lunes, marzo 12, 2007

Mercados: Las Acciones Argentinas Están Entre Las Más Baratas Del Mundo

Un estudio propio realizado en base a datos de mercado arroja que excepto en China y Japón, prácticamente todos los mercados mundiales tienen hoy, en promedio, acciones de empresas que cotizan con un price / earning (P/E) por debajo de los 20; todo un festival de papeles baratos.

Benjamin Graham, uno de los grandes padres del análisis financiero, decía que para invertir en acciones había que elegir empresas cuyas ganancias le permitieran recuperar en menos de 20 años el valor pagado por el inversor.

Si Graham –uno de los “padres” del multimillonario inversor Warren Buffet– estuviera vivo hoy, y alguien le consultara, seguramente no sabría por qué papel decidirse (o, a decir verdad, seguramente sí).

Un estudio propio realizado en base a datos de mercado arroja que excepto en China y Japón, prácticamente todos los mercados del mundo tienen hoy, en promedio, acciones de empresas que cotizan con un price / earning (P/E) por debajo de los 20; todo un festival de papeles baratos (justo lo que Graham recomendaba).

En ese esquema, las acciones de empresas argentinas se destacan en el primer grupo de papeles que le devolverían el dinero invertido en el tiempo más corto a través de las ganancias de la empresa.

Ecuación
Uno de los termómetros del valor de una empresa es la relación entre el valor de capitalización (o precio de la empresa) y su ganancia normalizada. Esto se traduce a través del P/E o cociente entre el valor de mercado y la ganancia de los últimos doce meses.

Si bien hoy por hoy, y de acuerdo a estos números, las relaciones que se pagan por las acciones de las empresas de países emergentes (siempre teniendo en cuenta sus resultados) son cercanas a las de los países desarrollados, existen diferencias importantes con mercados como el asiático o el ruso.

En el pasado, la relación de price/earning era de unos 20 años entre los países desarrollados y menor a 15 años en los países emergentes.

Esto último resulta lógico si se tiene en cuenta que una empresa de un país emergente debe compensar en forma más rápida a sus accionistas debido al riesgo relativo que implica invertir en una plaza emergente contra una que no conlleva un riesgo en el mismo nivel.

En la región, el mercado argentino junto con el brasileño se ubican como los que le ofrecen al inversor una compensación en menor tiempo.

Para la Argentina, el P/E es de 13,45 años. medido a través del índice general de la BCBA (IGB) que agrupa al grueso de los papeles que cotizan en la plaza local. Este indicador guarda relación con el del mercado brasileño, donde se registra un P/E de 12,33 años.

Centrales
Si se toman los números de mercado que recoge la agencia Bloomberg, hoy en promedio, las principales plazas bursátiles de Europa le ofrecen al inversor acciones de empresas que le pagan al inversor en 14 años.

En los Estados Unidos, los dos principales indicadores como el Dow Jones, de acciones industriales y el Standard & Poor’s 500, ostentan en promedio un price/earning de 18 años. El S&P 500 registró un aumento de 17,4% desde el 17 de julio de 2006 hasta el 26 de febrero. A pesar de ello, se encuentra cotizando a niveles históricamente bajos en los últimos cuatro años.

En lo que respecta al mercado asiático (ver aparte), las acciones japonesas y chinas arrojan datos sorpresivos. Nucleadas bajo el Nikkei japonés –uno de los principales indicadores– arrojan 37,01 de P/E, un nivel estratosférico. Para Shanghai las cosas no están mejor: 40,75 años, el emergente más caro.

En ruso es mejor
Otros mercados como el ruso, turco o indio, ostentan niveles aún más bajos que los de la Argentina o Brasil. Según los analistas, históricamente los mercados emergentes le “pagaron” más rápido la inversión a aquel que se aventuraba en estas plazas que lo que lo hacían Bolsas de Europa o los Estados Unidos.

Una “burbuja” que no es cuento chino
Con la llegada del “efecto arroz”, los analistas se volcaron a analizar la performance del mercado asiático. La burbuja financiera, que por medio de algunas medidas, el gobierno chino buscó detener, tenía en su haber un 150% de crecimiento para el precio promedio de las acciones de esa plaza desde comienzos del 2006.

Esto derivó en una sorpresa notable: en promedio, las acciones del mercado chino de Shanghai, uno de los focos de la tormenta de bajas, registraba –y registra– uno de los niveles más altos del mundo en relación con el price/earning de sus empresas. Ergo, que las empresas chinas le resultan al inversor mucho más caras que el resto.

“Se trata de plazas con alto intervencionismo estatal, a diferencia de la de Hong Kong, que es más cercana a la idea capitalista”, sostuvo Mariana De Mendiburu, de CIBSA.

“A diferencia del mercado chino, la suba registrada en el mercado accionario de los Estados Unidos fue ampliamente respaldada por aumentos en las utilidades de las empresas cotizantes”, sostuvo Juan José Vázquez, jefe de Research de Bull Market Brokers.

Fuente: http://www.infobaeprofesional.com

Editado por Paola Totonelli, Equipo de Redacción de www.proactivos.com

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~