miércoles, septiembre 27, 2006

Las exportaciones de cobre superaron a las de carne

El incremento en la exportación de cobre en los primeros ocho meses del año sorprendió a todos, ya que en ese lapso trepó a los u$s 925 millones contra los u$s 355 millones del mismo período pero del año anterior.

Con estas cifras supera la demanda internacional de carne que ascendió a los 923 millones de dólares.

El auge en la venta de ese mineral está relacionado con el aumento de los precios en el mercado internacional, que se triplicó en los dos últimos años, según publica el matutino Ámbito Financiero.

Algunos especialistas sostienen que el cobre es uno de los productos que explican el aumento de las exportaciones de este año.

De esta forma, se convierte en uno de los productos estrellas junto a vehículos, autopartes, hidrocarburos, derivados de la soja y aceites.Además de las inversiones en el sector minería, también se registró una mayor demanda de países como Alemania, Corea, Brasil y España, por mencionar algunos.

Fuente: Infobae.

Los títulos ganan hasta 1,9% y cae el riesgo país

El buen escenario internacional contagió al mercado de renta fija local, que impulsó así la cotización de sus títulos públicos. Esta evolución hizo que el riesgo país retrocediera más de 5 por ciento. El rendimiento del bono del Tesoro de los EEUU se mantiene bajo

La búsqueda de oportunidades de compra a partir de un contexto internacional positivo marcó la jornada de la renta fija. Así, los bonos locales mejoraron ayer hasta 1,9% y el riesgo país cayó 5,4% ayudado por la evolución de las emisiones argentinas de deuda, ubicándose en los 353 puntos, 10 puntos por encima del menor nivel histórico.

La renta fija estuvo impulsada por el rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años que sigue concentrando la atención de los mercados, y que cerró ayer en 4,58%, casi 20 puntos básicos por debajo del nivel registrado hace poco más de una semana.

Tras las caídas consecutivas registradas en las últimas tres ruedas los títulos públicos locales encabezados por el Par Legislación Nueva York experimentaron sólidos incrementos. Sin embargo, para los inversores, si bien la jornada fue vivida con alivio, ninguno de ellos se animó a hablar de un cambio de tendencia ya que los volúmenes siguen siendo poco representativos.
Los analistas ven que el buen desempeño de estos instrumentos dependerá de cómo se defina el contexto internacional y en ese sentido recuerdan que el mejor escenario para los títulos emergentes es el de un aterrizaje suave de la economía norteamericana.
Así, lo mejor pasó ayer por el cupón atado al crecimiento del PBI con un margen de 3,40% (que algunos consideran un warrant), mientras que el Discount en pesos subió 0,23% y el Par en la misma moneda quedó 0,90 arriba.

Entre otros resultados los Boden tuvieron incrementos. El 2012 ganó 0,31% mientras que el 2013 lo hizo por 0,09 por ciento. Uno de los más negociados, el Bogar 2018, ganó 0,67 por ciento. En la Bolsa, las series de renta fija totalizaron negocios por $284,48 millones. AccionesEl mercado accionario respetó la tendencia positiva.

En este sentido, el índice Merval ganó 1,5% motorizado por un volumen de negocios que totalizó $36,1 millones, con un resultado de 36 subas, 15 descensos y 10 títulos sin cambios en su cotización. Entre las líderes, se ubicaron las acciones del Grupo Financiero Galicia, con un incremento de 2,99%, la distribuidora eléctrica Transener con una suba de 2,07%, y el BBVA Banco Francés que ganó casi 2 por ciento.

Con signo negativo, y en el mismo lote de empresas, quedaron las acciones de Telecom, que descendieron 0,58 por ciento.

Luis Álvarez, de la firma bursátil homónima, opinó que el mercado estuvo más tomador, impulsado por “entusiastas comentarios acerca de posibles cambios de paquete accionario de alguna entidad financiera”.

“El mercado reaccionó levemente bien, no con euforia, pero sí dentro de posibilidades bastante ciertas”, opinó Jorge Alberti. Según el analista, la zona de 1.570/1.650 puntos del Merval es la gama donde se disparan precios en cualquiera de los dos sentidos.

Fuente: Infobae diario

martes, septiembre 26, 2006

Los riesgos argentinos que más preocupan a los inversores

En la Argentina, el Gobierno los reta, los desafía y los torea, aunque, según dicen los empresarios argentinos, eso sólo es en los discursos de tribuna. Puertas adentro, comentan siempre, la relación con los funcionarios es amable. Pero fronteras afuera, la relación es distinta.

En cualquier foro de empresarios extranjeros en el que Gobierno participe, siempre se sacarán a relucir los números más robustos de la economía y se buscará seducir a los empresarios extranjeros para que canalicen algunas de sus inversiones en el país. Y si es necesario una muestra de esto, sólo basta con repasar gestos y palabras de la numerosa delegación argentina que esta semana disfrutó de Nueva York.

Ahora bien, ningún hombre de negocios serio pondrá un dólar en la Argentina, o en ningún país, seducido sólo por los dichos de un funcionario.

Los estudios jurídicos dedicados a negocios se han convertido en una suerte de oficina de acceso donde los inversores recalan antes que en ningún lado, para empaparse acerca de la telaraña normativa en la que se desarrollará el negocio.

¿Cuál es la primera pregunta que hace un inversor extranjero cuando llega a la Argentina?, se preguntó a varios socios de estudios jurídicos porteños. Aquí van las repuestas:

Martín Caselli
Alfaro Abogados
“La pregunta clave pasa por saber cómo ingresan la inversión y cómo la girarán en el futuro, en caso de desinversión ( exit strategy ).

Luego, una de las preguntas habituales gira en torno a que se expliquen las herramientas jurídicas básicas con las cuales se defiende la propiedad privada y las inversiones. Es habitual también que antes de pedir pormenores sobre la instrumentación del negocio puntual requieran una detallada explicación sobre la cuestión impositiva que para ellos resulta de fundamental importancia.”

Alberto Tujman
Tujman & Asociados
“Las primeras preguntas se relacionan con qué hacen los inversores sobre la marcha general de la economía, sobre el panorama político y sobre la seguridad jurídica que van a encontrar en el país.

Luego, las preguntas tienden a orientarse hacia el mercado potencial que encontrará en Argentina, a las ventajas competitivas de la rama en la que desee instalarse y marco regulatorio de la industria en la que invertirá. Otro punto de interés es conocer cómo es el régimen de ingreso y egreso de divisas, marco impositivo, societario, contractual y laboral.”

Mariano F. Grondona
Pérez Alati, Grondona, Benítez, Arntsen & Martínez de Hoz (h)
“La preocupación inicial de un inversor extranjero es cómo protegerse de la conocida inestabilidad económica y jurídica de la Argentina, en prevención de cambios legislativos que seguramente acaecerán: exige tasas de retorno más altas y horizontes de tiempo más cortos para recuperar su inversión; realiza pocas inversiones en activos ilíquidos, y compra seguros de riesgo político y cambiario.

Su actitud es la de una persona que desde el momento en que está traspasando la puerta de entrada de la Argentina está ya en busca de su salida.

Al consultarnos, descubre además que la ley argentina de sociedades le exige tener directores residentes en el país y que no le está permitido usar sociedades especiales para limitar su exposición local. Todas estas prevenciones que tienen los inversores extranjeros reducen su número y su calidad.”

Julio César Rivera
Julio César Rivera, Abogados
“No entienden por qué se les ponen tantas trabas para iniciar un negocio. En particular, les resulta sorprendente que no puedan usar sociedades constituidas en su propio país o que para inscribirlas para actuar en la Argentina tengan que satisfacer las malsanas resoluciones de la Inspección General de Justicia (IGJ), y aun que para constituir una sociedad argentina tengan una serie de recaudos que ya no existen en otros países desde hace décadas.

Hay algunas normas de la IGJ que son literalmente absurdas. También les sorprende a los inversores extranjeros que no existan las sociedades unipersonales y que tengan que tener un accionista al 5 por ciento para cumplir con el requisito de la pluralidad de socios. Otro aspecto cuestionado son las complejas resoluciones del Banco Central respecto del ingreso y egreso de divisas a la Argentina.”

Lisandro Allende
Brons & Salas
“En el primer contacto con el abogado, la inquietud preponderante de los empresarios es si se le van a respetar los derechos o si los términos contractuales pueden ser alterados fácilmente por la eventual injerencia estatal.

También preguntan y se interesan por si existe una desventaja en el hecho de ser extranjero versus “lo local”; si los tribunales (en todas sus instancias) se ocupan y preocupan por garantizar la vigencia del estado de derecho haciendo que, entre otras cosas, se respeten los derechos adquiridos y las expectativas razonables.

El inversor extranjero (ya sea un individuo o una persona jurídica) que viene a la Argentina con un proyecto de mediano o largo plazo es alguien que precisa contar con una seguridad jurídica mínima razonable para apostar al negocio del que se trate, con el margen de riesgo propio de esa industria que piensa emprender.

Al menos en mis 20 años de ejercicio profesional no me ha ocurrido aún toparme con clientes inversores que pregunten de qué modo se le puede asegurar la rentabilidad ya que eso es parte del negocio.”

Mariano Clariá
Clariá & Trevisán
“Su preocupación inicial es la seguridad jurídica, teniendo en cuenta que la visión que se ha generado en el mundo sobre este punto dista de ser la ideal.

Otros puntos son los vehículos jurídicos existentes para canalizar las inversiones, el marco legal de protección a las inversiones extranjeras y la existencia de restricciones para el giro de las ganancias al exterior. Los dos temas cruciales son la legislación laboral y la estructura impositiva.

En ambos puntos, es muy difícil evaluar en forma anticipada y con seguridad los costos que debe afrontar, lo que genera una incertidumbre que frena las inversiones.”

Gustavo J. Gallo
Gallo & Asociados
“Las primeras preguntas se vinculan con cuestiones como el tipo de cambio, la marcha de la economía, la seguridad jurídica y la seguridad personal, generalmente en ese orden.

En el campo jurídico, pretenden conocer el régimen de ingreso y egreso de divisas, la regulación laboral, el sistema impositivo. La regulación laboral ocupa también un lugar relevante, por su obvia vinculación con el resultado del negocio. Finalmente, la ecuación económica es altamente sensible y la regulación impositiva."

Fuente: Diario La Nación.

Otro instrumento para invertir en bonos

El Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) anunció ayer el inminente lanzamiento del Merval Bonos Indexados (MBIX), un producto que permitirá a los inversores apostar a ocho títulos de la deuda pública local emitidos en pesos indexados mediante la compra de un único instrumento que los contiene a todos.

El segundo instrumento surgido de los certificados de valores (Ceva) -existe y cotiza desde hace 10 meses el MACC que agrupa acciones locales- comenzará a negociarse en las próximas horas y está integrado por los bonos Boden 2008 y 2014; Bocon Pro 12, Pre 8, Pre 9; Bogar 2018, y Par y Descuento surgidos del último canje soberano. Todos esos papeles ajustan su capital por CER, el índice que replica a la inflación y pagan una tasa de interés fija del 2% anual. El Ceva es un certificado representativo de distintos valores negociables que, a su vez, integran especies seleccionadas según un índice o categorización.

El primer Ceva, denominado MACC, había sido lanzado a mediados de noviembre, compuesto por un portafolio fijo de ocho acciones del Merval: 6 de Tenaris, 36 de Petrobras, 42 de Galicia, 4 de Siderar, 17 de Acindar, 13 de Telecom, 8 de Banco Francés y 11 de Banco Macro Bansud. "Mediante el MBIX los inversores acceden de manera ágil a una cartera diversificada de los títulos públicos indexados más negociados en el mercado local. Será como si compraran ocho bonos en uno", dijo Ernesto Allaria, director tesorero del Merval, que destacó la sencillez y el bajo costo de esta nueva forma de inversión.

En ese sentido comparó el producto con un fondo común y detalló que, quien lo suscriba sólo deberá hacer frente a los derechos de Bolsa y mercado "que están en el 0,02% y la comisión del agente que le venda, que para bonos suele rondar el 0,5%", mientras que en el otro caso debe pagar una suscripción más cara "y muchas reciben penalizaciones por rescates que, en este caso, no existen, porque es un producto que se puede comprar y vender en cualquier momento".

En un comunicado, el Merval explicó que para evitar la concentración de instrumentos y permitir una mayor diversificación, se fijó un tope máximo de 35% en el porcentaje de participación de cada bono dentro de la composición del certificado de valores, la que sólo alcanza el Discount.

El monto mínimo necesario para invertir en esa nueva canasta de títulos públicos, que variará su valor según la evolución de sus distintos componentes, será de $ 10.000. "Esto le permitirá al suscriptor recibir a razón de $ 1000 anuales, entre intereses y amortizaciones varias, muchas de las cuales son de pago mensual." Allaria calculó el rendimiento del nuevo instrumento en un 6,6% por encima de la inflación (según datos del cierre del viernes) y destacó que el producto busca atender la demanda de inversores minoristas que, "de esta manera podrán diversificar riesgo". El MBIX tiene una duración promedio de 8 años y cerca del 40% de sus colocaciones descansan sobre bonos de largo plazo, como los surgidos del canje.

Los CEVA fueron diseñados por el Merval para brindarles a los inversores locales nuevas y atractivas alternativas de inversión. En el caso del MBIX cuenta con oferta pública autorizada por resolución N° 15.462 de la Comisión Nacional de Valores. La entidad ya trabaja en el diseño de otros colectivos de inversión: uno que permita a los inversores locales adquirir acciones de empresas brasileñas.

Fuente: Diario La Nación.

viernes, septiembre 22, 2006

Bonos siguen siendo oportunidad de inversión atractiva

La curva de rendimientos en dólares de la Argentina tiene un efecto "plano". Un bono en esa moneda cuyo vencimiento es 2038 rinde lo mismo que uno que vence en sólo cuatro años. Los analistas ven oportunidades de arbitraje en los bonos locales y ofrecen alternativas

Dada la historia de los últimos años si usted le va a prestar dinero al Gobierno es normal que le exija una tasa mayor por un plazo más largo, y menos tasa de interés por instrumentos cortos.
Al fin y al cabo, sabemos que las cuentas fiscales están sólidas y en un par de años el Tesoro le devolverá su dinero. ¿Pero qué pasa si usted le presta dinero al Gobierno para que se lo termine de devolver en el 2038? Seguramente lo pensará dos veces y le exigirá una tasa de interés significativamente mayor que lo que le paga por un plazo menor.


El Gobierno ha emitido, ya sea de manera compulsiva o voluntaria, una serie de bonos que interpolados en el tiempo dan una curva de rendimientos.


Un fenómeno particular está sucediendo desde hace varios meses en el mercado de capitales y es que un bono emitido por el Gobierno con vencimiento en cuatro años rinde igual o menos que uno que vence en treinta y tres años, haciendo, de esta manera, que la curva de rendimientos en dólares tenga una apariencia “aplanada”.

Causas
Para Santiago López Alfaro, de Delphos Investment, “esto no debería ser así y los precios deberían ir acomodándose”. Eleconomista sostiene que tenemos una curva de rendimientos de los EE.UU. invertida y recomienda comprar bonos como el BODEN 2012 y el BODEN 2013. Para López Alfaro, el ajuste se dará por una suba de los bonos cortos (cuyo rendimiento es inverso al precio) y una baja de los bonos largos.

Por su parte, Antonio Cejuela, jefe de Research de Puente Hermanos, coincide con López Alfaro en que los más atractivos son los BODEN 2012 y 2013. También, el economista aconseja para inversores más sofisticados el arbitraje de los bonos Par con legislación Nueva York y los de legislación local, ya que los primeros han alcanzado un diferencial de precio 10% sobre los locales, así que recomienda vender en corto los de Nueva York y comprar los nacionales apostando a una disminución del spread entre ambos.

Cejuela considera que “los bonos largos no tiene mucho potencial de upside y que la prima de riesgo no justifica el retorno”. También, el experto recomienda una estrategia de salida de bonos soberanos como el BODEN 2012 y entrar en los corporativos con similar duration (plazo en el cual el inversor recupera su colocación) que rinden 2 puntos porcentuales más.

Por su parte Freddy Vieytes, analista de De la Vera Cruz Sociedad de Bolsa, sostiene que toda la estructura en dólares es recomendable, pero diferencia entre tipos de inversor.

Para los profesionales e institucionales recomienda los de mayor duración que reaccionan con mayor variación de precios ante cambios en las tasas.

Vieytes sostiene que las tasas de corto las maneja la autoridad monetaria, pero las de mediano y largo plazo, el mercado. Es así –agrega–, que los bonos (de los EE.UU.) a cinco, diez y treinta años han entrado en un canal descendente desde junio, lo que significaría que podríamos entrar en una etapa de bajas de tasas, y los bonos más beneficiados son los de largo plazo.

Para el inversor minorista recomienda los BODEN, pero en especial el BODEN 2013, que tiene tasa fija hasta 3%, ya que con un rendimiento en dólares de 8,5% genera casi 200 puntos bases sobre sus similares mexicanos o brasileños, lo que considera una “barbaridad”.

Otro dato de importancia que agrega el analista es “que uno desembolsa pesos y se asegura un flujo futuro en dólares que le da un seguro de cambio implícito”.

Fuente: Infobae Diario

Los inversores migran de cuentas a la vista a plazos fijos, aunque eligen los más cortos

Poco a poco, a medida que las tasas de interés se vuelven más atractivas, los inversores se están viendo tentados a trasladar a plazos fijos parte del dinero que tenían depositado en cuentas a la vista.

Por ahora, sin embargo, la mayoría se anima sólo a las colocaciones de menor duración. Así, de acuerdo con un informe del Estudio Castiglioni, Tiscornia & Asociados, la vida promedio de los plazos fijos del sistema financiero viene descendiendo en el año de 140 días a 128 en agosto pasado. "Todos los tramos de los plazos fijos vienen creciendo, el tema es que los de menor plazo son los que están creciendo más", apuntó María Castiglioni, socia del estudio con el mismo nombre. "Obviamente, no se trata sólo un tema de confianza, sino que las tasas siguen siendo bajas en términos reales y las empresas no quieren inmovilizar sus fondos por tanto tiempo con rendimientos negativos", deslizó la economista.

Con éxito, en el último tiempo el Banco Central (BCRA) implementó una serie de medidas para alentar la migración de ahorristas de cuentas a la vista a depósitos de plazo. Mediante una suba de los encajes de cajas de ahorro y cuentas corrientes, entre otras medidas, el BCRA incentivó a los bancos a recortar las tasas que pagan por sus cuentas remuneradas y, en consecuencia, a incrementar los diferenciales con sus tasas de plazos fijos. "Estuvimos viendo un traslado de fondos de clientes institucionales y corporativos.

Pasan su dinero de cuentas remuneradas a depósitos a 30 o 45 días, pero no van a 180 días", reconoció el tesorero de un banco extranjero que pidió no ser nombrado. "El tema es que la empresa que tiene que manejar su dinero de caja tampoco puede darse el lujo de irse a plazos demasiado largos, porque en cualquier momento puede tener que satisfacer necesidades puntuales de liquidez", explicó.

La tasa promedio de los depósitos a plazo fijo pasó de 5,3% anual en diciembre pasado a 7% en agosto, mientras que la tasa Badlar –la que se paga por colocaciones a 30 días de plazo, de más de $ 1 millón– pasó de 7,5% a 9,5% anual, en el mismo período. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), la inflación estimada para este año es del orden del 10%."Con las subas de encajes hay, desde los bancos, un incentivo para que las empresas coloquen sus fondos a 30 días y no a 15.

Por otro lado, desde las empresas, en la medida en que las tasas suben depositar a plazo fijo es más atractivo, porque su rendimiento se acerca más a la inflación esperada", señaló Ricardo De Lellis, socio a cargo de Servicios Financieros de KPMG, para quien, no obstante, "el cortoplacismo está muy instalado entre los inversores y será así por un tiempo". "Siempre existe un temor a la tasa de inflación sea mayor, y a esto se suma además que el año que viene es un año electoral, lo que agrega más incertidumbre", subrayó.

Para el sistema financiero, contar con depósitos de mayor duración es fundamental. No sólo se trata de un fondeo menos volátil, sino que además habilita a los bancos a dar créditos más largos, sin asumir tantos descalces.

En tal sentido, para Marcos Bazan, director del área de Finanzas Corporativas de Deloitte, si bien la vida promedio de los depósitos a plazo sigue siendo relativamente corta, el traspaso de fondos de cuentas a la vista a colocaciones a plazo es un primer paso en favor de la estabilidad del sistema financiero. "La mentalidad o comportamiento de los inversores no cambia de un día para otro. Es un proceso gradual que se va a notar recién en el mediano plazo", consideró Bazan.

Para los analistas, ofrecer a los inversores colocaciones a tasa variable podría ayudar a alargar los plazos de los depósitos. Hasta ahora, los inversores contaban con los plazos fijos con CER como alternativa pero, según coinciden, al fijarles el BCRA un plazo mínimo de un año, éstos fueron perdiendo adeptos.

Fuente: Diario El Cronista Comercial.

jueves, septiembre 21, 2006

El biodiésel, el nuevo tesoro buscado por los inversores

Con la aprobación de la Ley de Biocombustibles, se largó la carrera para producirlos en la Argentina. Se estima que el país podría convertirse en el principal exportador de biodiésel del mundo, con una producción de 3 millones de toneladas anuales

Si desde hace algunos años se considera a Brasil como la futura Arabia Saudita de los biocombustibles, por ser el primer productor mundial de bioetanol (con un 50% del mercado), la Argentina podría convertirse en un jugador muy importante del mercado, gracias a su potencial de producción de biodiésel y de bioetanol.

Las inversiones que se están realizando en el sector, junto con las que se anuncian, dan la pauta de que el país podría, en el mediano plazo, alzarse con el primer puesto en materia de exportación de biodiésel, ya que desde la devaluación del peso en el 2002, la producción agrícola se ha vuelto muy competitiva a nivel mundial (incluso frente a países como los EEUU y la Unión Europea que subsidian a sus agricultores), lo que ha generado un importante flujo de inversiones destinadas a expandir la capacidad productiva.

Esta semana, se informó que el magnate estadounidense George Soros volvía a mirar hacia la Argentina para invertir, con el objetivo de desarrollar una planta de producción de bioetanol en el sur de Santa Fe. Pero son muchas las empresas multinacionales que ya han comenzado a construir plantas para la producción de combustibles.

Y de hecho, la región que más está concentrando esta nueva industria es la provincia de Santa Fe, gracias a su polo de crushing de soja, que es el más grande del mundo, ubicado cerca de Rosario y a la vera del río Paraná.

Escasez
Aparte del atractivo que genera la mayor demanda de biocombustibles a nivel mundial, que permitiría impulsar las exportaciones argentinas, para el mercado interno la producción de estos combustibles derivados podría ser la solución a un problema de escasez que se va a plantear en poco tiempo más. De hecho, el horizonte de reservas de la Argentina es de 9,1 años para el petróleo y de 10,2 años para el gas, lo que obliga a pensar en otras fuentes de energía.

Para Rogelio Pontón, titular del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la razón principal de este auge de los biocombustibles se debe a la escalada en los precios del crudo, sumado a la sensación de que la “era del petróleo barato ya llegó a su fin”, como sostiene una publicidad de la petrolera Chevron, que es lo que está disparando a muchos países a impulsar fuertemente la producción de estos combustibles alternativos.

De hecho, la revista especializada Oil World considera que la producción de biodiésel debería crecer hasta alcanzar las 15 millones de toneladas para el año próximo, y unas 24 millones de toneladas en 2008.

Inversores
“El uso de los biocombustibles es una tendencia firme en el mercado internacional y, por ello, Repsol YPF entiende que, con las oportunidades que representa la Argentina como productora de oleaginosas, es importante poner en marcha un programa para producir biodiésel en el país”, señaló la compañía en un comunicado.

Otra de las inversiones más importantes que se han anunciado en los últimos meses fue la de la aceitera Vicentín, de u$s40 millones, para instalar una planta productora de biocombustibles en la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Su objetivo es exportar unas 200.000 toneladas, aprovechando las economías de escala que genera estar cerca de la principal zona sojera del país y de las plantas aceiteras.

De acuerdo con Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), ya hay unas 26 empresas que han iniciado o evaluado proyectos de inversión en materia de biodiésel y otros biocombustibles. La capacidad prevista por el total de la plantas a instalar es de 3,1 millones de toneladas de biodiesel anuales, lo que permitiría convertir a la Argentina en el mayor exportador del mundo.

Fuente: Infobaeprofesional

Bolsa: bancos es el sector con mayor “floating” del mercado

Con un valor de capitalización bursátil de $3.864 M, es el mayor de las empresas domésticas, superando a sectores como siderurgia, petróleo y construcción

A pesar de que las acciones de bancos no son hoy las que concentran el mayor volumen de negocios en la Bolsa porteña, ese sector es el que ofrece mayor cantidad de papeles en circulación para los inversores minoristas, lo que en la jerga financiera se conoce como free float.

El free float es la porción de una empresa que cotiza en Bolsa y que no está en poder de los grupos empresarios controlante de esa firma. Si se ajustan los valores de mercado utilizando el free float el sector siderúrgico, con empresas como Acindar y Siderar, sigue a la vanguardia seguido de cerca por los bancos.

Sin embargo, un informe del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC) entre las empresas que componen el índice Merval 25, revela que si se resta la tenencia de las AFJP es el sector bancos el que muestra el mayor valor con $3.864 M, seguido por metalurgia y siderurgia, con $3.551 M.

Los fondos de pensión, en general, compran acciones de empresas que cotizan en Bolsa y las guardan en cartera por largos períodos, con lo cual esas acciones, si bien técnicamente forman parte del free float, en los hechos están “fuera del mercado secundario”.

Una de las principales críticas que se le hace a la Bolsa local es que los grupos de control “sueltan” pocas acciones en la plaza, con lo que son escasos los papeles a los que tienen acceso los inversores.
Si a este hecho le sumamos la presencia de las AFJP con estrategias de “comprar y mantener”, en vez de posiciones activas de trading, el free float disponible disminuye aún mas.

Entre las empresas con mayor free float se encuentran Cresud (78,7%) y Grupo Galicia (77,3%), mientras que en las de menor flotante se hallan Metrovías (25%) y Minetti (21,1 por ciento).

El informe del IAMC también revela que en los doce meses que concluyeron en junio pasado, el valor de capitalización bursátil de las 25 empresas que componen el Merval 25 tuvo pocas variaciones.

Excluyendo a YPF S.A. y Tenaris (en el estudio del IAMC se consideran como firmas del exterior), al cierre del primer semestre la capitalización del Merval 25 fue de $51.247 M, apenas 8,3% superior al mismo período del año anterior.

El sector metalurgia y siderurgia, con tres empresas participantes, mostró el valor de mercado más elevado con $16.993 M, seguido por el sector bancos, con $10.041 millones.

El informe destaca que “en cuanto a la concentración del valor por sectores, surge que los primeros cinco sectores representaron 85,3% del valor de mercado total de las empresas domésticas del Merval 25”. Estos cinco grupos son petróleo y gas, metalúrgica y siderúrgica, telecomunicaciones, bancos y grupos concesionarios.

El informe señala que el incremento se explicó en parte por un aumento del precio y por un incremento de la cantidad de acciones en circulación, ya que de las 23 empresas, ocho aumentaron su capital social.

Esto se dio por la conversión de obligaciones negociables en acciones, como en el caso de Acindar, Cresud e IRSA, o por la suscripción bajo la forma de ADR como la colocación de Banco Macro en Nueva York.

Otras formas que utilizaron algunas empresas para incrementar la cantidad de acciones en circulación en el mercado secundario fueron el pago de dividendos en papeles, como hizo Aluar, o la capitalización de deudas bajo procesos de reestructuración, como fue el caso de Capex, Carboclor y Transener.

En términos del PBI, el valor de mercado de dichas empresas representó 7,6%, mientras que el año anterior fue de 8,5 por ciento.

Fuente: Infobae Diario

miércoles, septiembre 20, 2006

Como vender un terreno

La venta de un lote para edificar es una gestión que siempre tiene como contrapartida una decisión de inversión.

Quien adquiere un terreno, antes de hacerlo debe estudiar cuántos metros se pueden hacer según las normas municipales, cuál es la demanda en la zona y qué producto la gente prefiere en ese sitio.

Con esos datos, que deben provenir de un estudio de mercado, hay que armar un anteproyecto de arquitectura y verificar las cuestiones técnicas y constructivas. Además hay que asegurarse que no haya restricciones normativas importantes, cuestiones de protección del patrimonio histórico, ambientales, vecinales, etc. Una vez llegado a ese punto, es necesario conformar la estructura de financiación del desarrollo, lo cual supone armar el grupo inversor y en ciertos casos, obtener alguna línea crediticia bancaria. Todo este proceso, aun para los expertos, lleva tiempo. P

or supuesto que es posible hacerlo a riesgo, antes de cerrar la compra del terreno, pero como es algo costoso y laborioso, en general no se hace. ¿Cómo se opera en mercados desarrollados? Siempre que alguien va adquirir un lote en Estados Unidos, por ejemplo, obtiene una opción de compra por un cierto plazo, del orden de los 90 días, para hacer todo lo antedicho.

En Argentina ello no sucede. Muchas inmobiliarias, cuando toman un mandato de venta de un lote, se limitan a poner un cartel y a sacar avisos en los diarios como si fuera un departamento o una casa. No faltan los propietarios que creen que comercializar su terreno, por mejor que sea, consiste simplemente en ofrecérselo por su cuenta a algunos constructores conocidos.

Lo más improcedente del caso es que, cuando finalmente aparece un desarrollista serio interesado en hacer una oferta, lo normal es que éste solicite un plazo de exclusividad para hacer todos los estudios pertinentes antes de tomar su decisión de inversión.

No lo olvidemos: la compra de un lote es solo el primer paso de una serie de inversiones adicionales que hay que hacer en el marco de un emprendimiento inmobiliario. Pero ante ese requerimiento del desarrollista, en muchos casos la discusión no pasa por el precio ni por la forma de pago, sino por la disposición o no del propietario a sacar al inmueble de la venta por una cierta cantidad de días. He visto insólitas discusiones respecto de dicho plazo habiendo ya acordado previamente el precio de venta.

En verdad, negociar si la opción será por diez días o por sesenta, es algo verdaderamente inaudito. Aprendamos de los que saben, en Estados Unidos las opciones son por tres meses o más, y eso es lógico. Ningún desarrollador tiene la plata de la tierra en un cajón esperando que aparezca la oportunidad de comprar un buen lote. Lo normal es que haya que armar el grupo inversor, además de chequear el producto. Pero adicionalmente hay que ver cómo se estructura la transacción.

Si se trata de una venta de contado, este aspecto es irrelevante, pero cada vez es más habitual que los dueños de lotes prefieran quedarse con metros en la obra. Es lógico: si venden para reinvertir en ladrillos, no hay mejor momento para negociar la compra de unidades que cuando se está vendiendo lo propio y se lo hace directamente con la contraparte.

En consecuencia, si pacta una permuta, habrá que ver bien como se garantizará, si los metros se tomarán al costo o al precio de venta, si se hará un fideicomiso o una hipoteca, si se planteará una asociación o una transacción, etc. En resumen, vender un terreno no es lo mismo que vender un departamento. Son dos actividades diferentes, con complicaciones distintas.La recomendación más clara que se puede hacer para los lotes es que, en primer lugar el vendedor estudie bien lo que tiene entre manos, y luego, con la ayuda de un especialista, identifique los candidatos más probables.

Es muy importante saber si quien vende estará dispuesto a financiar la operación o si pretenderá simplemente todo de contado. Pero lo más importante a tener en cuenta es que, una vez detectado al interesado, se saque la propiedad del mercado y se negocie en exclusividad con uno, con quien luego de un análisis serio, se lo perciba como el mejor. Para este tipo de operaciones no sirven los procesos competitivos o de remate. Hace falta que el potencial comprador estudie seriamente la operación, arme su grupo inversor y luego avance. No hay dudas que hay que poner fechas de cierre (“closing” lo llaman en EEUU), que deben ser razonables, ni cortas ni largas.

Nadie está para perder el tiempo en esta actividad, y menos hoy en día cuando todos tenemos mucho trabajo. Con un nivel de actividad que es récord histórico, los developers solo atienden aquellos negocios que creen que realmente tienen chances. Si encaramos mal la comercialización de nuestro lote, y lo hacemos como si fuera un activo inmobiliario retail, sin lugar a dudas habremos equivocado el camino en detrimento del resultado económico final.

Fuente: Damián Tabakman

Cierre con bajas en las principales bolsas del mundo

En EE.UU., Europa y emergentes, cayeron abruptamente luego de conocer la noticia del golpe en Tailandia, el país donde comenzó la crisis asiática de 1997

Este martes, los mercados internacionales perdieron la calma que precedía a la reunión de la Reserva Federal de mañana al verse afectados por las noticias que llegaron de Tailandia, donde un grupo de militares anunció un golpe de estado y la destitución del primer ministro.

A primera vista, parece un mercado de segundo orden dentro de las finanzas internacionales, pero todos tienen muy en cuenta que fue en Tailandia donde comenzó la crisis asiática de 1997, cuando el gobierno decidió devaluar la moneda local, el baht. Justamente, hoy el baht también sufrió una depreciación importante.

La noticia de la destitución del primer ministro tailandés, acusado de corrupción, impactó en mercados que se estaban preparando para recibir la reunión de la Fed este miércoles. Hasta que se tomó conocimiento del golpe de estado, los mercados de Nueva York caían levemente por toma de ganancias antes de la reunión de mañana. También impactaba el dato de agosto sobre construcción de casas en los EEUU, que marca una caída del 6%, el doble que lo esperado. En cuanto al barril de crudo WTI, hoy cerró en u$s62,06, con una caída de u$s1,74, que pasó desapercibida por el golpe en Tailandia.

Europa terminó abajoLos principales índices europeos tuvieron hoy resultados negativos, afectados por las dudas que existen sobre la inflación y las tasas de interés en Europa como en los EEUU. En Londres el FTSE100 cerró con una pérdida del 0,99%, en París el CAC40 registró una baja del 0,6%, mientras que en Frankfurt el Dax Xetra perdió un 0,89%.

Dow Jones cerró negativoEste lunes, los índices líderes de la plaza de Nueva York cerraron negativos, por la noticia del golpe en Tailandia. El Dow Jones terminó con una baja del 0,12%, hasta las 11.540,91 unidades. El selectivo S&P 500 perdió un 0,22% y alcanzó los 1.318,31 puntos, mientras que el Nasdaq de acciones tecnológicas cerró con una pérdida del 0,6% hasta las 2.222,37 unidades.

Merval cae
Misma tendencia que en los mercados internacionales se vivió en Buenos Aires, donde el Merval terminó la jornada con una caída del 0,68% hasta los 1.650,86 puntos. Entre las acciones líderes que cerraron negativas, las que más perdieron fueron Petrobras, con una caída del 1,85 por ciento, Banco Francés, con un 1,19 por ciento y Acindar, con un 1,06 por ciento. Mientras que la mayor ganancia fue de Telecom, con un 0,47 por ciento.

Dólar estable
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense cerró estable con respecto a los valores del cierre anterior, a 3,08 pesos para la compra y a 3,11 pesos para la venta.

Fuente: Infobaeprofesional.

lunes, septiembre 18, 2006

Crece el interés del público por efectuar depósitos en los bancos

La predisposición de clientes a depositar en bancos subió de 4% en febrero de 2002 a 35% en agosto de este año. Más de la mitad evalúa tomar un crédito.

“Los indicadores muestran una recuperación en la relación del público con los bancos durante 2005-2006”, señala un estudio presentado por Nora D’Alessio en el XXII Congreso Internacional de Marketing Financiero organizado por AMBA.

Según la encuesta, ocho de cada diez bancarizados consideran que vale la pena operar con un banco. La mayor oportunidad para las entidades está en el indicador que muestra que la mitad de los que hoy no operan con bancos ven valioso hacerlo.

En cuanto a la inclinación a endeudarse, más de la mitad de los consultados están evaluando la posibilidad de tomar algún tipo de crédito. Mientras que tarjetas de crédito y comercios son las fuentes preferidas de financiación para artículos como una PC, los bancos siguen siendo los principales elegidos si se piensa en comprar una vivienda a crédito.

Los créditos hipotecarios son un posible camino de entrada a los bancos de quienes no operan aún con el sistema. “Cuatro de cada diez no bancarizados ven a los bancos como su principal fuente de financiamiento para créditos hipotecarios”, indica el informe.

Al ser consultados para qué tomarían un crédito, más de la mitad de los encuestados apunta a la vivienda, 26% a un auto y 22% opta por reformar el hogar.

Si bien los clientes siguen siendo críticos con respecto a los bancos, ubican a estas entidades dentro de los primeros seis rubros que intentan mejorar.Un 37% considera que los bancos se preocupan por mejorar la atención con el cliente, ubicando el tercer puesto detrás de las estaciones de servicio y los supermercados. Por otra parte, 49% considera que los bancos se interesan por armar productos y servicios que le faciliten la vida al cliente.
Cambios
El informe describe además cómo fueron cambiando los consumidores locales en los últimos años. “Los argentinos hoy volvieron a tener planes a futuro –tienen proyectos a más de tres años– y en muchos de sus proyectos los bancos pueden ser un gran aporte”, señala el estudio.

Este “nuevo consumidor” da una alta importancia a no quedar fuera del mundo de PC e Internet, tiene menos temor al desempleo y busca, en cambio mejores ofertas laborales. A la hora de tomar decisiones financieras, consulta con su familia porque ellos contribuyen con los ingresos del hogar. Tiene una rápida adaptación a canales online y call centers para consulta, compra y transacción con empresas y vuelve a cuidarse física y mentalmente para sentirse mejor después del estrés que sufrió en la crisis.
Fuente: Paula Boente

jueves, septiembre 14, 2006

Posicionamiento en internet: "Si no te encuentran, no existís"

El marketing en buscadores tiene un rol cada vez más protagónico a medida que aumenta el tráfico online. Sin embargo los grandes anunciantes todavía no explotan todas las posibilidades que brinda el medio. Las marcas están desaprovechando internet

Estrategias en la web
“Las empresas que más invierten en publicidad no usan buenas estrategias de marketing para sus sitios web” sentencia la consultora inZearch luego de realizar un estudio de mercado de cómo se comportan los principales anunciantes a la hora de ganar presencia en Internet.(Ver informe completo en el archivo adjunto o en la sección tendencias de consumo en "Herramientas")El objetivo del relevamiento fue el de analizar los sitios web de las 100 compañías que más invirtieron en publicidad en la Argentina durante el 2005 y verificar los siguientes puntos:

  • Nivel de optimización.

  • Visibilidad para los motores de búsqueda.

  • Popularidad (link popularity) en general.

“Los resultados muestran que la millonaria suma destinada a la publicidad off line no estuvo acompañada de estrategias de marketing apropiadas en Internet para que los sitios Web acompañen la inversión con un buen posicionamiento” dictaminan los analistas de inZearch.Según inZearch para que una marca logre un buen posicionamiento on line debe cubrir estos aspectos:

Crawlabilidad: es la capacidad de nuestras páginas para ser leídas por los buscadores, el primer paso es que los buscadores lleguen al site, lo recorran y lean.

Page Rank: es la importancia de nuestras páginas en la Internet a los ojos de los buscadores.
Relevancia: es el nivel de relevancia que nuestras páginas tienen para las distintas búsquedas de los internautas.

Optimización
En última instancia se trate de desarrollar mecanismos que permitan que la presencia en la web no esté desperdiciada. “Molinos tiene centenares de recetas e YPF atesora datos relevantes sobre automovilismo pero los internautas no lo saben ni están direccionados para buscar estas informaciones en las webs institucionales” argumentó Germán Herebia, director comercial de inZearch en el marco de un almuerzo celebrado durante las Jornadas del Internet Advertising Bureau (IAB).La definición de esta especialización según wikipedia esclarece el tema. “El posicionamiento en buscadores o posicionamiento web (también conocido como SEO, Search Engine Optimization, optimización para motores de búsqueda) consiste en aplicar diversas técnicas tendientes a lograr que los buscadores de Internet sitúen nuestra página web en una posición y categoría deseada dentro de su página de resultados para determinados conceptos clave de búsqueda.”

Ganar presencia
El tema es que salvo los medios de comunicación, que vienen ocupando una posición de liderazgo en cuanto a motorización de búsquedas, son muchas las marcas que están desaprovechando su presencia en Internet.

No solo hay que estar sino que la ubicación es fundamental: “el 78% de los sitios analizados no aparece en los primeros 20 resultados de búsqueda”. El informe indica que el 70% de los sitios de las 100 empresas que más invirtieron en publicidad tienen menos de 50 links entrantes con lo cual se limitan las posibilidades de interconexión que genera tráfico.

Fuente: Alicia Vidal (avidal@infobae.com)

Los fondos comunes de inversión pierden ante el Merval

Sólo dos de los FCI pudieron tener un rendimiento superior al de la Bolsa. Ya administran $13.800 millones en todas sus variantes. No pudieron ganarle al Merval en el rubro que le compete a renta variable. Existe la creencia de que, al invertir en un fondo, los administradores son profesionales

De los nueve fondos comunes de inversión (FCI) más grandes que invierten en acciones en lo que va del año, sólo dos pudieron tener un rendimiento por encima del de el índice Merval.
El FBA Calificado que administra el Francés y el Shroder Renta Variable que administra la compañía del mismo nombre, tuvieron rendimientos desde enero al 12 de este mes que superaban al del índice Merval.

El FBA tuvo un avance de 5,98%, mientras que el del Shroder ganó 4,60% frente a un retorno del Merval de 3,41 por ciento. Los fondos administrados por el Río y el Galicia llevan acumuladas pérdidas en lo que va del año.TeoríaInvertir en un fondo es tener la creencia de que los administradores son profesionales que lo harán mejor que uno. Es delegar en ellos la responsabilidad de analizar y decidir.

Hace treinta años Burton Malkiel sacudió a la industria de administración de portafolios sosteniendo en su libro que un chimpancé vendado tirando dardos sobre las páginas de las acciones podía elegir una cartera tan bien como un profesional.

Los años han pasado y el libro A random walk on Wall Street va por su trigésima edición. ¿Qué subyace detrás de la afirmación de Malkiel? La teoría de que los mercados son eficientes o que al menos en la mayoría del tiempo actúan de esa manera.

Cuando se conoce una información sobre una compañía en particular o sobre la economía, la gente se abalanza sobre dicha información en forma inmediata, de modo que cuando esa noticia llegue a los demás ya está reflejada en los precios. Es, en primer lugar, una teoría acerca de la eficiencia relativa de los mercados. No podemos predecir el futuro del precio de las acciones ya que no existen patrones, y las noticias de hoy afectan al precio de hoy, no al de mañana. No se pueden obtener retornos extraordinarios sin incurrir en un mayor riesgo asociado.

En la Argentina, sostiene un economista, “es difícil ganarle al Merval, ya que Tenaris pondera más del 30% en dicho índice, mientras que solos podemos invertir hasta un tope de 20% en dicho activo por regulaciones. En un año como éste, en donde Tenaris ha outperformed (superado al rendimiento) al Merval, es difícil ganarle”, agregó.

¿Qué propone el académico de Princeton? La diversificación en el índice más amplio de acciones, uno que incluya a todas y que en el mercado de fondos de inversión se llaman “fondos mutuos de acciones totales”. Uno de los argumentos de los defensores de la teoría de los mercados eficientes es que los costos de transacción (compraventa) hacen imposible obtener retornos extraordinarios.La contraLa teoría que predominó durante varios años en el ámbito académico fue puesta a prueba por otros miembros de la comunidad y estudios econométricos. Muchos economistas y estadísticos empezaron a sostener que las acciones son, al menos en parte, predecibles.

Una nueva raza de economistas enfatizó en elementos psicológicos y de comportamiento en la determinación de los precios de acciones, y creyó que los precios futuros de las acciones son predecibles sobre la base del estudio de patrones pasados de comportamiento (análisis técnico) así como también a los fundamentals.

El debate a nivel académico prosigue y ambos bandos muestran números que avalan sus hipótesis.

En la Argentina se eligió a los principales fondos de inversión y se los comparó contra el rendimiento del Merval de las empresas líderes, y los resultados varían: algunos le ganan y otros, no.

La pregunta se la formulamos a Luciano María, porfolio manager de Itaú Asset Management, ¿Es posible ganarle en forma consistente al Merval? Para el economista, “es difícil, pero no imposible. Hay que mirar series largas para constatar que se le puede ganar”.

María adhirió a la teoría de que en la medida que los mercados son eficientes y transparentes se hace difícil obtener retornos por encima del Merval.

“Se necesita volatilidad macroeconómica, ya que la del día a día no alcanza para ganar en forma sistemática”. Además, agregó como gran limitación las regulaciones locales que no permiten invertir más de 20% en un activo individual, cuando Tenaris, que este año se apreció mucho, representa 30% de él. “Es fácil cuando querés subponderar un activo, pero imposible cuando querés más de 20% de un activo en tu portafolio”, señaló. El oráculo de OmahaPara Malkiel, Warren Buffett, más conocido como “el oráculo de Omaha” no entra en lo que se denomina “administrador de un fondo”, ya que para él, Buffett es un hombre de negocios antes que un portfolio manager. De ser este considerado un administrador de carteras, le hubiera ganado a cualquier índice por años.

Fuente: Ricardo Borini

~ Enlaces Utiles Para Sus Negocios En Internet ~