no hay inversión y por tanto poco empleo, fundamentalmente la inversión es en el área petrolera y no la necesitas. Se trata de un modelo de sociedad donde básicamente se vive de transferencias del Estado".

Amplía la respuesta y señala que "en el segundo esquema, en el de producir más petróleo y vender barato, hay inversión, mayor cantidad de empleos y no se vive de transferencias. El país ha tratado de tomar este camino cuando los precios del crudo se desploman pero por necesidad, sin convicción".

Tanque saturado

A pesar de tener controles de precios, de cambio y de tasas de interés, Venezuela cerró 2006 con una inflación de 17%. El presidente del Consejo de Economía no duda en alertar sobre la presencia de un fuerte desequilibrio que aumentaría con el incremento en el uso de las reservas internacionales.

"Venezuela siempre mantuvo una monetización equivalente a 24% del PIB y en 2006 alcanzó 42%. En el corto plazo esto genera actividad económica, pero como la economía no puede reaccionar tan rápido al crecimiento de la demanda hay que buscar el equilibrio con las importaciones, pero los precios también hacen su parte y se ajustan al alza".

"En un ambiente de aceleración inflacionaria, que ocurriría con el financiamiento del Gobierno por parte del BCV, la incertidumbre es relevante y sufre la posibilidad de crecimiento económico y ahorro".

Fuente: http://www.eluniversal.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

jueves, enero 25, 2007

Argentina: El BCRA Proyecta Una Inflación En DEscenso

(Agencia Télam)La autoridad monetaria consideró que el costo de vida de 2007 se ubicará en torno a la banda estipulada para todo 2006, entre 7 y 11% anual.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) prevé una inflación en descenso dentro de la banda de entre 7 y 11% prevista en el Programa Monetario 2007, según el Informe de Inflación de la entidad, correspondiente al primer trimestre de 2007.

Según el informe de la entidad, la evolución de los precios minoristas este año estará signada por una gradual recomposición de los precios relativos.

"A la vez la contención de las expectativas inflacionarias continuará subordinada a la correcta coordinación de la política fiscal, salarial y de competencia, con el curso actual de la política monetaria", agrega el organismo monetario.

Para el primer trimestre, el Central prevé un alza en las variaciones mensuales del Indice de Precios al Consumidos para el Gran Buenos Aires (IPC-GBA), vinculada mayormente a aumentos puntuales, sobre todo en Esparcimiento y Alimentos y bebidas.

No obstante, la trayectoria descendente de la inflación minorista exhibida en el transcurso de 2006 se reflejó en una progresiva reducción de las proyecciones de variación del IPC GBA recopiladas por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

"Tras alcanzar un máximo de 12% en mayo del año pasado, actualmente se ubican en 10 por ciento, en línea con las bandas de entre 7 y 11 previstas en el Programa Monetario 2007", sostiene la entidad monetaria.

La desaceleración del IPC GBA se explicó fundamentalmente por el IPC Resto, aproximación a la inflación subyacente, que a lo largo del año pasado describió una trayectoria declinante, alcanzando en diciembre una suba de 10,2% interanual, tras haber finalizado 2005 con un aumento de 14,2 por ciento.

Este comportamiento -según el BCRA- se puede comprender a partir de la estabilización en el ritmo de inflación mensual del IPC Resto desde mayo, que además fue acompañado por reducciones en la magnitud de los incrementos, una menor difusión de las subas y una menor persistencia de los ajustes de precios.

Desde el Central aseguran seguir avanzando "en la consolidación de un sistema monetario y financiero independiente de las necesidades del sector público".

"Los lineamientos tendientes a lograr este objetivo están fundados en el desarrollo de una política monetaria consistente, con un estricto control de los agregados monetarios, acompañada por una política preventiva de acumulación y administración de reservas internacionales", confían en la entidad.

El control de la evolución de los agregados monetarios que el Central viene manteniendo a lo largo de los últimos dos años se reflejó en una sostenida desaceleración de la tasa de crecimiento interanual de los medios de pago.

El ritmo de expansión de los medios de pago, definido como la suma del circulante en poder del público y los depósitos en cuenta corriente y en caja de ahorros, de los sectores privado y público, se redujo alrededor de 6 puntos porcentuales en el año y alcanzó en diciembre un valor en torno a 18,9 por ciento.

Así, por primera vez desde la salida de la crisis, este aumento resulta menor al crecimiento estimado del PIB nominal en alrededor de tres puntos porcentuales.

"Esto deja atrás la marcada expansión de los agregados monetarios del período 2003-2004, cuyos efectos todavía permanecen, dado los rezagos con los que opera la política monetaria", sostiene el informe del Central.

Fuente: http://www.infobae.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Uruguay: Oficialismo Da Vía Libre Para Acuerdo Con EU

La resolución fue adoptada un día antes de que el gobierno suscriba en Montevideo un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones con delegados del gobierno estadounidense.

Montevideo.- La mayoría del oficialista Frente Amplio dio el miércoles vía libre al gobierno para firmar un acuerdo comercial y de inversiones con los Estados Unidos tras desechar una moción de los grupos radicales que pretendían frenar esa posibilidad.

La resolución fue adoptada un día antes de que el gobierno suscriba en Montevideo un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, por su sigla en inglés) con delegados del gobierno estadounidense.

El senador Rafael Michelini explicó a la prensa que el órgano de conducción partidaria no tomó posición a favor o en contra del TIFA, pero que sí rechazó expresamente una propuesta presentada por algunos delegados de los militantes de base y de los grupos más radicales de la coalición que censuraba el acuerdo y reclamaban no firmar ningún compromiso.

En los hechos, el gobierno del presidente Tabaré Vázquez queda con las manos libres para suscribir el documento, que tiene seis artículos y un anexo y establece mecanismos para avanzar en la liberalización comercial y el fomento y la protección de las inversiones bilaterales con los Estados Unidos.

Los sectores que se oponen a ese acuerdo argumentan que es una vía encubierta para avanzar en la concreción de un tratado de libre comercio (TLC), una posibilidad que el gobierno se vio forzado a descartar el año pasado a raíz de la fuerte oposición que generaba entre algunos sectores integrantes del Frente Amplio.

También por la presión de los gobiernos de Argentina y Brasil, que integran junto a Paraguay, Uruguay y Venezuela el Mercosur, y advirtieron reiteradamente que un acuerdo bilateral de ese tipo resultaba inaceptable e incompatible con la permanencia de Uruguay en el bloque.

El documento será suscrito el jueves en una ceremonia en la sede del gobierno uruguayo. Por Uruguay estarán el ministro de Economía Danilo Astori, el secretario de la presidencia Gonzalo Fernández y el embajador uruguayo en Washington Carlos Gianelli; en tanto que por Estados Unidos participan el Representante Adjunto de Comercio John Veroneau, el subrepresentante de Comercio para las Américas Everett Eisenstat, la representante para el Cono Sur de la Oficina del Representante de Comercio, Susan Cronin y el embajador estadounidense en Montevideo Frank Baxter. Vázquez se excusó de participar en la ceremonia por “razones de protocolo”.

Fuente: http://www.milenio.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

miércoles, enero 24, 2007

Brasil: Los Empresarios Tienen Dudas Con El Nuevo Plan De Inversiones De Lula

El gigantesco plan de inversiones, de 230.000 millones de dólares en cuatro años, que lanzó el presidente Lula da Silva, recibió algunas objeciones de parte de los grandes empresarios. Más que críticas directas, estos formulan dudas sobre la posibilidad del gobierno de garantizar el cumplimiento de las metas de ese programa. Para el titular de la Confederación Nacional de la Industria, Armando Monteiro Neto, el programa dependerá en gran medida de que se le aseguren los recursos. Y, en consecuencia, será exitoso si existe como contrapartida una "firme decisión de contener el gasto público" en otros sectores.

Monteiro mostró otra "debilidad" del plan. "Creo que será imposible alcanzar un crecimiento de 4,5% para este año. Entre otras cosas, porque el impacto de estas medidas dista de ser inmediato. Así, nuestra previsión es que en 2007 la economía crecerá 3,5%". Fue más allá al señalar que "si el plan fuera bien gerenciado y el gobierno empieza inmediatamente a desembolsar inversiones, entonces será posible un aumento de 4% del PBI".

Para los grandes empresarios, el problema mayor es el enorme gasto gubernamental, a juicio de ellos "innecesario", que asfixia la capacidad de inversión del sector público y de hecho presiona para aumentar la presión impositiva. Dicho de otra manera: recomiendan gastar menos en lo social y más en el desarrollo productivo.

Hay otro dato que según los ejecutivos y dueños de compañías brasileñas es preciso tener en cuenta. Buena parte del programa depende de medidas que deben ser aprobadas por el Congreso. Dicen que entre esas resoluciones parlamentarias debería figurar una nueva reforma tributaria capaz de facilitar las inversiones productivas privadas.

Del otro lado, muchos sociólogos afirman que el plan no tendrá una influencia directa en la distribución de la renta y la mejora de sectores medios y bajos. El resultado inmediato será que las empresas tendrán más disposición a invertir, dado que su socio será el Estado federal. Admiten que, con el tiempo, eso podrá generar más empleo y un aumento del poder adquisitivo.

Lo que se observa en Brasil es que el plan es esencialmente positivo. Así se refleja en la prensa y en las declaraciones de empresarios, periodistas, economistas y especialistas. Pero todos ponen cautela a la hora de hablar de las concreciones: las intenciones son buenas, pero los resultados no serán inmediatos. "Queremos ver" señala la mayoría.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redaccción de www.proactivos.com

Colombia: Plata De La Droga, El Peor Flagelo: Nicanor Restrepo

La economía de la droga es el principal flagelo de la sociedad colombiana, a la que están ligados todos los problemas que aquejan al país, afirmó Nicanor Restrepo Santamaría ante los empresarios antioqueños.

El ex presidente de Suramericana de Inversiones, hoy dedicado al estudio de política y gestión en Francia, intervino ante los afiliados a la Andi sobre la equidad y el desarrollo e hizo un llamado a la clase dirigente para que participe en la lucha contra el flagelo de la droga, no sólo con los controles a los ingresos de los dineros procedentes de ese delito sino con la oposición al avance del mismo.

Además, señaló que este problema es muy grande y hay que tratar de reforzar y mantener los apoyos a las iniciativas encaminadas a combatir la economía de la droga y no dejar solo al Gobierno en este propósito.

Recordó que este es un flagelo que mueve en el mundo más dinero que el propio petróleo y que se necesita reciprocidad de otros países en esta lucha.

Desigualdad

Al referirse al tema de la equidad, Nicanor Restrepo señaló que el compromiso es de toda la sociedad, pero que los empresarios deben hacer su aporte apoyando al Estado con mecanismos como la redistribución del ingreso, que no es sólo con el tema de los impuestos sino con el mejoramiento de la estructura de la educación, de la salud, de las comunicaciones y del transporte.

Los empresarios, dijo, deben fortalecer el apoyo a las instituciones que trabajan con las víctimas de la violencia, como es el caso de los desplazados, de las viudas y los huérfanos de soldados y policías que perecen en combate.

Existen otras iniciativas en las que los empresarios participan, como es el caso del fortalecimiento de la justicia, a través del apoyo a la Corporación Excelencia de la Justicia, donde hay un trabajo combinado entre universidades, asociaciones de abogados y juristas, empresas y otras instituciones.

Es preocupante, agregó, que en el país todavía se presenten altos niveles de pobreza e indigencia y que allí el papel de los empresarios es fundamental en actividades como el apoyo a la educación pública principalmente, teniendo en cuenta que la escuela es la puerta del conocimiento, de la tecnología y de los valores.

Destacó que el sector privado tiene el compromiso de crear más empresas y ampliar las que existen para generar empleo digno y donde se respeten los derechos de los trabajadores con acceso a todas las prestaciones.

Un desempleo del 11 por ciento y cerca del 40 por ciento de informalidad son cifras que se deben reducir a menores niveles con más oportunidades de empleo.

"Las cifras de la economía en 2006, con crecimientos superiores al 6 por ciento, bajas tasas de interés y una inflación controlada, son el principal argumento para mejorar las condiciones de vida de los colombianos. Infortunadamente, el conflicto armado le resta a la economía dos puntos de crecimiento, que contribuirían a una mayor reactivación", observó el ex presidente de Suramericana de Inversiones.

Las empresas, anotó, deben ir más allá de la ley y ya los demostraron en los años 50 cuando participaron en la creación de Ecopetrol y en apoyos para los trabajadores como el subsidio familiar o la constitución del Sena, que ha sido fundamental en la formación.

Fuente: http://www.elcolombiano.com.co

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Argentina: La UIA Acusa A Brasil De Empeorar Las Asimetrías

Airada reacción por una concesión de Lula a Uruguay y Paraguay.

La Unión Industrial Argentina (UIA) acusó ayer a Brasil de ser el principal responsable de las asimetrías en el Mercosur, por lo que consideró que para ayudar a los socios más chicos debe “evitar desvíos artificiales de comercio”.
De este modo la entidad fabril rechazó de plano las intenciones del gobierno de Lula Da Silva de relajar las normas de origen para la exportaciones de productos industriales de Uruguay y Paraguay, como así también la decisión unilateral de evitar el doble cobro de aranceles.
El programa fue el principal punto de desacuerdo entre la Argentina y Brasil durante la 32º Cumbre de Jefes de Estado del bloque, que se llevó a cabo la semana pasada en Río de Janeiro. Mientras Lula llamaba a la Argentina a ser “solidaria” con los socios menores, el presidente Néstor Kirchner reclamaba la eliminación de las fuertes distorsiones internas en materia de incentivos a las inversiones.
Al respecto, la UIA aseguró que las medidas que impulsa Lula “implicaban transformar el bloque en una armaduría de importaciones de Asia, generar significativas pérdidas de puestos de trabajo y paralizar las inversiones en los sectores con mayor valor agregado”.
“Las propuestas tendientes a reducir en forma generalizada las condiciones de origen y la eliminación del doble cobro de aranceles, sin previa coordinación de las políticas aduaneras de todos los socios del Mercosur, sepultaban cualquier aspiración de desarrollo productivo del bloque”, denunció la entidad.
En tal sentido, los industriales argentinos afirman que “las principales asimetrías del Mercosur se originan en las políticas de Brasil en materia de subsidios, tanto nacionales como estaduales, y de un conjunto de barreras paraarancelarias que cierran el acceso a su mercado”.

Desembarco

En otro orden, la aerolínea brasileña de bajo costo Gol estudia abrir una filial en Buenos Aires con el propósito de expandir sus negocios ingresando al segmento del mercado de cabotaje. La información fue publicada ayer por el diario brasileño Valor y no fue desmentida por los ejecutivos de la compañía, que dejaron abierta esa posibilidad al responder: “Gol no va a confirmar ni negar nada”.
La empresa comenzó a volar el año pasado desde Córdoba y Rosario a San Pablo, tomando rutas que había dejado Varig en 2005, cuando arreciaron sus dificultades financieras y económicas.
Hoy, la brasileña opera 46 vuelos semanales con la Argentina, 35 con Ezeiza, seis con Córdoba, cinco con Rosario y un servicio diario entre esta capital y Santiago de Chile.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

martes, enero 23, 2007

Argentina: Fue Récord La Exportación En 2006: U$S 46.569 millones

Creció 15% contra 2005; el superávit comercial también subió y llegó a US$ 12.409 millones.

Impulsadas por el tipo de cambio favorable y por los buenos precios internacionales de las materias primas, las exportaciones alcanzaron la cifra récord de 46.569 millones de dólares durante 2006, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto representó un aumento del 15% respecto de lo exportado en 2005.

Los US$ 4236 millones exportados en diciembre sirvieron para que las ventas superaran la meta de US$ 45.000 millones fijada por el Gobierno a principios del año pasado.

Las importaciones, en tanto, aumentaron un 19% y alcanzaron los US$ 34.159 millones. El saldo positivo de la balanza comercial (esto es, la diferencia entre lo que se exportó y lo que se importó) fue finalmente de US$ 12.409 millones.

La ministra de Economía, Felisa Miceli, destacó ayer que "el crecimiento de las exportaciones se da en todos los rubros" e hizo hincapié en las manufacturas de origen industrial (MOI), que representaron el 32% de lo vendido al exterior. La participación de éstas en el total se incrementó en dos puntos porcentuales.

Con ella coincidió el canciller Jorge Taiana, quien agregó en un comunicado: "Hemos conseguido mantener el ritmo de crecimiento de los últimos años [15%] y así aproximarnos a la duplicación de nuestras exportaciones en el transcurso de la actual gestión". La meta fijada es de 50.000 millones de dólares.

El economista Dante Sica, de Abeceb.com, resaltó la incidencia del sector automotor: "Uno de los principales causantes del incremento en las exportaciones fue el crecimiento de las MOI, y el complejo automotriz en su totalidad debe representar el 10% del total de lo exportado", afirmó. El "material de transporte terrestre" fue el rubro que registró el mayor aumento durante los doce meses del año: los US$ 4042 millones exportados, sobre todo a Brasil, significaron un incremento del 40% respecto de 2005.

Algunos economistas relativizaron la incidencia de la producción industrial en el aumento de las ventas al exterior. Dardo Ferrer, de la Fundación Mercado, de Bahía Blanca, evaluó: "El 55% de la balanza comercial son productos primarios, agropecuarios y energía. Un gran porcentaje [33%] son manufacturas agropecuarias. Si bien el tipo de cambio aumentó la cantidad de exportaciones, todavía en el mediano plazo no se ha dado un cambio cualitativo en cuanto a mayor cantidad de MOI en forma significativa".

Granos, crudo y minerales

Además de los automóviles, entre los principales productos exportados, en términos de valor absoluto, se encuentran la soja y sus derivados, el petróleo, el mineral de cobre y sus concentrados, el trigo y el maíz. Carla Fernández, analista económica de Data Risk, afirmó: "Falta una política de largo plazo para fomentar el desarrollo productivo. Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario [MOA] y cereales tienen que ver exclusivamente con el tipo de cambio, no con un modelo de crecimiento a largo plazo. Si los precios internacionales bajan, volvemos al punto de partida".

Sica no compartió esos dichos: "Es cierto que hay un buen clima en términos de precios, y hay que aprovecharlo para diversificar las exportaciones. Por eso es bueno lo que está pasando con las MOI y, sobre todo, con el sector automotor. Cuanta más producción industrial exportemos más diversificaremos", opinó.

Fernández recordó que entre 2002 y 2006 el crecimiento de las exportaciones argentinas acumuló un 81%, mientras que países como Brasil y Chile aumentaron sus ventas al extranjero 125,7 y 218,7 por ciento, respectivamente.

El Mercosur -sobre todo, Brasil- fue el principal destino para los productos argentinos, y más para los industriales. Allí fue el 22% de las exportaciones. Las ventas al bloque aumentaron un 29%, mientras que las compras, un 15%. El 18% de los productos exportados llegaron a la Unión Europea. En su mayoría fueron materias primas, como cobre y soja.

En cuanto a las importaciones, los datos del Indec muestran que son, en su mayor parte, bienes intermedios (insumos) y de capital. Los primeros representaron el 35% de las compras al exterior y aumentaron un 15% respecto de 2005, mientras que los segundos alcanzaron el 25% del total y se incrementaron un 21%. Los bienes de consumo también aumentaron: un 26%. Entre los bienes de capital, es decir, aquellos en los que se invierte para la producción, sobresalió la compra de teléfonos celulares.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Bolivia: Morales: ¿Más Nacionalizaciones?

En un informe ante el Congreso boliviano con motivo de su primer año de gobierno, Evo Morales anunció más nacionalizaciones y destacó cómo ellas sólo perdurarán si las refrenda la Asamblea Constituyente.

En una intervención de casi cuatro horas y media, el presidente de Bolivia, Evo Morales presentó su informe de gobierno, en el que destacó el plan de nacionalizaciones, la Asamblea Constituyente y la titulación de tierras para los campesinos.

El mandatario boliviano prometió nacionalizar cualquier empresa pública vendida durante la década de los '90 en las que se compruebe corrupción o violación de sus contratos de privatización.

Morales mencionó la existencia de "muchas ilegalidades" en algunas compañías mixtas o capitalizadas y anunció: "Si encontramos algunas que no cumplen con las leyes bolivianas (...) esas empresas volverán a manos del Estado".

Cambios en la minería

También dijo que pretende nacionalizar la minería y la "recuperación" de empresas que pertenecían al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que fueron vendidas a la firma suiza Glencore.

Morales dijo que el gobierno ya había enviado al Congreso un proyecto para modificar el régimen tributario de la minería "que privilegie los intereses nacionales y de las regiones y municipios, como los hidrocarburos".

Sin dar mayores detalles al respecto, adelantó que se tratará del incremento en una regalía denominada Impuesto Complementario Minero, que variará con los precios internacionales de los minerales.

En el tema de la reforma agraria, morales dijo que investigará supuestos actos de corrupción cometidos en titulaciones de tierras de gobiernos anteriores pues, según el mandatario, él entregó 3,2 millones de hectáreas a los campesinos con un gasto de US$1 millón, mientras que en los nueve años que le precedieron, se gastaron US$98 millones en 9 millones de hectáreas.

La Asamblea Constituyente

Morales también se refirió a la Asamblea Constituyente, una de sus principales propuestas de campaña, que se instaló en agosto de 2006, pero que se ha encontrado con numerosos tropiezos. El presidente pidió a los constituyente que "se pongan la mano en el pecho para avanzar en las transformaciones".

La Asamblea no ha avanzado al ritmo que Morales esperaba debido a disputas internas, pero el presidente insistió en defenderla como "el mejor instrumento para cambiar el país, para unir el territorio nacional".

Sin embargo, no dijo cómo se propone zanjar las diferencias que existen entre los constituyentes.

Durante el gobierno de Morales, las disputas no sólo han estado presentes en la Asamblea.

Su gobierno también ha tenido que afrontar varias huelgas y la oposición de las cuatro provincias más ricas del país, que reclaman más autonomía.

Cifras

En el campo económico, el presidente informó que Bolivia rompió una racha de 36 años de déficit fiscal para pasar a tener un superávit equivalente al 5,9% del producto interno bruto, que atribuyo al crecimiento económico del 4,5%, al aumento de las exportaciones y las reservas internacionales, así como a la política de nacionalización petrolera.

En el campo de las relaciones internacionales, Morales anunció que este año reanudará relaciones diplomáticas o comerciales con Irán, Libia, India y Sudáfrica.

También defendió su política de exigir visa a los estadounidenses ante el embajador de EE.UU. en Bolivia, Philipe Goldberg quien estuvo presente en el acto. Sin embargo, Morales insistió en que la medida era un acto de reciprocidad y no de "venganza".

Fuente: http://news.bbc.co.uk/low/spanish/latin_america

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Brasil: Lula Afirmó Que "El Partido Empieza Ahora"

Con el respaldo de la línea histórica de su partido, el presidente brasileño se alejó de la ortodoxia económica que caracterizó su primer mandato. Si se cumple la meta de crecer al cinco por ciento anual, el plan tendrá un efecto de arrastre en Argentina. Dilma Rousseff se proyecta como la nueva estrella del gabinete.

“El partido empieza ahora.” Lo dijo Luiz Inácio Lula da Silva en privado, poco antes de anunciar ayer el Programa de Aceleración del Crecimiento económico (PAC), un conjunto de medidas que prevé inversiones públicas, con participación del capital privado, por unos 230 mil millones de dólares entre 2007 y 2010.

De ese modo el presidente brasileño comenzó de hecho su segundo mandato, iniciado el pasado 1º de enero, en el que pretende dar un giro productivista a la política económica ortodoxa aplicada en su primer período de gobierno, signado por el control del gasto público y el combate a la inflación sustentado en una tasa de interés que, pese a las reducciones del año pasado, se mantiene en el 13,25%, una de las mayores del mundo.

Lula instó a “fomentar una cultura productiva”, “romper barreras y superar límites” durante la ceremonia en la que se anunció que el Estado brasileño, especialmente con fondos de Petrobras y otras empresas públicas, aplicará el grueso de los fondos del PAC en obras de infraestructura, energía y desarrollo urbano. “En 2010 no estaré disputando la presidencia, pero quiero entregar al sucesor un país mucho mejor que aquel que recibí”, dijo Lula ayer por la mañana.

Al entrar en materia, la ministra jefa de la Casa Civil, Dilma Rousseff, explicó los alcances del proyecto. Serán construidos o reparados 42.000 kilómetros de carreteras, 2500 km de vías férreas, 20 aeropuertos y 12 puertos. Las inversiones en el sector energía se destinarán al trazado de 4500 km de gasoductos, 13.800 km de líneas de transmisión de electricidad, 46 fábricas de biodiésel y 77 refinerías de caña de azúcar para producir etanol, entre otros proyectos.

Las previsiones oficiales sostienen que con el cambio de época propuesto por el gobierno se alcanzará un crecimiento del 4% del PBI este año y del 5% en 2008. Cifras modestas al cotejarlas con otras economías del Mercosur como Argentina y Venezuela, pero significativas frente al 2,7% de registrado en Brasil en 2006.

A pesar de las presiones, especialmente del lobby financiero, para que los fondos provengan de un recorte de gastos en salud y educación así como de las reformas de los sistemas previsional y laboral, en el Palacio del Planalto juran que eso no ocurrirá. Afirman que, por primera vez desde la llegada de Lula al poder, habrá una reducción de la meta de superávit fiscal que podría caer del actual 4,25% al 3,75%.

“La expansión de la inversión es condición sine qua non para la aceleración del desarrollo sustentable junto con la eliminación de obstáculos para el crecimiento de la economía. Además así es como se estimula el aumento de la productividad y la superación de los desequilibrios regionales y sociales”, sostuvo Rousseff, que antes de ocupar la cartera política fue ministra de Minas y Energías.

Mentora del programa lanzado ayer, la funcionaria emerge como una pieza clave del gobierno. Y aunque Lula todavía no anunció la composición de su futuro gabinete está asegurada la continuidad de Rousseff, quien en sus años mozos militó en la resistencia armada a la dictadura y en 2005 sucedió en su cargo al ex ministro José Dirceu, destronado por los escándalos de corrupción que sacudieron a la administración lulista.

Rousseff nunca ocultó su amistad con Dirceu ni su afiliación al ala “desarrollista” del gabinete, cuyas iniciativas fueron sistemáticamente neutralizadas por el brazo “monetarista” encabezado por el ex ministro de Economía Antonio Palocci, también sepultado por los escándalos, y el presidente del Banco Central, y banquero de profesión, Henrique Meirelles, quien aún sobrevive en su puesto y no disimula su recelo ante los nuevos vientos. A pesar de su tardía afiliación al PT, Rousseff también cuenta con el respaldo mayoritario del partido gobernante.

“La disputa política es envolvente y apasionante, pero no podemos dejar que nuestra energía se disipe y esta oportunidad histórica se pierda. El Programa de Aceleración del Crecimiento será sustentado por una amplia coalición política de fuerzas democráticas que defienden la idea de nación justa e independiente”, afirmó el mandatario, interesado en enfatizar que en este programa están las líneas maestras de los próximos años de la administración.

El paquete fue diseñado durante tres meses, luego de la contundente victoria de Lula en los comicios de octubre pasado, a la que llegó después de prometer dar prioridad al crecimiento y continuar con las políticas sociales.

Las medidas fueron anunciadas en un acto del que tomaron parte la mayoría de los gobernadores, incluidos los opositores José Serra y Aecio Neves, de San Pablo y Minas Gerais, y los principales líderes parlamentarios.

El gobernador Neves, aspirante a la presidencia en 2010, criticó que el gobierno no haya consultado a la oposición antes de lanzar el PAC. En general los gobernadores mostraron sus reservas ante el recorte impositivo, de unos 3000 millones de dólares, que beneficiará a las empresas que acompañen el proyecto, porque parte de esa carga es asignada a las provincias. Otro obstáculo, aún no disipado, está en el Congreso, donde el gobierno apuesta a que su alianza con el poderoso y ecléctico PMDB le dé una base sólida. Los acuerdos con esa agrupación están sujetos al número de ministerios que les sea asignado en el gobierno de coalición prometido por Lula.

El mandatario fue elogiado por el gobernador petista del nordestino estado de Sergipe, región donde el PT obtuvo una robusta votación y en la que se prevé el mayor gasto en obras de saneamiento urbano. “Lula está dando una respuesta al electorado, mostrando desde el arranque que mantiene su compromiso de hacer crecer el país beneficiando a los más pobres”.

Paulo Skaf, presidente de la poderosa Federación de Industriales de San Pablo (Fiesp), celebró que “por fin el gobierno lanzó un programa de crecimiento”. Con todo, el empresario puso reparos en la viabilidad de las propuestas, “las que serán inviables sin la participación del empresariado” y anticipó que la “entidad va a poner en la mira el cronograma de ejecución del programa para evaluar la implantación de las propuestas”.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

lunes, enero 22, 2007

La Disyuntiva Que Marca El Mercado Accionario y De Bonos En Los EE.UU.

¿Qué se comenta en los mercados internacionales? En EE.UU., el año terminó con fuertes especulaciones sobre cómo será el 2007, mientras los inversores están divididos: el mercado de bonos refleja en sus precios que las expectativas apuntan a una desaceleración de la economía y la inflación, lo que llevaría a la Fed a bajar la tasa de referencia en el primer semestre del 2007, lo cual puede no ser buen escenario para acciones. Sin embargo, los inversores de renta variable continúan beneficiándose de un prolongado rally del S&P que dura desde junio y que lo llevó a los máximos. Las expectativas son de crecimiento moderado, impulsado por fusiones y adquisiciones. Los datos económicos irán dándole la razón a uno u otro tipo de inversor, pero aún el escenario no está definido.

Una economía en desaceleración, la inflación que lentamente converge al máximo tolerable del 2% y una economía mundial cuyo crecimiento fue impulsado por el consumo norteamericano son los tres ingredientes de los cuales los inversores sacan dos productos distintos. Todo está en la velocidad con que evolucione una variable en relación a otra, con lo que la dinámica juega un papel fundamental. A continuación nos explicamos.

La economía norteamericana se está desacelerando. Los números lo demuestran con un ISM a punto de bajar de los 50 puntos, un mercado inmobiliario en caída libre y signos de fatiga en el crecimiento del consumo que se manifiestan en caídas de ventas en Wal-Mart por primera vez en 12 años y una decepcionante performance de la división de tarjetas de crédito para financiar consumo por parte del Citigroup.

El mercado inmobiliario es el que está en el centro de la escena cuando de incertidumbre se trata. Resulta que la recuperación de la economía norteamericana cuando el entonces conductor de la Fed, Alan Greenspan, bajó la tasa de referencia al 1%, vino por parte de la reactivación de la construcción y del boom del mercado inmobiliario. Tal boom fue ocasionado por un aumento de la inversión especulativa en ese segmento y por el consumo atrasado.

La espiral de aumentos de precios y créditos hipotecarios a baja tasa y muy accesibles facilitó un aumento del consumo norteamericano más allá de las posibilidades reales, impulsando la creación de empleo y el crecimiento de toda la economía. El costo, un excepcional déficit externo que fue financiado por la compra de bonos del tesoro con las reservas que acumularon exportadores de commodities y países asiáticos que mantienen superávit comerciales con los EE.UU.

Cuando el consumidor norteamericano hipotecó su casa para financiar consumo por encima de sus posibilidades, disminuyó el ahorro norteamericano, lo que causó un enorme déficit externo. Este déficit creó demanda de productos en otras economías como la europea, la japonesa, la china y otras asiáticas y latinoamericanas. A su vez, grandes bloques industriales incrementaron su demanda de materias primas, lo que elevó los precios a niveles históricamente altos y benefició a muchas economías exportadoras de productos primarios.

Todo este cuadro, reactivó la economía mundial que creció a altas tasas. China fue uno de los principales actores, aunque India, Rusia y Brasil son actores que no son menos importantes. Ya sea por el desempeño actual o por el que se espera que tengan a futuro, los B.R.I.C. son los países que se espera que tomen el lugar de las principales potencias.

Es por ello que los inversores ven en los BRIC los mejores activos para invertir con la actual tendencia, siempre que la misma se mantenga. Para ello, está en discusión si el crecimiento de China es fuertemente dependiente de la fortaleza de la economía norteamericana o si es independiente de ella.

Posiblemente ni uno ni otro caso sean la respuesta, sino un punto medio. China tiene fuerza propia en el crecimiento, el cual es impulsado por la incorporación de recursos ociosos a la producción económica. El proceso de liberalización implementado asegura una migración del campo (donde la vida se destaca por la pobreza y bajos, aunque crecientes, niveles de productividad) a la ciudad, para servir de mano de obra barata. Si bien con malas condiciones de vida según los estándares occidentales, los campesinos chinos mejoran su calidad de vida con la migración.

Mientras esta diferencia persista, el movimiento migratorio seguirá impulsando el crecimiento económico. Sin embargo, la creciente producción industrial china tiene que tener un desahogo, por lo que ciertamente es vulnerable a los cambios en la demanda de los EE.UU., aunque también la evolución de la demanda Europea y mundial representa un factor de riesgo. A su vez, como demandante de materias primas y equipos de capital, proporcionados por Japón, una desaceleración china se transmitiría al resto de las regiones, afectando otros países.

LAS PRINCIPALES REGIONES ECONÓMICAS:

EE.UU., EL MOTOR DEL CRECIMIENTO

En EE.UU., los inversores esperan que 2007 sea un escenario desaceleración moderada en el crecimiento de la economía y en las ganancias de las empresas. Gran parte del impulso del crecimiento podría provenir de las fusiones y adquisiciones, en una ola que se intensificó durante 2006 y se espera que pudiera prolongarse durante el 2007.

En el mercado de bonos, sin embargo, los inversores esperan una desaceleración de la economía un poco más pronunciada que lleve a la Fed a disminuir las tasas de referencia durante el primer semestre del 2007. Este escenario favorecería a los bonos del Tesoro norteamericano, los cuales ya presentaron una pronunciada suba en los últimos meses del 2006 y mantienen excelentes perspectivas para el 2007.

El principal desafío e incertidumbre para la Fed será evitar que la actividad económica se deprima demasiado antes que la inflación converja al rango de entre el 1% y 2%. En caso de que la inflación persista, la actividad económica continuará deteriorándose indicando la necesidad de una baja en la tasa para moderar la caída, pero una inflación por encima del 2% impedirá a la Fed bajar la tasa sin arriesgarse a peder credibilidad. Es por esto que Bernanke estará bajo presión durante 2007, y todo dependerá de la velocidad de ajuste de la inflación versus la actividad económica. En la semana, se publicará el reporte de empleo, ISM y órdenes que reflejarán la evolución de la actividad.

Cuán doloroso será reencausar la inflación? Los movimientos migratorios internacionales producen un efecto de "aplanamiento en la Curva de Phillips" en el corto plazo. Si se miden niveles de desempleo contra inflación, se puede incurrir en bajos niveles de desempleo sin tener estallidos inflacionarios, con una espiral que se inicia en aumentos salariales. En Europa, por poner un ejemplo, la migración desde países del este produce una continua expansión de oferta laboral que aumenta la mano de obra disponible y que constituye una fuerza deflacionaria sobre los salarios. Sin embargo, este mismo efecto de mayor movilidad del trabajo dificulta la tarea de los banqueros centrales a la hora de combatir la inflación.

El mercado de trabajo norteamericano aún muestra señales de fortaleza que preocupan a la Fed y que frenan cualquier baja de tasas. Hasta que no se verifique un repunte en el desempleo o cierta holgura en el mercado laboral, difícilmente la Fed se incline por una baja en la tasa de referencia. La caída en el mercado inmobiliario no se transmitió al mercado laboral aún, con la destrucción de puestos esperada. Los factores de transmisión operan con ciertos rezagos, y es un factor que la Fed tiene en cuenta al advertir que la desaceleración económica puede ser más severa de lo esperado, mientras que es menos probable que sea más suave de lo inicialmente estimado. Además, una economía fuertemente basada en los servicios no es tan sensible los efectos en el mercado laboral por caídas en el sector industrial como lo era en décadas pasadas.

Cuál será el punto donde en los comunicados después de las reuniones, la Fed ponga el foco en la desaceleración antes que en la inflación? Habrá que ser precavidos porque a partir de ese punto, inflación permitiendo, el FOMC podría inclinarse por una disminución en la tasa de referencia para suavizar la caída en la actividad económica y lograr un soft landing de la economía. Hoy, los mercados creen que tendrán éxito en lograrlo, con inflación en baja.

EUROPA Y JAPÓN, LA MODERACIÓN

En Europa, la presión de políticos para frenar el alza de tasas que apuntala la suba del Euro y socava la recuperación de la actividad europea se hace sentir ante el BCE, pero Jean-Claude Trichet se mantiene firme en su meta de inflación inferior al 2% y continúa con el plan de aumentar las tasas de referencia. Las últimas cifras de indicadores alemanes indican que la fortaleza del crecimiento europeo podría prolongarse durante 2007, aunque la preocupación del efecto sobre el consumo por el aumento del impuesto al valor agregado alemán, no es menor para el mercado. El crecimiento europeo y japonés serán claves para compensar la desaceleración de la economía norteamericana.

En los últimos tiempos, tanto la moneda europea como la japonesa, tuvieron un respiro por el cambio de expectativas. Una Fed bajando la tasa en el corto plazo y un BCE y un BoJ (iniciales del Banco de Japón) aumentando las tasas de referencia, tal como se esperaba a fines del 2006, significaba un Dólar en caída frente al Euro y al Yen. Sin embargo, las expectativas cambiaron. Ya iniciado el 2007, en el corto plazo, el Yen y el Euro tendrán un respiro. Posiblemente la Fed mantenga las tasas en estos niveles un poco más tiempo del esperado a fines del 2006, mientras que el ritmo de suba en Europa y Japón podría ser un tanto más pausada.

El mismo titular del Banco Central de Japón, Toshihiko Fukui, presenta cierta incertidumbre en los últimos tiempos sobre el ritmo de suba de tasas para recomponer los niveles normales. Actualmente la tasa de referencia del BoJ sigue en 0,25%, aunque en enero podría ser aumentada al 0,50%, e impulsando la liquidez a nivel mundial, pero que va en disminución. Este efecto de alza de tasas con liquidez en disminución en los mercados internacionales, además de apreciar el Yen con respecto al Dólar, creará una paulatina recomposición de las primas de riesgo exigidas por los inversores en los mercados.

PERSPECTIVAS PARA 2007 EN EL MERCADO LOCAL

El mercado local inicia el 2007 con perspectivas favorables sobre la economía local. Se espera que en el año se repita la excelente performance del 2006, aunque el sector energético aparece como uno de los principales desafíos y limitantes al crecimiento, debido al retraso de las inversiones, sobre todo en transporte y distribución.

Por otra parte, otro gran tema es la inflación. En 2007 deberían liberarse gradualmente los compromisos asumidos con los últimos acuerdos de precios de cara a las elecciones. En el 2006, los acuerdos sirvieron para moderar las expectativas inflacionarias y permitir terminar el año con una inflación de una cifra. La inflación reprimida, sin embargo, no llegaría a causar un estallido inflacionario, aunque sí será importante analizar qué contexto de política monetaria y fiscal acompaña la liberación de los precios.

En el aspecto fiscal, el crecimiento de la recaudación puede dar lugar a mayores aumentos del gasto público, lo que se da por sentado en épocas de campaña electoral. Sin embargo, un congelamiento del gasto con el aumento en la recaudación, podría ser un factor que descomprima la presión de demanda en aumento y contenga la inflación. En el aspecto cambiario, se espera que el BCRA no sume presiones inflacionarias y mantenga el tipo de cambio estable. Además, la depreciación internacional del dólar podría sumar presión para una revaluación del peso. Si se considera el efecto de una inflación en alza junto con estabilidad cambiaria, los activos relacionados a la inflación y en moneda local podrían presentar interesantes retornos en dólares.

Fuente: http://invertironline.com
Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

viernes, enero 19, 2007

Ecuador: Propuesta Sobre Deuda Produce Desconcierto

Ecuador propuso a los inversionistas representados por Citigroup una condonación del 60% de la deuda.

Los inversionistas de los bonos ecuatorianos no encuentran lógica a la intención del Gobierno de renegociar la deuda pública externa, y tampoco hayan "amigables" sus métodos.

La reunión que mantuvo el miércoles el ministro de Economía, Ricardo Patiño, con inversores representados por Citigroup, no acercó posiciones, sino que amplió el abismo que existe entre las aspiraciones del Gobierno y la posición del capital privado.

Según un informe que Citigroup circuló ayer entre los bancos de inversión, Patiño habló en la reunión de un recorte del capital de la deuda (condonación) del 60%, es decir que Ecuador estaría dispuesto a pagar el 40%.

Si bien el Ministro aclaró que no es una propuesta oficial, Alberto Bernal, analista del banco de inversión con sede en Nueva York, Bear Stearns, considera que esa posición "fue muy agresiva" porque "Ecuador está en una posición mucho más cómoda que otros países que han llegado a una reestructuración".

Bernal pone como ejemplo el caso de Argentina y Uruguay, que renegociaron su deuda en medio de crisis económicas sin precedentes.

Según el analista, Colombia tendría más explicaciones para renegociar que Ecuador, porque paga el doble por el servicio de la deuda, y sufre un conflicto interno. Bernal agrega que el argumento de Patiño de que no quiere esperar una crisis para bajar el peso de la deuda, no es suficiente para convencer a los acreedores.

Según el informe de Citigroup, Patiño expuso los planes del Gobierno de priorizar lo social; explicó por qué considera que parte de la deuda externa es ilegítima, y sostuvo que no "le incomodaría aplicar una moratoria de esa deuda".

Patiño les dijo, además, que el Gobierno estaría dispuesto a recomprar parte de la deuda mientras se logra una reestructuración amigable. Sin embargo, esto no tranquilizó a los inversionistas, quienes ven más factible que, en lugar de ello, el Gobierno de Rafael Correa opte por limitar el servicio de la deuda, o simplemente declarar la moratoria. "Muchos inversionistas salieron de la reunión con pocas dudas de que Correa optará por lo segundo", dice el informe.

En tanto, Bernal considera que la única herramienta para reestructurar es la recompra de deuda, como la que hizo el país en mayo de 2005, cuando recompró cerca de $ 700 millones en bonos Global 2012.

Citigroup mencionó que Patiño "no fue claro" acerca de cómo sus comentarios sobre la ilegitimidad de la deuda se verán reflejados en el presupuesto del 2007. "Ellos (Ecuador) podrían incluir el 100% de los pagos de los intereses de la deuda o no incluir ninguno, lo que hace difícil creer que cumplirán con sus pagos religiosamente", añade el informe.

Ramiro Crespo, de la firma Analytica Securities, comentó que el Gobierno debe pensar en los efectos que podrían tener una limitación del servicio de la deuda o una moratoria, puesto que los inversionistas podrían aplicar las garantías que constan en los contratos.

Crespo cree que, por ejemplo, si se dejan de pagar las obligaciones de los bonos 2030 y 2012, los acreedores podrían tratar de embargar los flujos que el Gobierno destine para el pago de los bonos 2015, en una figura que se denomina de "moratoria cruzada".

Los analistas miran con atención la instalación de la Asamblea Constituyente y esperan que los inversionistas se abstengan de hacer movimientos significativos hasta que la situación política tome un curso.

ACTIVIDADES

VIAJES

El ministro Patiño irá a la cumbre del Mercosur para dialogar sobre el plan de crear el Banco del Sur, que absorbería parte de las inversiones que la región tiene en los países desarrollados. También irá a Holanda a una cita del Banco Interamericano de Desarrollo.

RENEGOCIACIÓN
El Gobierno daría prioridad a la renegociación de los bonos Global 2012 y 2030, que suman $ 3.210 millones, con un interés del 10% al 12% anual.

Fuente: http://www.eluniverso.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Argentina: Inversores Internacionales Interesados En Argentina

DyN) El economista del Banco Rio Juan Arraz disertó ante 600 hombres de negocios, a quienes confió que la actual política monetaria y cambiaria alcanzará para controlar la inflación.

El economista jefe de Banco Río, Juan Arranz descartó hoy en una conferencia que organizó Banco Santander, en Acapulco, un endurecimiento de la política de acuerdos de precios para este año y afirmó que el Gobierno argentino podrá controlar la tasa de inflación manteniendo la actual política monetaria y cambiaria.

Según informó el Banco Río en un Comunicado, su economista jefe destacó "el vigoroso crecimiento del país en los últimos cuatro años, el cual supera ya 40 por ciento" y pronosticó un crecimiento superior a 7% para este año, "junto a nuevas disminuciones en la tasa de desempleo".

Arranz enfatizó que dentro de este contexto, la Argentina "ha sido capaz de generar más de dos millones de nuevos puestos de trabajo, lo cual ha permitido reducir el desempleo en más de 10 puntos porcentuales".

Para el analista, esta cuestión es uno de los principales argumentos que explica "la elevada imagen que según las encuestas de opinión tiene el presidente Kirchner".

Con relación a la inflación, Arranz descartó cualquier endurecimiento de la política de acuerdos de precios, que lleva a cabo la Secretaria de Comercio.

En opinión de la entidad, el Gobierno "podrá mantener las riendas sobre la tasa de inflación manteniendo la actual política monetaria y cambiaria".

En ese contexto, se mencionó que el tipo de cambio promedio de 2007 se mantendría en niveles similares a los observados en 2006, en tanto la política monetaria conservaría su "muy tenue sesgo restrictivo".

Consultado sobre los riesgos de problemas energéticos, Arranz descartó cualquier "restricción generalizada de electricidad o gas en las próximas temporadas de invierno o verano", indicando que eventualmente podría observarse alguna "falta puntual" resultante de efectos puramente estacionales combinados con el fuerte crecimiento de la demanda, en caso de que las temperaturas se alejasen "significativamente" de los promedios del período.

En tanto, en una encuesta realizada entre la audiencia de más de 600 inversores de Europa, Norteamérica y Latinoamérica presentes en la "Undécima Conferencia Anual Sobre América latina" donde disertó Arranz, definió que, para invertir, la Argentina resulta hoy el cuarto mercado más atractivo en América latina, por debajo de Brasil, Mexico y Chile.

Fuente: http://www.infobae.com
Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com


jueves, enero 18, 2007

La Incorporación De Bolivia Al Bloque Regional, Uno De Los Ejes Del Debate De La Cumbre

La cumbre de presidentes del Mercosu que arranca hoy en Río de Janeiro, tendrá como temas centrales la incorporación de Bolivia al organismo regional y las compensaciones económicas a Paraguay y Uruguay por las asimetrías del bloque.

En ese marco, también existen expectativas en torno a eventuales contactos entre las delegaciones de Argentina y Uruguay, países en conflicto debido a la instalación de pasteras en la ciudad oriental de Fray Bentos.

La agenda formal de la reunión se centra en la petición de Bolivia para ser miembro pleno del Mercosur , la concreción de un fondo de ayuda económica para Uruguay y Paraguay ante las asimetrías comerciales que viven respecto a Argentina, Brasil y Venezuela. Asimismo, se buscará impulsar acuerdos económicos con otros bloques, como el Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico.

Los países que son miembros plenos del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) deberán comenzar a analizar la petición hecha por el presidente boliviano, Evo Morales, para que su país se integre al bloque como miembro pleno.

Bolivia pretende sumarse al Mercosur sin dejar de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), una unión comercial que integra con Colombia, Ecuador y Perú. En relación al pedido hecho por Uruguay y Paraguay para que se concrete la ayuda por las asimetrías comerciales que mantienen con Argentina, Brasil y Venezuela, durante las deliberaciones quedará definitivamente conformado el denominado Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM).

La intención es compensar a Uruguay y Paraguay por los reducidos volúmenes comerciales de sus transacciones en relación a los otros socios del bloque. Estos dos países recibirán un aporte inicial de 100 millones de dólares, de los cuales Brasil aportará 70 millones, Argentina 27, Uruguay 2 y el restante millón lo aportará Paraguay.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

Venezuela: FMI Aconseja A Venezuela Que Piense En Clima de Inversión Si Nacionaliza

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, el español Rodrigo Rato, aconsejó este martes al Gobierno venezolano que piense en mantener el clima de inversiones si inicia el proceso de nacionalizaciones anunciado la semana pasada por el presidente Hugo Chávez.

"Aconsejaríamos al Gobierno que mantenga estables las condiciones de inversiones", afirmó Rato en rueda de prensa, al ser interrogado sobre la decisión anunciada de Chávez de nacionalizar el sector eléctrico y telefónico.

"Si el Gobierno decide cambiar la propiedad de los medios de producción, por supuesto, desde nuestro punto de vista, lo que queda claro es que tiene que ser un proceso ordenado", explicó el responsable del Fondo, que se negó a opinar sobre las medidas anunciadas por Caracas mientras no conozca los detalles.

"Si el Gobierno decide cambiar la propiedad de ciertos medios de producción, el clima de inversión debería ser una consideración prioritaria para las autoridades", insistió Rato, sin exigir explícitamente que las empresas afectadas por la nacionalizaciones sean indemnizadas.

Fuente: http://www.elnacional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

miércoles, enero 17, 2007

Optimismo En Wall Street Por La Economía Argentina

El frente financiero: viaje de funcionarios a México y a EE.UU.
Afirman que hay buenas oportunidades de negocios por el crecimiento y el superávit fiscal.


No hay controles de precios ni retenciones que valgan si la economía crece con fuerza: cuando en Wall Street se enamoran de alguien, todos las dudas quedan de lado, al menos por un tiempo.

Por esta razón, cuando el secretario de Finanzas, Sergio Chodos, y el subsecretario de Política Económica, Martín Abeles, comiencen a reunirse desde hoy con inversores y empresarios en México y Estados Unidos, escucharán más elogios que cuestionamientos por la fuerte demanda que generan los bonos argentinos en el exterior.

Chodos hablará mañana en un seminario organizado por Santander Investments en Acapulco y estará acompañado por Abeles, con la misión de defender el modelo de "crecimiento con inclusión social" que pregona el Gobierno. Luego, partirán hacia Nueva York para reunirse con fondos de inversión, analistas y los abogados que defienden al país en los juicios que llevan adelante los bonistas que no aceptaron el canje de la deuda para salir del default (los hold outs).

Cuando mañana hable ante los 300 inversores y unos 400 representantes de empresas latinoamericanas reunidos por Santander en la costa del Pacífico mexicano, Chodos recibirá comentarios positivos sobre el rumbo de la economía local y de la región.

Lo mismo ocurrirá en Nueva York, donde el invierno boreal no enfrió el entusiasmo por los bonos argentinos, según indicaron a LA NACION analistas de los bancos de inversión Goldman Sachs, Bearn Stearns y de otro que participó de la reestructuración soberana de 2005. Al respecto, el director de mercados emergentes de Bear Stearns, Alberto Bernal, afirmó que la Argentina "sigue siendo la apuesta fuerte del mercado".

El ejecutivo participó de un encuentro de la asociación de trading de mercados emergentes (EMTA), donde las mayores apuestas de inversión financiera en la región correspondieron a la Argentina. "Con superávit fiscal del 3% la deuda baja el 1% en términos reales por año aunque el país no crezca, por lo que la dinámica financiera del país es muy positiva", apuntó Bernal.

La clave, aclaró, es saber cuándo volverá el país a emitir en los mercados externos, ya que se prevé que por ahora siga haciéndolo con legislación local para eludir embargos por parte de los hold outs.

Persisten algunas dudas, agregó, que tienen que ver con la política energética de mediano plazo y la posibilidad de que se revierta la abundante liquidez que hay en los mercados emergentes. "La Argentina es de los países que más sufriría una mayor aversión al riesgo por su alta volatilidad", concluyó. Bearn Stearns indicó en su último informe que los inversores deberían seguir apostando al cupón ligado al PBI, ya que el país crecería 7% este año, con una desaceleración respecto de 2006.

En tanto, Pablo Morra, de Goldman Sachs, sostuvo que en el corto plazo "el mercado está muy optimista por el rumbo del PBI y del superávit fiscal, aunque también hay coincidencias sobre las incertidumbres que existen más allá de 2007 en materia energética y de la inflación".

La cuestión de los hold outs, admitió, seguramente no formará parte del diálogo porque se sabe que el Gobierno no quiere ponerlo sobre la mesa al menos hasta después de las elecciones presidenciales de octubre. En cuanto a esos comicios, según Morra, "nadie los analiza como un factor que vaya a cambiar nada, aunque ganen Kirchner o su esposa", la senadora Cristina Fernández.

En tanto, BCP Securities afirmó que la actividad económica crecerá más del 8%, sostenida por la demanda doméstica, por lo que "los mejores activos son los cupones atados al PBI, seguidos por las acciones y bonos provinciales". Por su parte, desde otra entidad opinaron que mientras la Argentina exhiba buenas cifras en materia de PBI y de cuentas fiscales, "se mantendrá el atractivo del país y de sus empresas, tal como lo demostraron las emisiones de Buenos Aires, Transener y las gasíferas".

El mismo diagnóstico existe en el banco Santander, organizador del seminario en México; un analista del banco español indicó que en el contexto de "crecimiento razonable en todo el mundo, el apetito por el riesgo se mantiene y la Argentina aparece como una de las mejores opciones de la región para los inversores después de Brasil y México".

Escala en Washington

Los funcionarios también viajarán a Washington, donde se reunirán con los representantes argentinos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el FMI podrá palpar el escaso avance de las reformas en el organismo, entre las que se destacan la creación de una línea de crédito contingente denominada Reserve Augmentation Line (RAL), y la puesta en marcha de una mayor supervisión de los regímenes cambiarios, tal como quiere Estados Unidos para presionar a China.

No se descarta que allí se encuentren con funcionarios norteamericanos, que quieren saber cuál es la propuesta definitiva para cancelar la deuda con el Club de París.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

lunes, enero 15, 2007

Argentina: Economía Busca Atraer Nuevas Inversiones En El Sector Financiero

Viajan funcionarios a México y EE.UU.

Para intentar arrancar el año con el pie derecho, dos importantes funcionarios del Ministerio de Economía realizarán desde mañana una gira por el exterior con la intención de mostrar la sustentabilidad del crecimiento argentino y atraer inversiones del sector financiero.

El secretario de Finanzas, Sergio Chodos, realizará su primer viaje oficial después de haber asumido, en diciembre, en reemplazo de Alfredo Mac Laughlin, que quedó como asesor de la ministra Felisa Miceli para negociar con las autoridades del Club de París el plan de pago de US$ 6300 millones en default.

Chodos, que asesoró en términos jurídicos al equipo económico del ministro Lavagna durante la reestructuración de la deuda soberana con los bonistas, estará acompañado por el subsecretario de Política Económica, Martín Abeles, uno de los funcionarios de mayor confianza de Miceli.

"La idea es que uno explique los números del programa financiero y el otro los fundamentos del proceso de crecimiento de los últimos cuatro años, que muestra una tendencia positiva para el futuro", explicó una fuente cercana a la ministra.

En este sentido, se aclaró que no hay intención de "vender" durante el viaje la próxima licitación del Bonar VII por US$ 500 millones, que se realizará antes de fin de mes, ya que la liquidez del mercado y las tasas que ofrece la Argentina son condiciones suficientes como para lograr una sobredemanda para este título público, que en la última salida pagó un interés del 8,03 por ciento anual.

En cambio, los funcionarios podrán explorar el ánimo de los inversores y analistas para el resto de la brecha del programa financiero 2007 y para desembolsos en el sector real por parte de fondos de inversión de Wall Street (especialmente en infraestructura y energía), como ya se observó en los últimos meses de 2006.

Y si bien los funcionarios técnicos de Economía sueñan desde hace bastante tiempo con la posibilidad de volver a emitir un bono bajo legislación extranjera, que les permitiría bajar en unos 50 puntos básicos la tasa de interés, al mismo tiempo reconocen que los juicios que entablan en el exterior los bonistas que no aceptaron el canje de la deuda de 2005 constituyen una traba para esa alternativa, ante la posibilidad de sufrir un embargo. Hay US$ 23.000 millones de deuda que no ingresaron en esta operación.

Otro factor clave para los funcionarios es el flujo de divisas, ya que tanto Economía como el Banco Central siguen de cerca el fuerte ingreso de capitales, que presiona sobre el tipo de cambio. En este sentido, por ahora se considera que no es necesario redoblar los controles de capitales aplicados en los últimos años, aunque "se trata de una alternativa disponible".

Los escenarios

La primera escala de Chodos y Abeles será mañana en México, donde participarán de un seminario del banco español Santander con inversores. El jueves llegarán a Nueva York para reunirse con fondos de inversión y ejecutivos de los bancos de inversión.

El lunes 22 estarán en Washington para reunirse con los representantes argentinos ante los organismos financieros internacionales y, tal vez, con algún funcionario de EE.UU.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar
Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

domingo, enero 14, 2007

El Ascenso Del Euro ¿Una Amenaza Para El Rol Del Dólar?

El euro subió un 11% frente al dólar en el 2006. Los analistas dicen que entró en su "mayoría de edad" y que seguirá subiendo, pero que no le quitará al dólar su papel de moneda favorita de las finanzas.

Después de bastante tiempo de ser señalada como la anciana achacosa, la economía de Europa está creciendo y, como repiten muchos analistas, "sorprendiendo". La OCDE, en su último panorama semestral levantó las estimaciones de crecimiento de la eurozona: del 2,2% al 2,6% para el año pasado y del 2,1% al 2,2% para el 2007.

Puede que no suene enorme. Pero, en el mismo informe, el club de los países ricos bajó las expectativas para Estados Unidos: un 3,3% de crecimiento para el 2006 (y no un 3,6%), y un 2,4% para el 2007, bastante lejos del 3,1% que en el primer semestre se esperaba.

El nuevo brío de la economía europea es una de las razones por las cuales el euro ganó valor frente al dólar el año pasado y, según muchos pronósticos, seguirá haciéndolo este año.

Lo que los mercados están tomando en cuenta no es sólo el cambio en las tasas de crecimiento sino, especialmente, cómo puede traducirse eso en políticas monetarias. Se espera que el Banco Central Europeo (BCE) suba este año las tasas de interés de la eurozona como lo estuvo haciendo con regularidad a lo largo del último año, para mantener la vigilancia frente a la inflación.

Respecto de los Estados Unidos, en cambio, las expectativas son inversas: la mayoría de los análisis dan por descontada una o más bajas de la principal tasa de referencia de la Fed, al menos en el segundo semestre, al compás de la desaceleración de la economía. "Nunca, desde el nacimiento del euro en 1999 se dio una situación en la que el BCE y el Banco de Inglaterra estuvieran en medio de un ciclo de aumento de la estrictez monetaria mientras que la Reserva Federal marchaba en una dirección inversa", estimó Ashraf Laidi, un analista de CMC Markets de Londres. Es ese contraste inédito de políticas monetarias lo que explicó los embates contra el dólar en la última fase del 2006, independientemente de que las tasas de Reino Unido y la eurozona todavía estén por debajo de sus similares estadounidenses.

A lo largo del 2006, la moneda norteamericana perdió un 11% de su valor frente al euro y un 14% respecto de la libra. Si mantuvo su valor frente al yen japonés —y aun lo acrecentó levemente— fue no tanto gracias a la fortaleza de la economía estadounidense como a la voluntad del Banco de Japón de mantener el yen bajo para favorecer la competitividad de sus exportaciones, estimó el premio Nobel Paul Samuelson.

Reservas

En octubre, Emiratos Arabes Unidos, la segunda economía del mundo árabe, dio indicios de que, con el tiempo, reduciría sus tenencias de dólares casi a la mitad. El gobernador del banco central dijo que la parte del dólar en su canasta de reservas externas podría descender a un rango del 50-90%. Hoy el 98% de las reservas de 25.000 millones que tiene el país están en dólares, y sólo el 2% está en euros.

Esas declaraciones se sumaron a señales ya dadas por países como Suiza, Rusia y Venezuela, en el sentido de que buscarían reducir la exposición en dólares de sus reservas. Por su parte, Irán, que es el cuarto productor de petroleo del mundo, sugirió la posibilidad de facturar en euros sus despachos de crudo, actualmene cotizados en dólares.

Se trata, sin embargo, de movimientos que todavía son relativamente pequeños en un mercado mundial en el que 2,5 billones de dólares se compran y venden por día. Y aun cuando en el 2006 el fortalecimiento del euro haya actuado como un catalizador de esas tendencias, ningún experto pronostica todavía un baño de sangre para el dólar; sí una mayor tendencia de los bancos centrales a diversifcar, con la misma lógica y por las mismas razones que cualquier inversor privado tiende a hacerlo.

El dinero que más circula

En diciembre, cuando se acercaba a sus cinco años de vida como papel moneda, el euro atravesó un umbral significativo: el valor de sus monedas y billetes que circulan en el mundo superó al de los dólares, según cálculos realizados por el diario Financial Times. El euro le arrebataba así un laurel a la veterana moneda estadounidense.

Según ese cálculo, el circulante en euros (sin contar las reservas guardadas por los bancos centrales) tocó los 787.000 millones de dólares en diciembre, cerca del doble de lo que sumaban las monedas nacionales en el momento de su extinción.

Parte de ese dinero está en el exterior, llevado por turistas en su vuelta a casa, o usado por países ajenos a la Unión Europea que de hecho adoptaron el euro (como Kosovo y Montenegro) o ahorrado por ciudadanos de países que no pertenecen a la UE pero esperan un día sumarse a ese club. Según el Banco Central Europeo, entre el 10 y 20% de los billetes y monedas de euro estan fuera de su zona de origen.

El fenómeno es el de una maduración del euro como moneda, coinciden distintos analistas. Incluso algunos toman como evidencia de esa mayoría de edad el hecho de que la reciente trepada del euro no haya levantado furiosas quejas entre los países europeos que exportan hacia afuera de la eurozona. Salvo en Francia, últimamente se oyeron pocas quejas contra el euro fuerte, aunque los analistas no descartan que el tono podría subir en el caso de que la euromoneda siga subiendo.

Dilemas chinos

En el 2006, cada indicio de que algún país diversificaba sus reservas bastó para achatar el valor del dólar. Pero también es cierto que si el dólar se debilitara, ayudado por expectativas negativas sobre la economía estadounidense o por las ventas de los bancos centrales, EE.UU. no sería el único damnificado. China y otros países tienen una enorme cantidad de bonos en dólares (con la cual de hecho vienen financiando el aumento extraordinario del déficit estadounidense). En octubre, según las últimas cifras del Tesoro, China poseía 345.000 millones de dólares en títulos estadounidenses, más que cualquier otro país excepto Japón.

Si el Banco Central de China abriera la canilla de sus dólares, correría el riesgo de hacer desplomar el valor de sus propios activos. Para fines de octubre, las reservas externas chinas, multiplicadas por dos en dos años, ascendían al billón de dólares.

A su vez, un derrape del dólar conspiraría contra la política de la propia China de mantener el yuan bajo para aumentar la competitividad de sus exportaciones.

El consenso entre los economistas es que, aún vapuleado, el dólar sigue siendo la moneda de preferencia y lo seguirá siendo en un plazo previsible. Es la que más se usa para pagar commodities y para comerciar (hasta Francia y Alemania todavía usan el dólar para un tercio de sus exportaciones). "Es la divisa preferida por los inversores del mundo que ponen su riqueza en acciones y bonos o en depósitos bancarios fuera de sus países. Y todavía representa los dos tercios de las reservas externas oficiales de los estados de todo el mundo", destacó en diciembre el econo mista Robert Samuelson, en un artículo que, sin embargo, se titulaba sugerentemente "Los peligros de un dólar en la cornisa".

Todos hablan de Europa

"Europa fue el éxito silencioso de la economía mundial en el 2006", corearon los diversos balances que se realizaron al finalizar el año. Aluden sobre todo a Alemania, que además de seguir firme en su papel de primer exportador de mundo, está disfrutando de un período de gracia en el que las empresas tienen confianza, los consumidores gastan y el desempleo baja.

El retrato, clásicamente pintado por los medios económicos más influyentes del mundo, de una Europa anciana y achacosa que a duras penas camina detrás de unos ágiles y desregulados Estados Unidos y de una joven e impetuosa Asia, se está modificando. La "sorpresa europea" fue repetidamente elogiada por la revistaThe Economist, que en un número reciente incluso puso en tela de juicio la idea generalizada de que la economía estadounidense es más productiva que la del viejo Mundo.

Pero, más que los vaivenes de un supuesto match Europa vs. EE.UU, es probable que sean los grandes movimientos tectónicos de la economía mundial los que estén ayudando a modificar, estructuralmente, la posición del euro en los intercambios y los atesoramientos. A kilómetros de Europa, el verdadero "gran relato" de esta década y este comienzo de siglo es el ascenso de China a potencia económica mundial (a fines del 2004 se situó cuarta, por encima del Reino Unido). Aún así, la moneda de China no reúne las condiciones para servir de valor de refugio a otros países, una posibilidad que el euro sí puede disputar, aunque sea en bocados muy graduales, al dólar estadounidense.

Pronósticos

El euro empezó el 2006 a 1.19 dólares y lo terminó a 1,31. Su valor al cierre del viernes era de 1,29 dólares, después de un repunte del dólar en la segunda semana de enero propiciado por la caída del precio internacional del petróleo. Los pronósticos sugieren que este año mantendrá o acrecentará en algún grado su valor frente al dólar. En la estimación de economistas del ING Wholesale Banking de Londres, llegaría a 1,38 dólares este año.

Su mayor valor hasta el momento fue el de 1,36 dólares, alcanzado en diciembre del 2004.

Fuente: http://www.clarin.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~